Pica o alotriofagia: un trastorno de la conducta alimentaria poco frecuente

Pica o alotriofagia: un trastorno de la conducta alimentaria poco frecuente
Marcello Delmondo
Redacción
Psicoterapeuta con orientación Psicoanalítica
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
19.9.2025
Si te ha gustado, compártelo:

El sentido común nos lleva a considerar una etapa típica del desarrollo infantil el hecho de que los niños tienden a llevarse a la boca cualquier cosa (objetos, materiales, alimentos). No debemos olvidar que nuestro desarrollo, incluido el cognitivo, parte del cuerpo. Por lo tanto, la boca y la oralidad se convierten en una autopista sensorial a través de la cual conocer y aprender.

Pero, ¿existen condiciones específicas en las que el comportamiento de ingerir sustancias no comestibles representa una divergencia con respecto a la trayectoria normal del desarrollo infantil?

En este artículo, intentamos arrojar luz sobre el trastorno conocido como pica (también llamado alotriofagia), un trastorno alimentario poco frecuente. De hecho, se desconoce cuál es su prevalencia, aunque parece ser más frecuente entre las mujeres embarazadas y los niños de estratos socioeconómicos bajos de la población (Rose et al., 2000).

Explicamos qué es el síndrome de pica, describimos sus causas, ahondamos en su relación con los trastornos del espectro autista y otros trastornos de la conducta alimentaria, y abordamos los posibles tratamientos.

Trastorno de pica: significado y diferencias con otros TCA

La etimología del término “pica” proviene del latín. El término latino “pica” hace referencia a la urraca ladrona, conocida por su tendencia a robar y tragar cualquier cosa que esté al alcance de su pico (Iorio et al., 2014).

La pica es un trastorno alimentario que se caracteriza por:

“ingesta no episódica, durante un período suficientemente largo (al menos un mes) de sustancias no comestibles (tejido, arena, tierra, etc.), que aparece en una edad en la que debería haber desaparecido el comportamiento típico del niño muy pequeño, que tiende a llevarse todo a la boca” (Fagiani, 2009, pp. 122-123).

El DSM-5-TR (APA, 2023), además de estos dos criterios, especifica que la conducta de ingesta no debe formar parte de una práctica ritual socialmente normalizada o culturalmente sancionada y, en presencia de otro trastorno mental o de otra afección médica, debe ser de tal gravedad que justifique una atención clínica específica.

El diagnóstico diferencial puede referirse a:

  • Anorexia nerviosa: la ingesta de sustancias no nutritivas (como pañuelos de papel) puede llevarse a cabo para reducir el apetito. En este caso se debe realizar un diagnóstico de anorexia nerviosa.
  • Trastorno ficticio: en este caso pueden ingerirse objetos para provocar síntomas físicos dentro de patrones de fingimiento.
  • Trastornos de la personalidad: pueden presentarse conductas autolesivas sin intención suicida que impliquen la ingesta de objetos.

La pica puede presentarse en comorbilidad con:

  • el trastorno del espectro autista,
  • discapacidad intelectual,
  • la esquizofrenia,
  • la tricotilomanía y trastorno por excoriación —en este caso la persona se arranca el pelo y la piel para ingerirlo después—,
  • el trastorno obsesivo compulsivo.

Síndrome de pica y trastorno de rumiación

La pica se distingue de otro TCA conocido como trastorno de rumiación. En esta afección, se produce una regurgitación repetida de alimentos (durante al menos un mes) que no está relacionada con una afección médica específica ni con el curso de la anorexia, la bulimia, la adicción a la comida o el trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos. Los alimentos regurgitados pueden volver a ser masticados, tragados de nuevo o escupidos.

Pica (enfermedad): causas psicológicas y médicas

La pica puede tener varias causas, tanto médicas como psicológicas.

Por ejemplo, la pica y la anemia a menudo van de la mano. En varios estudios se ha demostrado que el tratamiento de la anemia permite reducir y resolver las manifestaciones conductuales relacionadas con la ingesta de sustancias no alimentarias (Johnson et al, 1982; Shapiro et al., 1985).

En cambio, entre las causas psicológicas de la pica se encuentra el estrés psicosocial, los traumas y la privación.

En algunos contextos culturales, la ingesta de tierra (geofagia) u otras sustancias forma parte de rituales y prácticas regulados socialmente. Por ejemplo, entre los aborígenes australianos, la ingesta de arcilla se utiliza para promover la fertilidad y proteger el embarazo (Iorio et al., 2014). En estos casos, no es posible diagnosticar el trastorno.

causas de la enfermedad alimentaria pica
Mikhail Nilov - Pexels

Síntomas del trastorno alimentario pica

La característica fundamental de este trastorno de la conducta alimentaria es la ingesta persistente de sustancias no alimentarias en un momento inadecuado en lo que respecta a la etapa de desarrollo.

El DSM-5-TR establece un mínimo de 2 años como edad límite para distinguir entre el trastorno y el gesto fisiológico de llevarse cualquier objeto a la boca típico de los niños.

Pero, ¿qué come una persona que padece pica? Los objetos no comestibles que se ingieren pueden variar según la edad. Algunos de ellos son:

  • papel,
  • jabón,
  • tela,
  • pelo,
  • tiza,
  • pintura,
  • metal,
  • goma.

Las personas no presentan aversión a los alimentos y suelen acudir al médico por obstrucción intestinal o intoxicación relacionada con las sustancias ingeridas. La aparición, aunque es más frecuente en la infancia, también puede producirse en la adolescencia o en la edad adulta.

Pica y autismo

Algunas de las neurodivergencias que presentan comorbilidades con la pica son el trastorno del espectro autista y el TDAH. De hecho, la ingesta de sustancias no nutritivas se encuentra entre los comportamientos problemáticos que se encuentran tanto en la discapacidad intelectual como en neurodiversidades como el autismo (Ianes & Cramerotti, 2003).

Un estudio muestra la presencia del trastorno de pica en el 23,2 % de los 1426 sujetos con autismo de la muestra (Fields et al., 2021). La prevalencia de este trastorno en la muestra de 1578 sujetos, tomada como control de la población general, es del 3,5 %.

Las consecuencias de la alotriofagia

La ingesta de sustancias no alimentarias puede tener graves consecuencias para la salud de las personas que padecen el trastorno. Estas personas pueden sufrir:

  • intoxicaciones,
  • obstrucción intestinal,
  • infección parasitaria,
  • daños en los dientes,
  • muerte, en los casos más graves.

Desde el punto de vista psicológico, la depresión y la ansiedad pueden estar presentes en personas que padecen el síndrome de pica.

diagnóstico y tratamiento del trastorno pica o alotriofagia
cottonbro studio - Pexels

Diagnóstico de la pica

En algunos casos, la pica se diagnostica mediante exámenes instrumentales. Por un lado, las radiografías y ecografías pueden revelar oclusiones intestinales causadas por las sustancias ingeridas. Por otro lado, los análisis de sangre pueden revelar la presencia de intoxicación.

En los casos de discapacidad intelectual y neurodiversidad relacionada con el trastorno del espectro autista, se debe realizar un cribado cuidadoso, ya que con frecuencia el trastorno de pica puede estar presente en comorbilidad.

En el caso de niños menores de 24 meses es complejo realizar un diagnóstico, dada la frecuencia con la que se presenta la conducta de llevarse objetos a la boca. Posteriormente, puede ser útil consultar a un especialista si se observan conductas relacionadas con la ingesta de tierra, arena, papel u otros materiales durante el juego.

Gestión y tratamiento del trastorno de pica

En lo que respecta a cómo tratar la pica, la terapia cognitivo-conductual puede ser útil para transformar los patrones de pensamiento y acción relacionados con la conducta alimentaria disfuncional y para manejar los síntomas.

La terapia farmacológica, que debe ser estrictamente prescrita y supervisada por un médico, puede incluir el uso de antidepresivos y ansiolíticos. Además, si hay deficiencia de hierro o zinc, puede ser útil la prescripción de suplementos adecuados.

Los dietistas y nutricionistas también pueden intervenir fomentando un enfoque diferente de la dieta que favorezca la ingesta adecuada de las sustancias minerales que puedan ser deficitarias.

Asimismo, la prevención primaria mediante la identificación de las personas de riesgo y la prevención secundaria mediante la limitación del acceso a las sustancias que la persona busca ingerir también forma parte integrante del tratamiento.

En todas estas fases, el apoyo psicológico de un profesional, como una psicóloga o psicólogo online, puede garantizar el acompañamiento, la psicoeducación y la comprensión adecuada del malestar que resulta del comportamiento problemático en la persona o en el sistema familiar.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Hiporexia: qué es, causas, síntomas y tratamiento
Alimentación

Hiporexia: qué es, causas, síntomas y tratamiento

El hambre emocional: qué es y cómo dejar de desfogarse con la comida
Alimentación

El hambre emocional: qué es y cómo dejar de desfogarse con la comida

Drunkorexia o ebriorexia: qué es, diagnóstico y tratamiento
Alimentación

Drunkorexia o ebriorexia: qué es, diagnóstico y tratamiento

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email