Crisis de pareja: causas y cómo superarla

Crisis de pareja: causas y cómo superarla
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
30.9.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Las crisis de pareja son normales independientemente del amor que se profesen los miembros de una relación. Una crisis no tiene únicamente un lado negativo, como puede parecer a priori, también puede ser una oportunidad para reevaluar la relación, hacer reajustes y elegir entre lo que se tenía antes y lo que se quiere tener a partir de ese momento crítico.

¿Cuáles son las señales de una crisis en la pareja? ¿Cuánto dura y cada cuántos años puede suceder? Se habla de la crisis de pareja a los 3 años, crisis de pareja a los 40, etc. Pero no siempre es fácil reconocer los “síntomas” de una crisis en una relación amorosa y actuar en consecuencia, como tampoco lo es definir qué duración tendrá ni cuándo se producirá.

En este artículo exploramos en qué consisten las crisis de parejas, señales y causas habituales y cómo se pueden afrontar los diferentes tipos y etapas de una crisis de pareja.

¿Qué es una crisis de pareja?

Una crisis de pareja, así como una crisis matrimonial, se puede definir como la experiencia de un conflicto emocional o físico en la pareja que puede conducir a la infelicidad, la decepción e incluso a la disolución de la relación.

Lejos de ser un fracaso, una crisis de pareja representa un punto de inflexión que puede surgir por múltiples factores. Se trata de una etapa natural en la evolución de un vínculo sentimental, que invita a ambos miembros a reevaluar, comunicar y decidir conscientemente sobre el camino que desean seguir juntos. Entender que las crisis son normales es el primer paso para afrontarlas como una oportunidad de crecimiento y fortalecimiento del lazo afectivo, en lugar de como una amenaza.

Señales de crisis de pareja

Es habitual que cuando surgen problemas de pareja que se traducen en peleas constantes se desencadene una crisis de pareja. Algunas se limitan a un periodo de tiempo corto, mientras que otras pueden ser más duraderas, pero generalmente existen algunas señales que pueden ayudarnos a identificar si nuestra pareja está en crisis. 

¿Cómo saber si estamos en crisis?

Algunas señales o situaciones habituales que pueden ser indicadoras de que una relación de pareja está en crisis pueden ser, por ejemplo:

  • El silencio o las discusiones constantes, en las que los miembros de la pareja se atacan mutuamente.
  • La anulación de las diferencias individuales, lo cual puede hacer que los miembros de la pareja tengan dificultad para ser ellos mismos.
  • La disminución o falta de intimidad, que luego se puede ver reflejada en la sexualidad y en la convivencia.
  • Ataques de ira frecuentes en los que una de las partes se siente resentida o decepcionada con la otra.
  • Celos en la pareja excesivos y comportamientos controladores.

‍Falta de cohesión y espacio individual

En relación con la anulación de las diferencias individuales, una de las señales que pueden observarse durante un periodo de crisis en la pareja es la falta de espacio y de respeto a las diferencias individuales.

Mantener nuestro propio espacio es tan necesario como pasar tiempo juntos. Por eso es importante dejar espacio a nuestra pareja para reforzar el "sistema de dos" y que ninguno de los miembros se vea penalizado en la expresión de su subjetividad.

‍Pérdida de intimidad: qué pasa cuando no hay relaciones en una pareja

La intimidad en la pareja es fundamental ya que está ligada a la capacidad de entenderse y apoyarse mutuamente. Es importante que se base en el respeto de las diferencias entre los dos miembros de la pareja, para que compartan su propia forma de sentir y al mismo tiempo acojan la del otro.

Cuando falta ese "sentido del nosotros", la relación de pareja se resiente como consecuencia de un vínculo excesivamente estrecho o, al contrario, excesivamente distante, lo que lleva a la pérdida de la singularidad del individuo encajado en un sistema dual. Esto puede llevar al distanciamiento de ambas partes y a hacer una "pausa para la reflexión" que puede poner en duda el vínculo y dificultar la vuelta a empezar tras una crisis de pareja.

La vida sexual también suele verse afectada por una crisis de pareja, por ejemplo con falta de apetito sexual por parte de uno o ambos miembros, o incluso con la interrupción de las relaciones sexuales.

crisis de pareja señales
Foto de Pixabay

Crisis de pareja: las causas más comunes

Algunas causas habituales por las que se producen las crisis en la relación de pareja son, por ejemplo:

  • la dificultad para resolver problemas,
  • la falta de flexibilidad,
  • la falta de reciprocidad,
  • acontecimientos vitales importantes,
  • la falta de entendimiento.

Dificultad para resolver problemas

Lo que marca la diferencia entre las relaciones que funcionan y las que sufren los efectos de una crisis de pareja es la capacidad de afrontar las dificultades que surgen en la vida en común.

Traspasada la etapa del enamoramiento, empiezan a llegar los primeros problemas más difíciles de superar y hay quienes se plantean si están sufriendo síntomas de desenamoramiento. En las parejas en crisis no suele haber una visión compartida del problema y existe un sentimiento de culpa hacia la otra parte cuando se comete un error.

En esta categoría de dificultades podemos incluir la desconfianza en la pareja. Cuando una relación carece de confianza aumenta el desarrollo de pensamientos, acciones y emociones dañinas, como son las atribuciones negativas, sospechas y los celos en la pareja. Con el tiempo, esto puede conducir a problemas mayores, como abuso emocional o físico, y un alejamiento entre las dos personas.

Falta de flexibilidad

Otro elemento importante es la flexibilidad de la estructura de la pareja. Las reglas que se establecen entre las partes deben poder renegociarse en función de los cambios de vida. Quienes han superado una crisis de pareja han sido capaces de tolerar las tensiones externas haciendo un frente común, con la certeza de que los roles pueden cambiar.

La sensación de descontento también puede desencadenar una crisis de pareja. Ser capaz de mantener la complementariedad de roles y la igualdad en el reparto de tareas es una receta que ayuda a mantener a las parejas felices durante más tiempo.

Falta de reciprocidad

La estabilidad en una relación de pareja se mantiene gracias a un intercambio recíproco de muestras de afecto, atención, comprensión y tiempo.

¿Qué ocurre cuando percibimos que no somos correspondidos de la misma forma o incluso que recibimos migajas de amor? En los casos en los que la pareja se esté enfocando en dedicar más tiempo o energía a sus amistades, a su familia e incluso al trabajo, puede generarse un desequilibrio y una falta de reciprocidad que puede provocar desmotivación, malestar y conflictos.

Acontecimientos vitales importantes como la crianza

Entre los momentos de crisis de una pareja suele estar el nacimiento de un hijo. De hecho, con la llegada de este pueden surgir dificultades al intentar equilibrar la crianza con la dinámica preexistente de la pareja. La incorporación de un tercer elemento en la pareja requiere de una buena relación entre sus miembros y de su capacidad para acoger positivamente al niño y afrontar los cambios en la familia.

El reto al que se enfrenta la pareja no es baladí, así que también pueden surgir futuras crisis durante las fases de crecimiento del niño. El matrimonio y la paternidad/maternidad deben considerarse conjuntamente. La pareja tendrá que asumir no solo los cambios del niño, sino también hasta qué punto cada uno legitima al otro en el papel de padre/madre.

Falta de entendimiento

¿Qué pasa cuando no nos entendemos?  Entre las causas de una crisis en la relación de pareja también podemos mencionar las malentendidos sobre las formas de expresar las emociones o la falta de asertividad.

En el universo de cada pareja, se llega a un acuerdo sobre la expresión de los sentimientos de amor y cuidado del otro. Por ejemplo, en un matrimonio en crisis, el hombre puede pensar en demostrar su afecto con el aporte económico a la familia, mientras que la mujer puede tender a solicitar diferentes demostraciones de afecto a través de la cercanía física.

Cuando una pareja está en crisis, la falta de percepción del afecto puede hacer que todo sea más difícil. Un ejemplo de ello es cuando uno de los miembros de la pareja atraviesa síntomas depresivos, esto puede afectar la dinámica de pareja y aumentar la distancia emocional. En estos casos, tanto el apoyo del otro miembro de la pareja como el apoyo de un profesional resulta fundamental.

tipos de crisis de pareja según el momento vital
Foto de Wes Hicks (Unsplash)

Tipos de crisis de pareja: etapas vitales

¿Cuál es la etapa más difícil en una relación? Una crisis de pareja puede aparecer en momentos de cambios vitales importantes, cuando la relación evoluciona y también cuando las personas se enfrentan a ciertos momentos de estancamiento que cambian según los años que llevan juntos.

Crisis de pareja durante el primer año

Después de la pasión de los primeros meses, suelen empezar a hacerse evidentes los defectos de la otra persona y se reduce su idealización. Es en ese momento cuando la pareja puede tener que enfrentar su primera crisis, ya que junto a identificar los defectos puede aparecer la necesidad de retomar algunos espacios individuales que se habían dejado atrás al comenzar la relación.

Crisis de pareja a los 3 años

En esta etapa, surge la necesidad de pasar a un mayor compromiso que se manifiesta, por ejemplo, con la intención de ir a vivir juntos o de tener hijos. La relación tiene que pasar por una nueva evaluación y cabe la posibilidad de que uno o ambos miembros de la pareja no se sientan listos para pasar al siguiente nivel.

Crisis de pareja a los 5 años

Cuando una pareja cumple un lustro, los motivos que pueden suscitar una crisis pueden parecerse a los de la crisis de los 3 años, aunque con la aparición de dificultades relacionadas a tener un segundo hijo después de un posible alejamiento por la llegada del primero. Además, puede que la intimidad y el impulso sexual hayan disminuido.

Crisis de pareja a los 10 años

Una crisis de pareja a los 10 años puede estar relacionada con conflictos que se deban a estilos de crianza no compatibles. De modo que también se podría hablar de crisis familiar. Asimismo, si el sexo ha pasado a un segundo plano, una o las dos partes pueden querer volver a sentirse deseados y volver a poner en el centro de sus vidas este aspecto de la intimidad.

Crisis del nido vacío

La crisis del nido vacío se da en el momento en que los hijos se independizan. Las parejas que en los últimos años se han relacionado a través de los hijos tienen que reinventarse y volver a centrarse en la pareja. A veces, este proceso puede conllevar descubrir que ya no tienen nada en común.

Crisis en las relaciones a distancia

Las crisis en las relaciones a distancia pueden surgir debido a compromisos como trabajo o estudios que requieran vivir separados. La distancia puede causar tensiones, malentendidos y soledad, lo cual también puede desembocar en discusiones y conflictos.

Cómo superar una crisis de pareja: posibles soluciones

Afrontar una crisis de pareja es posible. Algunas indicaciones generales que pueden ser útiles para resolver los problemas de pareja son, por ejemplo:

Aprender a comunicar

Es importante aprender a expresarnos y a comunicar nuestras necesidades para restablecer la cercanía y la intimidad con nuestra pareja. Una herramienta útil en este proceso puede ser hacerse algunas preguntas para parejas que ayuden a identificar el malestar de fondo y fomentar el diálogo.

Otro ejercicio de comunicación eficaz puede ser el de los "mensajes yo", ideado por Thomas Gordon. En pocas palabras, hablar en "mensajes yo" significa aprender a no juzgar a la otra parte, sino a describir su comportamiento y el efecto que tiene sobre nosotros y nuestras emociones.

Cuestionarnos a nosotros mismos

Para salir de una crisis de pareja también es necesario entendernos a nosotros mismo y nuestro funcionamiento. Puede haber dificultades individuales que contribuyan a mantener activa la crisis en la pareja, como adoptar una actitud de dependencia emocional o estar a merced de la necesidad de control. Tomar conciencia de nuestras "heridas" y empezar a trabajar en ellas para superarlas también puede mejorar la relación de pareja.

Aprender a negociar

¿Cómo resolver los problemas con la pareja cuando se percibe una incapacidad para manejar los momentos más difíciles? Es importante aprender a negociar juntos las estrategias para afrontarlos y compartir los puntos de vista del otro, amortiguando el conflicto y reduciendo la distancia con la pareja.

Cada uno de nosotros tiene expectativas sobre cómo debe comportarse el otro o qué normas deben aplicarse en la pareja. Estas normas pueden haber sido aprendidas en la familia de origen o de otros modelos de conducta. En estos casos, lo que suele perjudicar a la pareja es la falta de flexibilidad. En una relación que funciona, los miembros de la pareja tienen la capacidad de negociar continuamente sus propias reglas, especialmente cuando se producen acontecimientos vitales transformadores, como el nacimiento de un hijo o el traslado a otra ciudad.

Entender que las crisis de pareja son normales

Los problemas de pareja son más comunes de lo que creemos. Por eso, para superar una crisis de pareja, en primer lugar, es necesario abandonar la idea de que la pareja perfecta es aquella en la que no hay conflictos. De hecho, los momentos de crisis también pueden ser saludables para la pareja, ya que trabajar juntos en la resolución de sus dificultades puede contribuir a fortalecer y cohesionar la relación.

superar una crisis de pareja
Fotografía de Taylor Hernández (Unsplash)

¿Cómo saber si se trata de una crisis o es el final?

A veces, salir de una crisis de pareja puede significar tomar conciencia de que la mejor solución es terminar la relación, pero hasta llegar a esa conclusión, son muchas las personas que se plantean cómo saber cuando una relación llega a su fin o cuándo es el momento de dejar ir una relación.

Una forma efectiva de determinar si estás enfrentando una crisis o el fin de una relación es hablar con la otra persona para aclarar las dudas sobre si continuar o dejar la relación. Asimismo, la comunicación sirve para conocer la perspectiva de la otra parte y ver si los problemas se pueden solventar.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que uno de los mayores falsos mitos sobre la terapia de pareja es que un tercero puede determinar si la pareja debe continuar o no pareja junta. Ningún profesional puede sustituir a los miembros de la pareja a la hora de decidir si, durante una crisis, es mejor tomarse un descanso, continuar o si es el fin de la relación.

El apoyo de la terapia para afrontar una crisis de pareja

Afrontar una crisis de pareja puede ser abrumador, pero no tenéis que hacerlo solos. La psicología puede ser una ayuda válida para las parejas en crisis (Joseph et al., 2025).

La terapia de pareja puede ayudaros a enfrentar una crisis y a tomar decisiones y trabajar diferentes aspectos, incluidos aquellos individuales. Para ello, es fundamental que ambas partes tengan una motivación compartida al emprender el recorrido terapéutico. La terapia de pareja ofrece un espacio seguro y neutral, guiado por un profesional, para desentrañar los nudos de la comunicación, sanar heridas y redescubrir el vínculo afectivo que os une como pareja.

Contar con el acompañamiento de un psicólogo especializado en relaciones de pareja puede ser una forma de afrontar la crisis personal y de pareja que se está viviendo.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Miedo al rechazo: causas y estrategias para superarlo
Relaciones

Miedo al rechazo: causas y estrategias para superarlo

Miedo al abandono: cómo se manifiesta y qué hacer para superarlo
Relaciones

Miedo al abandono: cómo se manifiesta y qué hacer para superarlo

Filofobia: el miedo a enamorarse
Relaciones

Filofobia: el miedo a enamorarse

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email