Trastorno de despersonalización y desrealización: causas y sintomatología

Trastorno de despersonalización y desrealización: causas y sintomatología
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
16.10.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Muchas personas en algún momento de sus vidas han podido experimentar una sensación de irrealidad o de desconexión con el mundo que les rodea, que les ha hecho sentir como si estuvieran en un sueño, como si no fuera real lo que están viviendo y fueran meros espectadores de su propia vida. A este tipo de sensaciones, se les conoce como trastorno de despersonalización y desrealización.

En psicología, estas sensaciones se engloban dentro del trastorno de disociación. La diferencia entre despersonalización-desrealización depende del tipo de desconexión que se produce y en cómo esta afecta a la persona, pero ambas son un tipo de trastorno de identidad disociativo.

Se trata de experiencias que, si no desaparecen con el tiempo y se repiten de forma recurrente, pueden resultar muy perturbadoras para la persona que las padece. La sensación de estar desconectado del mundo o de sentirse un extraño suele estar acompañada de síntomas físicos secundarios típicos de la ansiedad que afectan a la calidad de vida de las personas.

Diferencia entre despersonalización y desrealización

En el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), el trastorno de despersonalización y desrealización o DPDR (del inglés Depersonalization/derealization disorder) está clasificado dentro de los trastornos disociativos —desconexiones involuntarias que pueden afectar a pensamientos, acciones, recuerdos o a la misma identidad de la persona que los experimenta—.

A menudo, la despersonalización y la desrealización se confunden a causa de sus síntomas pero, si bien pueden coexistir, existe una diferencia entre ambas que es necesario puntualizar, como veremos a lo largo del artículo.

Qué es la despersonalización

En psicología, la despersonalización se produce cuando la persona se siente ajena a sí misma, como si fuera un robot que no tiene el control de su propia movilidad. La persona no se siente “ella misma”, sino que se siente observadora externa de su vida y experimenta dificultad para sentirse conectada con sus emociones.

“Me siento raro” o “es como si no fuera yo” son algunas de las frases que explican bien el significado de despersonalización. En esta situación, es fácil que pueda producirse también un estado de alexitimia.

Durante un episodio de despersonalización la persona tiene la sensación de contemplar su vida a través de un cristal. Por eso, de forma recurrente, quienes sufren crisis de despersonalización manifiestan que es como si vieran su vida en una película y dicen verse a sí mismos desde fuera.

En este tipo de trastorno disociativo la persona ve afectada la percepción de la subjetividad y, por tanto, su relación con el mundo y con sus emociones.

‍Qué es la desrealización

La desrealización es una sensación de irrealidad en la que a la persona le parece que todo lo que la rodea es extraño, ficticio. En este caso, la sensación está relacionada con pensamientos como “¿por qué siento que estoy en un sueño?”, ya que durante un episodio de desrealización, el mundo no solo es raro, sino que también está distorsionado.

La persona tiene la percepción de que los objetos pueden cambiar de tamaño o de forma. Esto es lo que hace que la persona se sienta “desrealizada”, es decir, fuera de la realidad que conocía. Es un trastorno disociativo que distorsiona el entorno.

En resumen, y de forma simplificada, la diferencia entre despersonalización y desrealización consiste en que:

  • la despersonalización hace referencia a sentirse observador de uno mismo —e incluso a sentirse separado del propio cuerpo—,
  • en la desrealización, el entorno es lo que se percibe como algo extraño o irreal.
trastorno despersonalizacion-desrealizacion
Foto de Ludvig Hedenborg (Pexels)

Cuánto dura la despersonalización y desrealización

Por lo general, estos episodios pueden durar de segundos a minutos, pero hay personas en las que esta sensación se puede prolongar durante horas, días e incluso semanas. En estos casos, puede dejar de ser algo funcional para convertirse en una despersonalización o desrealización crónica.

Por lo tanto, para saber si padeces o tienes un trastorno de desrealización o despersonalización hay que tener en cuenta el factor temporal. Los episodios breves y pasajeros pueden ser normales y no significar que estés afectado por este tipo de trastornos disociativos; puede simplemente que estés pasando por un momento de estrés agudo.

Diagnóstico del trastorno de despersonalización-desrealización

El diagnóstico del trastorno de despersonalización/desrealización lo debe realizar un profesional clínico basándose en la presencia de los criterios que establece el DSM-5:

  • Episodios recurrentes o persistentes de despersonalización, desrealización, o ambos.
  • La persona sabe, a diferencia de lo que ocurre con otros trastornos psicóticos o con la esquizofrenia, que lo que vive no es posible y que es producto de su mente (es decir, conserva un sentido intacto de la realidad).
  • Los síntomas, que no pueden explicarse por otro trastorno médico, provocan fuerte malestar o deterioran la calidad de vida de la persona.

Asimismo, en algunos casos, la despersonalización (o la desrealización) aparecen como síntoma asociado a algún otro trastorno, entre los que encontramos:

Sensación de irrealidad y síntomas de desrealización y despersonalización

Como ya hemos visto, el trastorno de despersonalización-desrealización tiene dos aspectos distintos en lo que a la sensación de irrealidad se refiere. La sintomatología de cómo se experimenta esta sensación de irrealidad, descrita en manuales diagnósticos como el DSM-5, es lo que marca la diferencia entre si la persona experimenta desrealización (del entorno) o despersonalización (subjetividad).

Despersonalización: síntomas

Los síntomas de la despersonalización, más allá de verse como observador de uno mismo, pueden incluir:

  • alexitimia,
  • sentirse robótico (tanto en el movimiento como en el habla) y con las sensaciones adormecidas,
  • incapacidad de asociar emociones a recuerdos,
  • sentir las extremidades u otras partes del cuerpo distorsionadas,
  • tener experiencias extracorpóreas que pueden incluir oír sonidos indefinidos.

Desrealización: síntomas

En cuanto a los síntomas de la desrealización, pueden incluir:

  • Distorsión de la distancia, del tamaño y/o forma de objetos.
  • Sensación de que los acontecimientos recientes se remontan a un pasado lejano.
  • Los sonidos pueden parecer más fuertes y abrumadores, y el tiempo puede parecer que se detiene o que va demasiado rápido.
  • No sentirse familiarizado con el entorno y que este parezca borroso, irreal, como un decorado, bidimensional, etc.

¿Tiene la despersonalización/desrealización síntomas físicos?

La despersonalización y la ansiedad en muchas ocasiones van de la mano, por lo que podrían aparecer los signos físicos típicos de esta, como por ejemplo:

  • sudoración,
  • temblores,
  • náuseas,
  • agitación,
  • nerviosismo,
  • tensión muscular.

Los síntomas de despersonalización y desrealización pueden remitir por sí solos. Sin embargo, si se convierte en algo crónico, una vez descartados otros motivos neurológicos, puede ser necesario ir al psicólogo para intentar entender si se trata de sensaciones de irrealidad o sentimientos de despersonalización pasajeros o de un trastorno mental grave.

despersonalización y ansiedad
Foto de Andrea Piacquadio (Pexels)

Causas y factores de riesgo en el trastorno de despersonalización y desrealización

Las causas de la despersonalización y la desrealización son similares. Aunque no se sepa exactamente qué produce este trastorno, suele estar asociado a las siguientes causas:

  • Acontecimientos traumáticos como: haber sido víctima de abuso emocional o físico, afrontar la muerte inesperada de un ser querido, haber sido testigo de violencia en la pareja de los cuidadores o haber tenido algún progenitor con una enfermedad grave.
  • Antecedentes en el consumo de drogas recreativas: los efectos de las drogas pueden desencadenar episodios de despersonalización o desrealización.
  • La ansiedad y la depresión también son comunes en pacientes con despersonalización y desrealización.

Test para detectar el trastorno de despersonalización / desrealización 

En Internet, puedes encontrar diferentes test con diferentes preguntas que hacen referencia a la sintomatología del trastorno para determinar si sufres despersonalización o desrealización. Pero si nos centramos en la psicología, lo que se evalúa es si existe el trastorno de disociación, en el que se engloba tanto la despersonalización como la desrealización.

Uno de los test más conocidos es la Escala DES-II (Dissociative Experiences Scale) o Escala de Experiencias Disociativas, de Carlson y Putnam. Este test mide el trastorno de disociación y tiene tres subescalas que miden la despersonalización/desrealización, la amnesia disociativa y la absorción (otros tipos de trastorno disociativo, según el DSM-5).

Su objetivo es la evaluación de las posibles disrupciones o fallos en la memoria, conciencia, identidad y/o percepción del paciente. Este test de disociación consta de 28 preguntas a las que hay que responder con alternativas de frecuencia. Se trata de un instrumento de detección y cribado, sin valor diagnóstico, y no sustituye al diagnóstico de un profesional. 

Ejemplos de despersonalización / desrealización

Uno de los testimonios de despersonalización-desrealización más conocido es el del director de cine Shaun O'Connor, quien narró a diferentes medios de comunicación su experiencia y esa sensación de irrealidad y de sentir al mundo externo como algo extraño. 

O’Connor experimentó su primer episodio de despersonalización a los 25 años mientras estaba solo en casa de sus padres. Durante un ataque de pánico, sintió que las paredes se cerraban a su alrededor y que sus propias manos no le pertenecían. Al día siguiente, Shaun cogió un autobús hasta Cork, donde residía. Durante el viaje, se sintió aterrorizado y abrumado por la inmensidad del paisaje. En ese momento, Shaun no sabía que estaba experimentando síntomas de despersonalización-desrealización, además, nunca antes había tenido problemas de salud mental. 

Otros ejemplos de desrealización-despersonalización habituales son los que manifiestan de forma habitual las personas que han sido víctimas de un accidente de tráfico. Estas experiencias se producen como una de las consecuencias psicológicas después de un accidente, cuando se experimenta una sensación de irrealidad que puede alterar la noción del tiempo de la víctima y hacer que viva el hecho como una pesadilla, como si estuviera dentro de una película a cámara lenta en la que los sentidos parecen agudizarse.

curar despersonalizacion
Foto de Cottonbro Studio (Pexels)

Trastorno de despersonalización / desrealización: tratamiento

"¿Cómo se trata la despersonalización y la desrealización?"

Lo habitual es que se haga a través de psicoterapia o terapia de conversación, que ayuda a controlar los síntomas y trata de hacer entender a la persona por qué ocurre la desrealización o despersonalización, además de enseñar técnicas para mantenerse conectado a la realidad. No existen fármacos específicos aprobados para este trastorno, pero si su causa fuera la ansiedad, un especialista también puede recomendar el uso de antidepresivos para la despersonalización.

En lo que respecta a una “cura natural” para la despersonalización, es importante subrayar que los síntomas pueden remitir por sí solos, cuando esta se produce de forma ocasional o por picos puntuales de estrés. Cuando se vuelve recurrente, es conveniente acudir a un profesional para afrontarlo con las herramientas y estrategias que mejor se adapten a cada caso.

Algunos de los enfoques psicológicos más habituales para superar la despersonalizacion/desrealizacion son:

  • La terapia cognitivo-conductual, que ayuda a identificar los patrones de pensamientos que pueden provocar estas experiencias y puede proporcionar herramientas para saber cómo lidiar con la despersonalización.
  • La terapia de exposición o la terapia psicodinámica.
  • Las técnicas de enraizamiento, que pueden ser efectivas para tomar conciencia de la realidad en el momento presente. Existen algunos ejercicios que se pueden poner en práctica para superar el episodio de despersonalización y desrealización y reconectar con el cuerpo y con el momento presente. Por ejemplo:
    • utilizar los sentidos para recuperar la conexión con la realidad,
    • respirar lentamente,
    • describir el entorno objetivamente,
    • centrarse en identificar sonidos o sensaciones.

En cualquier caso, si crees que puedes estar experimentando este tipo de problema de forma recurrente y te preguntas qué hacer, siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud mental que pueda hacer un diagnóstico e indicar el mejor tratamiento para las sensaciones de desrealización o despersonalización que estás viviendo.

Recupera la conexión contigo y con tu entorno

Sentirse desconectado de uno mismo o de la realidad puede ser una experiencia aislante y angustiosa, pero no tienes que atravesarla en soledad. La terapia ofrece un espacio seguro y profesional para entender el origen de estas sensaciones, desarrollar herramientas para gestionarlas y reconectar con tu vida de una forma más plena y consciente.

Un psicólogo online puede acompañarte en este proceso, ayudándote a encontrar las estrategias más adecuadas para ti. Dar el primer paso es un acto de valentía hacia tu bienestar.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Mitomanía: qué es y cómo afrontar un comportamiento “mentiroso compulsivo”
Trastornos mentales

Mitomanía: qué es y cómo afrontar un comportamiento “mentiroso compulsivo”

La rumiación mental: qué es y cómo reducirla
Trastornos mentales

La rumiación mental: qué es y cómo reducirla

El deterioro cognitivo: qué es, grados, síntomas y tratamiento
Trastornos mentales

El deterioro cognitivo: qué es, grados, síntomas y tratamiento

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email