Trastorno límite de la personalidad (TLP): síntomas, causas y tratamiento

Trastorno límite de la personalidad (TLP): síntomas, causas y tratamiento
Antonio Montes
Redacción
Psicólogo Cognitivo-Conductual
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
8.10.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Cada vez se habla más del trastorno límite de la personalidad o trastorno de personalidad borderline. Pero, ¿qué significa tener un trastorno límite de la personalidad? ¿Cuáles son los síntomas y las implicaciones en la vida cotidiana de las personas que lo padecen? ¿Cuál es la terapia recomendada? Respondemos a todas estas preguntas en este artículo sobre el trastorno límite de la personalidad o TLP.

¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?

El trastorno límite de la personalidad (TLP) también es conocido como trastorno de personalidad borderline. ¿De dónde viene esta palabra? El término borderline se originó en psiquiatría para describir a las personas que parecían estar en el "borde" entre la neurosis y la psicosis, pero sin encajar claramente en ninguna categoría. Pero, ¿qué es el trastorno límite de la personalidad?

Las personas con TLP suelen mostrar signos y comportamientos como la tendencia a idealizar al otro, una marcada inestabilidad emocional y comportamientos suicidas o autolesivos. Puede estar presente una constante sensación de vacío: de hecho, en el trastorno borderline es muy común sentir aburrimiento o apatía, sin comprender el motivo.

Según un estudio español (Aragonès et al., 2013), la prevalencia del trastorno límite de la personalidad es de entre el 1,4 % y el 5,9 % de la población. Mientras que la prevalencia del TLP en adolescentes se sitúa entre el 0,7 % y el 2,7 % (Hospital Universitario Vall d’Hebron, 2022). Aunque pueda aparecer en niños, los cuales pueden etiquetarse como “conflictivos”, es más común que se diagnostique en edad adulta. En los casos en los que este diagnóstico se realice en la infancia, la intervención psicopedagógica es fundamental.

Trastorno límite de la personalidad (TLP): síntomas

Los trastornos de la personalidad se caracterizan por un estilo de pensamiento y comportamiento rígido y dominante que repercute de forma significativa en todos los ámbitos de la vida de una persona. El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) divide los 10 tipos de trastornos de la personalidad en grupos o clusters (A, B y C) según sus características. El TLP se incluye en el clúster B, junto con el trastorno narcisista de la personalidad, el trastorno histriónico de la personalidad y el trastorno antisocial de la personalidad.

Trastorno límite de la personalidad según el DSM 5

Las personas que padecen trastorno límite de la personalidad, según los criterios del DSM-5, muestran una serie de síntomas como:

  • Tendencia a los extremos (sin término medio).
  • Inestabilidad emocional (tendencia a cambiar rápidamente de estado emocional).
  • Identidad difusa (no saben lo que quieren y no pueden definirse por quienes son o que les gusta).
  • Sensación constante de vacío (personas con una alta hipersensibilidad).
  • Experimentar aburrimiento o apatía sin entender por qué.
  • Conductas suicidas o autolesivas (en los casos más graves).
  • Comportamientos dirigidos a evitar el abandono real o imaginario.
  • Relaciones interpersonales inestables.
  • Comportamiento impulsivo.
  • Dificultad para controlar la ira.

Además de estos síntomas, en algunos casos también se presenta ideación paranoide transitoria. En la ideación paranoide en el trastorno límite pueden añadirse a veces síntomas de disociación, como la despersonalización y desrealización en determinados periodos de estrés.

En los casos en los que la sintomatología es calificada como grave y existe un deterioro cognitivo moderado o severo, el trastorno límite de personalidad puede llegar a causar algún grado de discapacidad. En aquellas profesiones que entrañan riesgos o responsabilidades de cara a terceros puede llegar a reconocerse la incapacidad laboral.

Con la actualización del DSM-5 a DSM-5-TR, se han realizado algunos ajustes en la descripción de los trastornos de la personalidad para mejorar la claridad diagnóstica. Aunque los criterios principales para el trastorno límite de la personalidad se mantienen, la nueva versión enfatiza la necesidad de una evaluación detallada de la estabilidad del patrón de síntomas en el tiempo y su impacto en la funcionalidad del individuo. Además, se han revisado algunos términos y descripciones para alinearlos mejor con la investigación clínica más reciente.

Cómo saber si tengo trastorno límite de la personalidad
Foto de Pixabay

Trastorno límite de la personalidad: características

Asimismo, los rasgos y síntomas del trastorno límite de la personalidad se agrupan según cuatro características clave: 

  • Miedo al abandono.
  • Idealización de los demás.
  • Inestabilidad emocional.
  • Comportamiento autolesivo.‍

A continuación, describimos algunas de las características más comunes o habituales en las personas con trastorno límite de la personalidad según la sintomatología.

Abandono

Uno de los síntomas del trastorno límite de personalidad es la dificultad para experimentar la soledad sin angustia, combinada con el miedo al abandono y a la traición tarde o temprano. El trastorno límite de personalidad en la pareja hace que la persona borderline experimente abandono (real o imaginario) y descuido por parte del otro miembro de la pareja. El trastorno límite de la personalidad en las relaciones amorosas, como en el resto de vínculos, hace que los pensamientos y las emociones, tanto positivas como negativas, sean extremas.

Idealización

Otro de los síntomas de la personalidad límite es la ambivalencia entre la idealización y la devaluación de los demás. Tratar o convivir con una persona con trastorno límite de la personalidad significa lidiar con sus visiones de que las cosa son o negras o blancas, con cambios repentinos y bruscos. Se vinculan de forma intensa con otras personas, pero si sucede algo que no cumple sus expectativas, no habrá un término medio y pasará de estar en un pedestal al menosprecio. 

Inestabilidad emocional

Es normal que las personas borderline experimenten una emocionalidad fuerte e impetuosa, que puede derivar en miedo a sus emociones y miedo a perder el control. Son personas que suelen mostrar dificultades de mentalización y disforia, entonces, ¿cómo se comporta una persona con trastorno límite de personalidad e inestabilidad emocional? Tendrá dificultad para controlar la rabia y por tanto tendrá ataques de ira.  

Comportamiento autolesivo

Con el TLP también se pueden dar comportamientos autodestructivos, como por ejemplo:  

  • Abuso de sustancias.
  • Relaciones sexuales de riesgo (por una alta impulsividad sexual o adicción al sexo).
  • Atracones.
  • Comportamiento suicida.
  • Amenazas de automutilación.

Entonces, ¿es grave el trastorno límite de la personalidad? El trastorno límite de la personalidad es una enfermedad mental en la que la combinación y severidad de los síntomas determinarán el grado de gravedad. Cuando este trastorno afecta al trabajo se puede calificar como una discapacidad que interfiere en el terreno laboral y que impide realizar la actividad.

En ocasiones, el trastorno límite de la personalidad puede ser más “leve” (su sintomatología) y en esos casos hay quienes hablan de trastorno límite de la personalidad “silencioso”. No se trata de un subtipo reconocido como un diagnóstico oficial, pero hay quienes usan este término con aquellas personas que cumplen con los criterios del DSM 5 para el diagnóstico del TLP, pero que no se ajustan al perfil “clásico” de este trastorno.

Es importante recordar que aunque alguien se identifique con alguno de estos rasgos y comportamientos, los criterios diagnósticos del trastorno límite de la personalidad los debe evaluar un profesional de la salud mental. Además para hacer una evaluación exhaustiva del trastorno límite de la personalidad, la persona deberá estar sujeta a este patrón estable de conducta disfuncional a lo largo del tiempo.

 trastorno de personalidad borderline
Foto de Pixabay

¿Cómo se diagnóstica el trastorno límite de la personalidad?

“¿Cómo saber si tengo trastorno límite de la personalidad?”.

El diagnóstico del TLP debe ser realizado exclusivamente por un profesional de la salud mental cualificado, como un psicólogo o un psiquiatra. Se basa en una evaluación psicológica exhaustiva que valora la persistencia y la gravedad de los síntomas a lo largo del tiempo. Para ello, el profesional puede utilizar entrevistas clínicas y cuestionarios y test estandarizados.

Es fundamental diferenciar el TLP de otros trastornos con síntomas similares, como el trastorno bipolar o la depresión, lo que hace que la evaluación profesional sea indispensable.

Test para detectar el trastorno límite de la personalidad

Algunos de los cuestionarios y test para detectar trastorno límite de la personalidad son:

  • La entrevista Diagnóstica para los Trastornos de la Personalidad del DSM-IV (DIPD-IV).
  • El Examen Internacional de los Trastornos de la Personalidad (IPDE).
  • El Programa de Evaluación de la Personalidad (PAS).
  • El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI).

Comorbilidad: TLP y otros trastornos

El trastorno límite de la personalidad tiene una alta comorbilidad con otros trastornos clínicos. El TLP se puede dar junto a trastornos como:

Tampoco es raro encontrarlo en comorbilidad con otros trastornos de la personalidad, como el trastorno histriónico de la personalidad o el trastorno narcisista. Todo esto hace que el diagnóstico TLP sea más difícil.

Trastorno límite de la personalidad: causas

¿Cuál es el origen del trastorno límite de la personalidad? Más que de causas, podemos hablar de factores de riesgo: una combinación de genética y factores ambientales y sociales. Aunque no es determinante, los antecedentes familiares suponen un factor de riesgo significativo. De hecho, se ha observado que los familiares en primer grado de pacientes con trastorno límite de la personalidad tienen 5 veces más probabilidades de desarrollar el trastorno que la población general (APA, 2022).

Otro factor de riesgo es la vulnerabilidad temperamental, por ejemplo:

  • Las personas con una alta reactividad emocional ya desde una edad temprana pueden reaccionar intensamente ante la mínima sensación de frustración que puede hacer que sus familias actúen con cautela.
  • Las personas con una alta intensidad de las emociones pueden experimentar lo que para otros es una preocupación leve como una intensa ansiedad y una situación angustiosa.

En cuanto a los factores ambientales y sociales, muchas personas borderline han sufrido acontecimientos traumáticos, como maltrato, abuso, abandono o violencia doméstica. A estas vivencias se puede sumar haber experimentado durante la infancia formas de invalidación emocional en el entorno familiar. El concepto de un estilo de apego desorganizado también se incluye como factor de riesgo en el trastorno límite de la personalidad.

Trastorno límite de la personalidad causas
Foto de Pixabay

Tratamiento para el trastorno límite de la personalidad

¿El trastorno límite de la personalidad tiene cura? Muchos de sus síntomas pueden llegar a suprimirse y otros a atenuarse y gestionarse mejor con la terapia psicológica. Veamos cómo se trata el trastorno límite de la personalidad con diversos enfoques terapéuticos:

  • La terapia dialéctica conductual ha demostrado ser eficaz en problemas relacionados con la desregulación emocional y el control de los impulsos. Esta terapia con el trastorno límite de la personalidad hace hincapié en cómo la vulnerabilidad emocional biológica innata presente en algunas personas produce una mayor sensibilidad y reactividad a estímulos que resultan en comportamientos impulsivos, peligrosos y/o autodestructivos.
  • La terapia cognitiva conductual ayuda a cambiar el pensamiento negativo, y enseña estrategias de afrontamiento.
  • La terapia de esquemas combina los elementos de la terapia cognitiva conductual con otras formas de psicoterapia que se enfocan en hacer conscientes a los paciente borderline de sus esquemas y encontrar estrategias más funcionales (estilos de afrontamiento).

Para el tratamiento del trastorno límite de personalidad con medicación, se ha demostrado la eficacia de los antipsicóticos, antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo, pero todos los psicofármacos deberán tomarse bajo prescripción médica.

Si tienes un familiar con este problema es posible que te preguntes cómo se puede ayudar a alguien con trastorno límite de la personalidad. Por un lado, acudir a un profesional de la salud mental es clave para evaluar el trastorno y realizar una intervención temprana y adaptada. Por otro lado, el apoyo de las asociaciones del trastorno límite de la personalidad también puede ser de gran utilidad no solo para la persona que recibe el diagnóstico, sino también para su familia, ya que las personas más cercanas pueden tener dificultades para entender el TLP y no saber cómo actuar.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

La persona narcisista en pareja: cómo es y cómo se comporta
Trastornos de la personalidad

La persona narcisista en pareja: cómo es y cómo se comporta

Personalidad narcisista: cómo afecta a nuestras relaciones y bienestar
Trastornos de la personalidad

Personalidad narcisista: cómo afecta a nuestras relaciones y bienestar

Sociopatía (Trastorno antisocial de la personalidad)
Trastornos de la personalidad

Sociopatía (Trastorno antisocial de la personalidad)

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email