Cada cuánto ir al psicólogo y cuántas sesiones de psicología son necesarias

Cada cuánto ir al psicólogo y cuántas sesiones de psicología son necesarias
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
30.9.2025
Si te ha gustado, compártelo:

¿Con qué frecuencia debería acudir al psicólogo? ¿Cuánto dura un tratamiento psicológico? ¿Cómo sabré cuándo es el momento adecuado para dar por finalizado el tratamiento? Estas son solo algunas de las preguntas que muchas personas se plantean al considerar iniciar un proceso terapéutico.

La relevancia de estas preguntas es innegable, sobre todo considerando que se estima que en torno al 12 % de la población global ha sufrido algún tipo de trastorno mental (Fan et al., 2025).

En este artículo, abordaremos la frecuencia y duración de las sesiones terapéuticas, así como los diversos factores que influyen en estas decisiones. Desde la naturaleza misma del problema hasta la calidad de la relación entre el paciente y el psicólogo, cada elemento desempeña un papel fundamental a la hora de crear un plan terapéutico efectivo y adaptado a las necesidades de cada persona.

Factores que influyen en la duración de la terapia

Para saber cuánto suele durar una terapia psicológica hay que tener en cuenta diversos factores, desde las características individuales del paciente hasta aspectos propios de cada terapia y de cada profesional. Estos son los elementos clave en la duración del tratamiento psicológico:

  • Naturaleza del problema psicológico: la complejidad, severidad y especificidad de los problemas que motivan la consulta son cruciales en la determinación de la duración del tratamiento. Problemas más complejos o profundos suelen requerir un período terapéutico más extenso.
  • Adherencia a las indicaciones terapéuticas: la efectividad de la terapia aumenta significativamente cuando el paciente se compromete activamente y cumple con las tareas y objetivos establecidos. Esta colaboración activa puede acelerar el proceso de mejoría.
  • Relación terapéutica: la calidad de la relación entre el paciente y el psicólogo es un pilar fundamental en el proceso terapéutico. Una buena alianza terapéutica, basada en la confianza y la apertura, facilita un avance más fluido y efectivo.
  • Experiencia y especialización del psicólogo: los conocimientos y la habilidad del psicoterapeuta, particularmente en relación con el problema específico del paciente, también tienen su influencia en la duración. Cuantas más técnicas y objetivos terapéuticos se establezcan, más probable es que el tratamiento se alargue.
  • Modalidad de terapia: las diferentes aproximaciones terapéuticas, como la terapia individual, la terapia de pareja o grupal, tienen sus propios métodos y tiempos para abordar distintos problemas psicológicos, lo que puede influir en la duración del tratamiento. 
  • Enfoque terapéutico: existen distintos tipos de terapia psicológica que pueden variar en duración, desde unos pocos meses hasta períodos más extensos, dependiendo de la complejidad del problema y de las herramientas utilizadas en cada intervención y enfoque terapéutico. Por ejemplo: no es lo mismo una psicoterapia psicodinámica (que puede alargarse en el tiempo) que una terapia breve estratégica.
  • Grupos diagnósticos: se espera una mayor duración del tratamiento en casos de esquizofrenia, trastornos por consumo de sustancias o trastornos de la conducta alimentaria. Esto se debe a que, además de necesitar abordar conductas específicas, algunos trastornos también suelen implicar una reorganización más general de la vida de la persona.
  • Comorbilidad: la presencia de múltiples problemas en un paciente puede requerir un tratamiento psicológico más prolongado. Las personas con trastornos comórbidos suelen necesitar más sesiones de psicoterapia. Además, la comorbilidad se asocia con peores resultados en algunos casos.
  • Factores económicos: el coste de las sesiones con el psicólogo también puede impactar en la cantidad de sesiones a las que el paciente puede acceder, lo cual puede influir a su vez en la duración y la frecuencia del tratamiento.
  • Factores sociodemográficos: diversos estudios (Barnow et al., 1997) sugieren que ser mujer, mayor de 46 años y estar viuda o divorciada se relaciona con una mayor duración del tratamiento en depresión.
  • Estigma en salud mental: el estigma asociado a la salud mental puede retrasar el inicio y afectar la continuidad de la terapia. Muchas personas temen el juicio social, lo que dificulta comprometerse plenamente con el tratamiento. Superar estas barreras es esencial para garantizar su eficacia.

¿Cuántas sesiones de terapia son necesarias?

Partiendo de la base que, como acabamos de abordar, existen muchos factores que influye en la duración y la frecuencia de la terapia, tratemos de responder a la pregunta “¿cuánto dura la terapia psicológica y cuántas veces hay que ir al psicólogo?”.

En algunos estudios científicos (Fernández Méndez et al., 2010) se ha observado que:

“en promedio, alrededor del 50 % de las personas experimentan una mejoría significativa después de 13 a 18 sesiones de terapia. Sin embargo, este número es altamente variable y depende de la gravedad y complejidad de los problemas a tratar.”

Los casos más complejos o crónicos pueden requerir un número mayor de sesiones, aunque hay situaciones en las que la mejora puede notarse con menos sesiones. Es importante destacar que las primeras sesiones suelen centrarse en la evaluación y comprensión del problema y, a medida que avanza la terapia, se trabaja en la intervención y aplicación de técnicas específicas.

La duración de la terapia puede variar desde unas pocas semanas hasta varios años, dependiendo de la eficacia del tratamiento y de la evolución del paciente. También dependerá, como mencionamos anteriormente, del formato de la terapia (individual, de pareja, etc.) y del tipo de intervención (psicoterapia psicodinámica, terapia breve estratégica, etc.).

En todo caso, es crucial para el paciente tener paciencia y comprender que el tratamiento es un proceso que a veces puede ser largo y complejo. Las mejoras pueden no ser inmediatas, pero cada sesión contribuye a un progreso gradual hacia la recuperación. Además, el objetivo de la terapia no es solo aliviar síntomas a corto plazo, sino también prevenir recaídas y desarrollar habilidades duraderas para mantener un bienestar mental a largo plazo.

En resumen, no podemos responder con una certeza absoluta a la pregunta de cuánto tiempo dura una terapia psicológica, ya que el número de sesiones necesarias varía en función de cada persona. Es un proceso individualizado que debe adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente, teniendo en cuenta que el progreso suele ser gradual y que el objetivo final es lograr un cambio significativo y duradero.

cuántas sesiones de psicología son necesarias
Foto de SHVETS production (Pexels)

¿Cada cuánto es recomendable ir al psicólogo?

Si estás pensando en empezar una terapia y pedir ayuda psicológica es probable que te estés preguntando: ¿cada cuánto ir al psicólogo? Lo cierto es que no hay una respuesta única a la pregunta de con qué frecuencia se debe ir al psicólogo, ya que esta varía significativamente según cada caso y la metodología del profesional.

La frecuencia semanal es la más común, ideal para mantener un ritmo constante en la terapia y especialmente efectiva en las fases iniciales de tratamiento, donde los síntomas pueden ser más intensos. Más allá de ir al psicólogo cada semana, no hay que olvidar que también es muy importante llevar a cabo las tareas y ejercicios que el profesional te asigna para realizar fuera de sesión.

Sin embargo, asistir a varias sesiones por semana puede ser beneficioso para quienes experimentan síntomas graves y agudos. Esto proporciona una terapia de contención intensiva y permite un trabajo más intenso.

Con el progreso del tratamiento, la frecuencia puede disminuir a sesiones quincenales o mensuales, una práctica común en la etapa de preparación para el alta, donde el paciente comienza a adaptarse a la vida diaria sin el soporte constante del profesional. Ir al psicólogo cada 15 días o una vez al mes es un enfoque gradual que puede ayudar a que el paciente tome conciencia de que ya está cada vez más preparado para finalizar la terapia con éxito.

Es importante entender que la duración y la frecuencia de la terapia son flexibles y se ajustan en función del progreso y las necesidades de cada persona.

En resumen, la respuesta a "cada cuánto hay que ir al psicólogo" depende de un conjunto de factores individuales y se determina conjuntamente entre el paciente y el psicólogo o psicóloga.

¿Cuánto dura una sesión con un psicólogo?

La duración de una sesión con el psicólogo también puede variar dependiendo de diversos factores, como el enfoque terapéutico utilizado, las necesidades específicas del paciente o el modo de proceder del profesional sanitario.

Sin embargo, por lo general, las sesiones suelen tener una duración estándar que oscila entre los 45 minutos y la hora completa. Esta duración se considera adecuada para permitir un trabajo terapéutico adecuado, sin que resulte agotador para el paciente o el psicoterapeuta.

Asimismo, algunos profesionales pueden optar por sesiones más cortas o más largas según las circunstancias individuales. Por ejemplo, en terapias breves o enfoques específicos como la terapia cognitivo-conductual, las sesiones pueden durar entre 30 y 50 minutos. Por otro lado, en terapias más intensivas o en situaciones de crisis, es posible que se acuerden sesiones más largas para abordar adecuadamente las necesidades del paciente.

En última instancia, la duración de la sesión se establece en colaboración entre el psicoterapeuta y el paciente, teniendo en cuenta las necesidades terapéuticas y las preferencias individuales. Lo más importante es que la duración de la sesión permita un trabajo efectivo y significativo que contribuya al bienestar psicológico y al progreso del paciente en su proceso de tratamiento.

¿Cuántas veces es recomendable ir al psicólogo?
Foto de Karolina Grabowska (Pexels)

¿Cuándo se termina la terapia y te dan el alta?

Una psicoterapia no tiene nada que ver con tomarse una pastilla o comenzar un tratamiento farmacológico, por lo que no podemos saber cuánto tarda en hacer efecto la terapia psicológica. No existe un plazo estándar para determinar cuándo una terapia psicológica surte efecto, ya que su impacto varía según cada individuo y la complejidad de los problemas que enfrenta.

La finalización de una terapia y el alta del paciente son hitos importantes en el proceso de tratamiento psicológico. Este momento se suele determinar de manera individualizada, según los objetivos terapéuticos establecidos y el progreso de la persona. En general, la terapia concluye cuando se alcanzan los objetivos específicos acordados entre el psicólogo y el paciente, lo que puede implicar la resolución de problemas específicos, el desarrollo de habilidades de afrontamiento o la mejora significativa en la calidad de vida.

El alta terapéutica suele ser un proceso gradual y colaborativo entre el profesional y el paciente. Normalmente, durante las últimas sesiones se revisan los logros alcanzados y se discuten estrategias para mantener el bienestar psicológico a largo plazo (y, en su caso, evitar las recaídas).

Asimismo, el profesional puede ofrecer recomendaciones para seguir fortaleciendo las habilidades aprendidas fuera del entorno terapéutico. Es fundamental que tanto el psicoterapeuta como el paciente se sientan satisfechos con el progreso realizado y el cumplimiento de los objetivos terapéuticos.‍

Encuentra apoyo adaptado a tus necesidades

Entender la duración y frecuencia de la terapia es el primer paso para desmitificar el proceso y sentirse más seguro. Por eso es importante entender que, al igual que cada persona, cada proceso terapéutico es único.

En Unobravo, estamos aquí para acompañarte con un enfoque empático y profesional, adaptado a tus necesidades. Si sientes que es el momento de dar el siguiente paso hacia tu bienestar, te ayudamos a encontrar el psicólogo o psicóloga online que mejor se adapte a tus necesidades, preferencias y disponibilidad a través de un cuestionario personalizado.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Sentimiento de vacío emocional: qué significa
Salud mental

Sentimiento de vacío emocional: qué significa

Pensamientos intrusivos: qué son y cómo lidiar con ellos
Salud mental

Pensamientos intrusivos: qué son y cómo lidiar con ellos

Día mundial de la salud mental 2025: juntos para combatir el estigma
Salud mental

Día mundial de la salud mental 2025: juntos para combatir el estigma

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email