El TOC relacional o TOC de amores es un subtipo de trastorno obsesivo compulsivo que se caracteriza por la presencia de ideas obsesivas y pensamientos intrusivos acerca de no amar a la pareja.
Los pensamientos intrusivos y persistentes pueden provocar una ansiedad y un malestar marcados, y llegar a declinar en pensamientos obsesivos. Las personas pueden interpretar de forma catastrófica la presencia o las consecuencias de estos pensamientos, como indicativos de un peligro inminente para sí mismas o para los demás.
Asimismo, por lo general, la presencia de obsesiones conlleva la puesta en práctica de comportamientos o acciones mentales considerados irracionales e incontrolables (como los rituales supersticiosos típicos del TOC supersticioso) con el fin de neutralizar los miedos obsesivos y poniendo en práctica compulsiones. Estos comportamientos son ineficaces a largo plazo y refuerzan la cadena de obsesión - compulsión.
En este artículo exploramos qué es el TOC relacional, cuáles son sus síntomas y causas principales y el tratamiento recomendado para este tipo de trastorno obsesivo compulsivo.
Qué es el TOC relacional o TOC de amores
El TOC relacional o TOC de amores es un subtipo de trastorno obsesivo compulsivo en el que las personas que lo sufren ponen en duda los sentimientos que tienen hacia la otra parte y se cuestionan de manera reiterada aspectos como si la relación de pareja que tienen funciona bien o si la persona con la que están es la adecuada.
Aunque cualquier persona puede tener estos pensamientos en un momento dado de una relación, como anticipamos al inicio, en las personas con TOC relacional estos pensamientos se caracterizan por ser intrusivos y persistentes, lo que provoca una fuerte ansiedad que les lleva a compulsiones.
Las compulsiones son conductas irracionales que se suelen adoptar en un intento de neutralizar el estado de ansiedad y malestar provocado por las obsesiones. Sin embargo, estos intentos son estrategias ineficaces porque aumentan la frecuencia y el impacto emocional de las preocupaciones.
En el caso del TOC amoroso, las compulsiones no son observables como en otros tipos de trastorno obsesivo compulsivo en los que se trata de acciones como comprobar haber cerrado una puerta o lavarse las manos. En este caso las compulsiones son mentales y eso hace que el diagnóstico sea más difícil.
Por ejemplo, si la persona duda si ama o no a su pareja, una compulsión puede ser compararla con otras personas para ver si realmente le gusta o controlar cuántas veces se acuerda de ella cuando no están juntos. Por el contrario, si los pensamientos intrusivos giran en torno a si la otra persona la ama, una compulsión puede ser controlar cuántas veces le expresa su amor o cuántos mensajes le envía al día.

Síntomas del TOC de amores
El trastorno obsesivo compulsivo en las relaciones de pareja se manifiesta principalmente de dos maneras:
- Pensamientos obsesivos centrados en la relación íntima.
- Pensamientos obsesivos centrados en la pareja.
El TOC de amores y los pensamientos obsesivos sobre la relación íntima
Como apuntábamos al inicio, los pensamientos obsesivos centrados en la relación de pareja hacen referencia a las dudas y preocupaciones sobre los sentimientos hacia la pareja y viceversa (¿no le quiero? ¿no me quiere?) y sobre la incertidumbre de estar o no en la relación adecuada.
Los síntomas en el TOC de amores pueden desencadenarse al ver lo que la persona considera una pareja feliz o al experimentar sentimientos de aburrimiento y ansiedad en presencia de la pareja. Por lo tanto, una persona que padece TOC relacional puede:
- fantasear con la soltería,
- anhelar sentir las famosas mariposas en el estómago de las primeras etapas del enamoramiento,
- temer tener fantasías sexuales o sentir excitación hacia otras personas.
En algunos casos, las obsesiones centradas en la relación pueden coexistir con los celos obsesivos, es decir, con la presencia de pensamientos obsesivos sobre la infidelidad de la pareja. Estos suelen ir seguidos de un comportamiento de control para comprobar la fidelidad.
El TOC de amores y los pensamientos obsesivos sobre la pareja
Una persona con TOC relacional también puede expresar síntomas centrados en los defectos de la pareja, con preocupaciones constantes y angustiosas en torno a sus características estéticas, intelectuales, morales o sociales. En estos casos, pueden surgir pensamientos del tipo "me molesta todo lo que hace", "no le echo de menos cuando está fuera" o "ya no me atrae".
El TOC amoroso puede dar lugar a sentimientos de culpa, ira y vergüenza, ya que la persona suele evaluar sus síntomas como inaceptables y ejercer una fuerte autocrítica. La persona puede experimentar, por ejemplo:
- Pensamientos catastrofistas como "esta relación no funciona" o "es la persona equivocada”.
- Pensamientos de arrepentimiento anticipado como "si dejo esta relación y luego descubro que me he equivocado, me arrepentiré siempre".
El TOC de amores, la atracción y el miedo a ser infiel
Asimismo, hay ocasiones en las que los síntomas del TOC relacional pueden aparecer a raíz de encuentros con otras parejas potenciales. En esos casos, pueden surgir pensamientos como "me lo he pasado muy bien con esta persona. Si siento esto, ¿significa que no estoy enamorado/a de mi pareja?".
A estos pensamientos también se puede añadir el miedo a ser infiel a la pareja, con compulsiones como:
- comparar continuamente las características de la pareja con las de otras parejas potenciales,
- analizar reiteradamente los puntos fuertes y débiles,
- evitar situaciones en las que se teme traicionar a la pareja.
El TOC de amores y el miedo a dejar a la pareja
El TOC en el amor también puede afectar con el miedo a dejar a la pareja. En este punto, es interesante mencionar un fenómeno relacionado que se conoce como filofobia: el miedo irracional a enamorarse o a comprometerse emocionalmente con alguien. Aunque no es lo mismo que el TOC relacional, ambos comparten la característica común del miedo y la ansiedad en las relaciones amorosas. Así como otros aspectos como:
- La creencia de causar un intenso dolor a la pareja si se decide terminar la relación, lo que hace que la persona se autoevalúa como una persona moralmente reprobable.
- La creencia de estar “condenado a la infelicidad” porque la persona está atrapada en una relación en la que reina la incertidumbre y que, por lo tanto, no es "correcta".
El TOC de amores y la sexualidad
En cuanto a cómo afecta el TOC en las relaciones sexuales, las dudas sobre la pareja y los comportamientos que estas desencadenan a menudo crean conflictos frecuentes, minan la estabilidad de la relación y la vida sexual. Las dudas sobre el amor de otra persona y la búsqueda constante de defectos son solo algunos ejemplos de los factores que pueden contribuir a una disminución o pérdida de libido.
TOC relacional: causas
Las causas del TOC se enmarcan en un modelo multifactorial en el que encontramos una combinación de factores genéticos y ambientales/relacionales, como hechos traumáticos y patrones familiares desadaptativos.
- Factores genéticos: la genética parece desempeñar un papel en la aparición del TOC, pero su influencia es solo parcial. Las investigaciones aún no han aclarado si existen genes específicamente implicados en el TOC ni cómo actúan en la manifestación de los síntomas.
- Factores ambientales/relacionales: los conflictos familiares son uno de los factores de vulnerabilidad que pueden contribuir al desarrollo del TOC de amores. El clima familiar en el que muchas personas con TOC relacional vivieron su infancia suele estar muy enfocado a la moral y presentar una tendencia a la desaprobación del comportamiento del niño o niña, con un sistema normativo rígido y un estilo pasivo-agresivo.
Cómo saber si tengo TOC de amores o mis dudas son una realidad
Todas las relaciones pueden pasar por momentos complejos y reflexionar sobre lo que sienten. Sin embargo, esto no debe confundirse con las intrusiones mentales, es decir, pensamientos que aparecen repentinamente en nuestra conciencia sin motivo alguno, se consideran inaceptables e indeseados, y causan malestar emocional.
Las intrusiones mentales y las obsesiones son muy similares, por lo que es difícil distinguirlas, ya que para diferenciarlas no hay que considerar el contenido del pensamiento en sí, sino la cantidad. En el trastorno obsesivo-compulsivo estos pensamientos:
- aparecen con mucha frecuencia,
- absorben mucha energía diaria,
- se consideran peligrosos e inaceptables,
- se viven como incontrolables.
Como decíamos, reflexionar sobre los sentimientos y la relación es algo normal, pero es importante que esto no desemboque en una inseguridad patológica. Si consideras que estos pensamientos ocupan la mayor parte de tu tiempo y te generan angustia, puede ser aconsejable acudir a un profesional como una psicóloga o psicólogo online.

TOC relacional: tratamiento
La terapia psicológica con un psicólogo con experiencia en TOC puede ayudar a gestionar, resolver y superar el TOC de amores.
La persona con TOC del amor puede encontrar en la terapia psicológica un espacio seguro en el que trabajar sus miedos y entender cómo funcionan los pensamientos intrusivos y recurrentes. Asimismo, para evitar la recaída en el TOC de amores, la terapia se centra en buscar los elementos de la historia de la persona que han favorecido la aparición del trastorno para poder trabajar en ellos.
Por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual para tratar el TOC relacional se centra en reducir la sintomatología y reducir la sensibilidad personal hacia la culpa y la autocrítica; así como en trabajar la prevención de recaídas.
También se utiliza la técnica de la exposición con prevención de respuesta (ERP), que consiste en la exposición a estímulos ansiógenos sin poner en práctica las conductas que normalmente desencadenan dichos estímulos. Entre los efectos terapéuticos de la ERP cabe mencionar:
- la reducción de la ansiedad y de los intentos de solución disfuncional relacionados,
- el proceso de aceptación de la experiencia de la culpa y de sentirse moralmente “defectuoso”.
Afrontar el TOC relacional con apoyo
Las dudas constantes y la ansiedad que genera el TOC relacional pueden ser agotadoras y afectar profundamente al bienestar y a las relaciones. Sin embargo, no hay por qué afrontarlo en soledad. Aprender a gestionar los pensamientos obsesivos y las compulsiones es posible con el acompañamiento de un profesional.
Un profesional de la psicología, como un psicólogo o psicóloga online, puede ayudarte a adquirir las herramientas necesarias para comprender el origen de tus miedos, romper el ciclo de la obsesión y construir una relación más sana contigo mismo y con tu pareja. Dar el primer paso es un acto de valentía y autocuidado.