El consentimiento informado en los servicios de psicología

El consentimiento informado en los servicios de psicología
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
14.10.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Al prestar servicios sanitarios, los psicólogos y psicólogas están obligados a obtener el consentimiento informado de sus pacientes antes de prestarles cualquier tipo de apoyo, prevención, diagnóstico, observación y psicoterapia. Esta obligación está regulada por la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, así como por la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), que garantizan el derecho de toda persona a recibir información comprensible antes de aceptar un tratamiento.

El consentimiento informado tiene por finalidad informar a la persona asistida sobre los métodos y finalidades de los servicios que recibirá, promoviendo la autonomía del individuo en las elecciones relativas a su bienestar psicofísico (según los artículos 6, 8 y 25 del Código Deontológico del Consejo General de la Psicología de España). En este artículo, abordamos qué es el consentimiento informado y para qué sirve.

¿Qué es el consentimiento informado y para qué sirve?

El consentimiento informado es un procedimiento legal y ético mediante el cual el paciente, tras haber sido informado de forma clara y comprensible sobre su estado de salud, las características del tratamiento propuesto por el profesional, los riesgos y las posibles alternativas, elige si rechaza o acepta total o parcialmente el tratamiento.

El consentimiento informado debe ser aceptado por todas las personas que decidan someterse a un tratamiento sanitario o por quienes tengan la tutela o la patria potestad sobre el paciente. En el ámbito de la psicología, el consentimiento debe ser libre, voluntario, específico e informado, y podrá retirarse en cualquier momento sin que ello suponga perjuicio para la persona atendida.

Para poder decidir, el paciente debe poseer necesariamente todos los elementos cognitivos que le permitan comprender la información recibida, es decir, debe poder expresar un consentimiento correcto y plenamente informado.

Qué debe contener el consentimiento informado

El personal sanitario debe proporcionar al usuario información suficiente, clara y adaptada a su capacidad de comprensión, sobre la intervención propuesta, los objetivos, beneficios, posibles riesgos, alternativas y el derecho a negarse o retirar el consentimiento.

Los modelos para obtener el consentimiento informado e iniciar el tratamiento psicológico y psicoterapéutico deben contener:

  • los datos de identificación del paciente que va a iniciar el proceso terapéutico,
  • los datos de identificación del profesional que prestará sus servicios,
  • una descripción del servicio y el cumplimiento de los requisitos reglamentarios,
  • un apartado que contenga, de forma concisa pero clara, referencias precisas a la nueva normativa europea sobre intimidad y obligación de facilitar presupuestos,
  • una referencia expresa al código ético para psicólogos.

Por mucho que todo este "normativismo" pueda parecer excesivo, es evidente que los niveles de exposición de una relación profesional entre psicólogo y paciente y la naturaleza subjetiva de los procesos psicológicos (como la comunicación, las emociones o los pensamientos) requieren un plus de protección formal como premisa para iniciar el tratamiento. Esto permite al psicólogo o psicóloga proceder de manera más segura y ética durante todo el proceso terapéutico posterior.

La "forma" protege y tranquiliza el "proceso": por eso, aunque obtener el consentimiento informado sea una parte mínima del proceso, es importante que siempre tenga lugar antes de iniciar el tratamiento. Todo aspecto formal que no se aclare, defina o acuerde desde el principio puede generar malentendidos o dificultades en la relación terapéutica.

¿Cuándo se firma el consentimiento informado?

En Unobravo, los pacientes pueden firmar el formulario de consentimiento informado fácilmente desde su área personal, tras rellenar el cuestionario personalizado para encontrar el psicólogo o psicóloga que mejor se adapte a sus necesidades, preferencias y disponibilidad y realizar la primera cita gratuita.

Al completar el formulario de consentimiento informado, el paciente autoriza el tratamiento de sus datos personales conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la LOPDGDD. Asimismo, el modelo de consentimiento informado recoge información relevante sobre cómo se gestionan los datos clínicos, las condiciones de la intervención, las vías de contacto, las políticas de cancelación y el derecho a revocar el consentimiento en cualquier momento, que se pueden ver en cómo funciona la terapia con Unobravo.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

“Necesito ayuda psicológica”: cómo encontrar y pedir apoyo psicológico
Terapia online

“Necesito ayuda psicológica”: cómo encontrar y pedir apoyo psicológico

¿Cuánto cuesta un psicólogo? Precio del psicólogo en España
Terapia online

¿Cuánto cuesta un psicólogo? Precio del psicólogo en España

Cómo ser psicólogo online
Terapia online

Cómo ser psicólogo online

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email