13 libros de psicología para personas con ganas de escucharse a sí mismas

13 libros de psicología para personas con ganas de escucharse a sí mismas
logo-unobravo
Angelo Capasso
Redacción
Psicoterapeuta con orientación Sistémica-Relacional
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
22.4.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Cada libro es una conversación silenciosa, una ocasión para bajar el ritmo. Quién para, lee. Quién lee, mira hacia dentro para mirar fuera con otros ojos. Los libros que hablan de psicología no ofrecen soluciones, sino perspectivas. No ofrecen respuestas, sino preguntas. Son mapas que han sido trazados por personas que han pasado por la duda, el cansancio y la ruptura —y han salido de ello con palabras lo suficientemente fuertes como para aguantar el peso de la fragilidad humana—.

Esta selección no es una lista de soluciones rápidas. No es una clasificación de los mejores libros, porque el bienestar psicológico huye de las ópticas del rendimiento y la competitividad. Esta lista es una invitación a bajar el ritmo, a observar con otros ojos, a cultivar el autocuidado como se cultiva un jardín: con paciencia, atención y escucha. Cada página es un pequeño ejercicio para estar presente. Cada lectura, un gesto de confianza hacia el cambio.

Los libros que hablan de psicología no proporcionan fórmulas, ofrecen espacio. Espacio para parar, para mirarse desde fuera, para respirar más lentamente. Cuentan historias, ofrecen herramientas, desencadenan reflexiones. No prometen milagros, pero ayudan a creer que puede existir otra versión de nosotros mismos. Y ahí es donde suele empezar todo.

Estos títulos han sido cuidadosamente seleccionados por la redacción de psicólogos que escriben para Unobravo. Los libros que han elegido plantean preguntas y ofrecen nuevos puntos de vista. Los proponemos aprovechando la ocasión del día del libro como un regalo para hacerse a uno mismo: tiempo, palabras, posibilidades. Pero la invitación va más allá de esta fecha. Es una invitación a cultivar cada día, en la vida diaria, una práctica de reflexión que nos nutra, acompañe y haga compañía en los buenos momentos —y también en los difíciles—. Porque leer no es evadirse, es volver a ser.

13 libros de psicología para celebrar el día del libro

libros de psicología
Foto de Shiromani Kant (Unsplash)

1. Mujeres que piensan demasiado de Susan Nolen-Hoeksema (2025)

Susan Nolen-Hoeksema explora en clave femenina el tema de la rumiación. En este libro con más de 2 millones de copias vendidas, ofrece soluciones prácticas para cortar con los pensamientos negativos y liberar una valiosa energía positiva para invertirla en bienestar mental, salud individual y relacional. Autoestima, conciencia, libertad para una mente que transita el camino hacia la serenidad.

Una recomendación del doctor Marcello Delmondo para quienes quieren acabar con los bucles de pensamiento interminables y aprender a disfrutar del momento.

2. Hábitos atómicos. Cambios pequeños, resultados extraordinarios de James Clear (2020)

Un libro esclarecedor que muestra cómo los pequeños cambios cotidianos pueden generar resultados extraordinarios a lo largo del tiempo. Basado en pruebas neurocientíficas y psicológicas sólidas, ofrece estrategias claras para cambiar comportamientos y crear nuevos hábitos. Resulta especialmente útil para quienes desean apoyar el cambio en procesos terapéuticos, lo que hace que la mejora personal sea accesible y concreta.

Una recomendación de la doctora Monica Margiotta para aquellas personas que piensan que los pequeños cambios son aburridos, pero que en realidad quieren cambiarlo todo.

3. Emociones destructivas. Cómo entenderlas y superarlas de Daniel Goleman (2008)

Fruto de una conversación entre neurocientíficos, psicólogos y el Dalai Lama, este libro explora el papel de las emociones en nuestra vida y en nuestra historia. Goleman analiza la rabia, el miedo y la envidia, y se pregunta qué es lo que puede hacer que sean ineficaces y cómo han respondido a esta pregunta otras culturas. Mediante estudios de neuroimágenes e investigaciones de la tradición oriental, el libro ofrece ideas para reflexionar sobre nuestro enfoque de las emociones y favorece una comprensión más profunda de las mismas.

Una recomendación del doctor Enrico Reatini para quienes se dejan arrollar por las emociones y necesitan un GPS para orientarse.

4. El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos de David Le Breton (2011)

Si te lo explican, lo entiendes. Si lo experimentas, lo sabes. En El sabor del mundo, David Le Breton, sociólogo y antropólogo francés, nos invita a salir de la cabeza y volver a entrar en el cuerpo, donde los sentidos, incluso antes del pensamiento y las emociones, dan forma a nuestra existencia. Ver, tocar, degustar, oler, escuchar: cada cultura tiene su propio mapa. Para quienes aman la lentitud y la profundidad, es un libro que no se lee para “entender todo enseguida”, sino para dejarse llevar. Hay que degustarlo, como sugiere el título. Un libro culto, sensual y densamente humano, que hay que leer con todos los sentidos en marcha.

Una recomendación del doctor Antonio Dessì para quienes quieren parar de pensar demasiado y volver a degustar la vida con todos los sentidos.

5. La montaña eres tú. Cómo transformar el autosabotaje en empoderamiento de Brianna Wiest (2024)

Brianna Wiest escribe de forma profunda y delicada sobre la manera en la que a menudo somos nosotros mismos los primeros obstáculos para nuestra realización personal. Este libro es una invitación a transitar por el dolor, comprender nuestras heridas y transformarlas en fuerza, y es ideal para quienes trabajan en la relación de ayuda y quieren acompañar a otros en un camino de redescubrimiento auténtico y poderoso.

Una recomendación de la doctora Monica Margiotta para aquellas personas que estén cansadas de escalar sus inseguridades y quieran alcanzar la cima de sí mismas.

6. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos de Zygmunt Bauman (2017)

En una época en la que las relaciones se consumen más rápido de lo que se construyen, Amor líquido presenta un mapa para orientarse entre el deseo de intimidad y el miedo a quedarse. Bauman describe con lucidez el contexto afectivo en el que se mueve la vida contemporánea: vínculos frágiles, cuerpos expuestos e identidades fluidas. Cualquier persona que haya amado, dejado o se haya sentido “con el alma en vilo” se puede sentir identificada en sus páginas. No proporciona soluciones, pero enciende reflexiones profundas sobre cómo vivimos la intimidad, las relaciones y la libertad. Una invitación a pensar en cómo la mente se mueve entre nosotros y a través de nosotros, y no sólo dentro de nosotros.

Una recomendación del doctor Antonio Dessì para quienes navegan entre relaciones inestables y quieren encontrar de una vez por todas un chaleco salvavidas.

7. La vida secreta del cerebro. Cómo se construyen las emociones de Lisa Feldman Barrett (2018)

La neurocientífica de fama mundial Lisa Feldman Barrett nos acompaña en un viaje lleno de intriga a la génesis de las emociones. Nuevas hipótesis sobre cómo las emociones se forman y abren escenarios hasta ahora secretos sobre la vida de nuestro cerebro. ¿Y si las emociones se construyen a medida que las experimentamos debido a la interacción de los sistemas centrales de nuestro cerebro? ¿Y si el aprendizaje tiene un impacto no explorado hasta ahora? Para empezar el viaje a la revolución de las bases de la psicología solo hace falta… leer.

Una recomendación del doctor Marcello Delmondo para quienes quieren dejar de echarle la culpa a las hormonas y entender cómo funciona el “cerebro emocional”.

8. ¿Por qué es divertido el sexo? La evolución de la sexualidad humana de Jared Diamond (2006)

Con ironía y rigor científico, Jared Diamond explora la evolución de la sexualidad humana y plantea preguntas directas y sorprendentes: ¿por qué somos una de las pocas especies que tenemos sexo por placer? ¿Por qué los hombres no amamantan? Mediante un análisis de las raíces biológicas del comportamiento sexual, el libro ofrece una perspectiva fascinante de nuestra historia evolutiva y del rol de la sexualidad en la sociedad moderna, arrojando luz sobre los mecanismos que han plasmado nuestra manera de amar y reproducirnos.

Una recomendación del doctor Enrico Reatini para aquellas personas que siempre hayan tenido un montón de preguntas sobre la sexualidad y busquen respuestas científicas con una sonrisa.

9. Los dones de la imperfección de Brené Brown (2012)

Con un enfoque que combina la investigación, el storytelling y la vulnerabilidad, Brené Brown nos acompaña en un viaje hacia la autenticidad. El libro explora cómo el hecho de aceptar nuestras imperfecciones y abandonar la ansiedad de rendimiento puede dar lugar a una vida más plena y significativa. Se trata de una lectura valiosa para quienes desean integrar la compasión y la humanidad en el trabajo clínico y el crecimiento personal.

Una recomendación de la doctora Monica Margiotta para quienes estén cansados de buscar la perfección y por fin quieran abrazar la belleza de la imperfección.

10. Tus zonas erróneas: Guía para combatir las causas de la infelicidad de Wayne W. Dyer (2012)

El autor se centra en la posibilidad de romper con los esquemas habituales del autosabotaje. Wayne Dyer, psicólogo y motivador, acompaña al lector en un viaje dentro de la mente con la intención de erradicar falsas creencias y modelos mentales aprendidos que, sin embargo, tienen una función autodestructiva. Dyer identifica las “zonas erróneas” como pensamientos y comportamientos de autosabotaje como el sentimiento de culpa, el miedo a ser juzgado y el hecho de depender de la aprobación de los demás. Mediante estrategias prácticas, el libro nos anima a tomar el control de nuestra vida, a desarrollar autonomía emocional y a cultivar una actitud más positiva. El mensaje clave es que la felicidad no depende de factores externos, sino de nuestra capacidad para elegir pensamientos funcionales y potenciadores.

Una recomendación de la doctora Ilaria Tonelli para aquellas personas que siguen tropezando con sus propios pensamientos saboteadores y quieren encontrar la manera de dejar de hacerlo.

11. Inteligencia emocional de Daniel Goleman (2011)

Daniel Goleman, profesor en Harvard, nos guía en el conocimiento de un concepto que hoy es fundamental para el bienestar personal y la vida laboral. Ser consciente de los sentimientos propios y ajenos se convierte en una habilidad fundamental para directivos, líderes y cualquier persona que desee sentirse mejor.

Una recomendación del doctor Marcello Delmondo para quienes quieren mejorar sus relaciones sin tener que escribir un manual sobre las emociones.

12. Mujeres que corren con los lobos de Clarissa Pinkola Estés (2016)

Clarissa Pinkola Estés se abre paso en la mente a través de los símbolos de Jung. La mujer es diseccionada, comprendida y restaurada en su arquetipo más primitivo, dotado de una fuerza salvaje, una creatividad y una generatividad que a menudo son sofocadas por las normas sociales. La autora relata el simbolismo femenino a través de los cuentos que durante siglos han caracterizado la cultura humana. Desde un punto de vista psicodinámico, el libro sugiere que muchas dificultades emocionales provienen de la represión de nuestro potencial. El proceso de individuación, concepto clave de Jung, se propone aquí como un camino de redescubrimiento personal, en el que la aceptación de nuestra propia naturaleza auténtica conduce a una mayor seguridad interior.

Una recomendación de la doctora Ilaria Tonelli para aquellas personas que desean descubrir el lado salvaje que hay en cada uno de nosotros (sin miedo a ensuciarse un poco).

13. La trampa de la felicidad. Cómo dejar de atormentarse y empezar a vivir por Russ Harris (2024)

En un mundo obsesionado por la búsqueda de la felicidad, Russ Harris desmonta el mito del bienestar perpetuo y propone un enfoque basado en la Terapia de Compromiso y Aceptación (TCA). El libro ayuda a desarrollar flexibilidad psicológica, aceptando las emociones difíciles en lugar de combatirlas. Con ejercicios prácticos y un lenguaje accesible, ofrece herramientas para construir una vida llena de significado, más allá de la ilusoria carrera hacia la felicidad.

Una recomendación del doctor Enrico Reatini para quienes estén cansados de perseguir la felicidad como una obsesión y quieran entender de una vez por todas que quizás está más cerca de lo que pensamos.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Adopta el Slow Living: ¿Cómo, Dónde y Por qué?
Salud mental

Adopta el Slow Living: ¿Cómo, Dónde y Por qué?

Le persone altamente sensibili (PAS)
Salud mental

Le persone altamente sensibili (PAS)

MBTI: el test de los 16 tipos de personalidad
Salud mental

MBTI: el test de los 16 tipos de personalidad

VER TODOS LOS ARTÍCULOS