Relaciones

Informe sobre la felicidad en pareja 2025: ¿Cómo de satisfechos estamos en el amor?

Principales resultados

  • El 27,3 % de los encuestados admite haber sido infiel a su pareja. De ellos, el 82,4 % nunca ha confesado la infidelidad.
  • El problema de pareja más frecuente es la comunicación deficiente, señalado por el 35,8 % de los participantes.
  • Madrid y Cataluña son las regiones con mayor satisfacción en la relación (3,5 y 3,4 sobre 5 respectivamente), mientras que Cantabria y el País Vasco presentan los niveles más bajos (2,0).
  • El 47 % de los encuestados afirma haberse quedado en una relación principalmente por miedo a la soledad.
  • Solo el 17,4 % se describe como extremadamente feliz y seguro en su relación actual. Casi 1 de cada 3 se siente emocionalmente desconectado, neutral o en una situación tóxica.
  • Las parejas con menos de un año de relación presentan los mayores niveles de felicidad, mientras que aquellas con más de 10 años juntas muestran más distancia emocional e insatisfacción.
  • El 47,5 % nunca se ha planteado hacer terapia de pareja y no siente que la necesite.

El amor es una de las experiencias más profundas de nuestra vida

El amor puede ofrecer intimidad, seguridad emocional, sentido de pertenencia y significado compartido; al mismo tiempo que puede ser un reto. En presencia de necesidades no expresadas o conflictos no resueltos, el vínculo entre los miembros de la pareja puede transformarse gradualmente en algo distante o incluso doloroso.

En Unobravo sabemos lo importante que es escuchar cómo se sienten realmente las personas en sus relaciones. Por este motivo, hemos realizado una encuesta nacional a cerca de 300 personas en España para explorar su grado de satisfacción en el amor, qué factores determinan el bienestar en las relaciones y dónde ven margen para cambiar, reflexionar o pedir ayuda, como la terapia de pareja

Este informe no es simplemente una recopilación de cifras, sino que es un espejo de cómo las parejas españolas viven sus relaciones sentimentales en 2025. Nuestra esperanza es que más allá de ofrecer información, también ofrezca un espacio para la reflexión, el diálogo sincero y la posibilidad de crecer, con un enfoque más empático.

¿En qué lugares de España la gente es más feliz en su relación?

La satisfacción en las relaciones de pareja no está distribuida uniformemente por todo el país. Según nuestros datos, los madrileños y los catalanes son los más felices, con puntuaciones medias de 3,5 y 3,4 sobre 5 respectivamente. En el otro extremo se encuentran Cantabria y el País Vasco, donde la puntuación media desciende hasta el 2,0.

Estos datos, aunque sean descriptivos, nos brindan la oportunidad de plantear algunas hipótesis interesantes. Las diferencias entre regiones pueden reflejar distintos factores: vivir en zonas más pequeñas o más tranquilas, por ejemplo, puede ayudar a reducir el estrés diario o a reforzar las redes de apoyo social. Por el contrario, las dificultades económicas, la lejanía de los servicios o ciertas presiones culturales pueden influir en la forma en que las personas viven las relaciones. Se trata, por supuesto, de hipótesis que deberían investigarse más a fondo mediante estudios más específicos.

Es importante recordar que estos datos no representan un juicio de valor hacia las parejas, sino que buscan ofrecer elementos de reflexión sobre hasta qué punto el contexto puede influir en la calidad de la conexión entre los miembros de la pareja. Toda relación se desarrolla en un entorno más amplio, y a veces el apoyo externo puede marcar una verdadera diferencia.

¿Amor o miedo a la soledad?

Casi uno de cada dos españoles afirma haberse quedado en una relación principalmente por miedo a quedarse solo/a. Este es uno de los resultados más reveladores de toda la encuesta. El coste emocional de esta decisión es claro: los que se quedaron en su relación por miedo presentan una puntuación de satisfacción más baja (3,71) que los que no lo hicieron (4,25).


Esta diferencia podría sugerir que las relaciones sentimentales vividas con miedo —y en las que a veces incluso podemos sentirnos estancados— tienden a percibirse como menos satisfactorias. Muchas personas describen una silenciosa sensación de desapego emocional o de “estar por compromiso” en las relaciones en las que prevalece el miedo a la soledad. Reconocer este patrón puede ayudar a avanzar hacia conexiones más auténticas que nutran verdaderamente la relación.

¿1 de cada 3 españoles no es feliz en su relación de pareja?

Al pedir que describieran su relación actual, solo el 17,4 % de los encuestados afirmó sentirse extremadamente feliz y seguro. Otro 47,8 % declaró sentirse mayoritariamente feliz y estable. Pero un porcentaje significativo —19,7 %— afirmó sentirse neutral, mientras 12,9 % respondió que se siente infeliz y emocionalmente desconectado. El 2,2 % de los encuestados declaró sentirse extremadamente infeliz o incluso en una relación tóxica o dolorosa.

Esto podría sugerir que aproximadamente 1 de cada 3 personas no se siente satisfecha en su vida de pareja. Aunque la infelicidad manifiesta puede ser fácil de reconocer, la falta de implicación emocional también merece atención. Las relaciones que parecen aburridas o distantes pueden tener un impacto silencioso pero profundo en el bienestar.

Desde una perspectiva terapéutica, la desconexión emocional puede indicar una pérdida de significado compartido, necesidades no expresadas o problemas de comunicación. Las parejas en esta situación suelen sentirse más como compañeros de piso que como parejas. El apoyo, la reflexión y la terapia pueden ayudar a entender qué está pasando y si es posible recuperar el equilibrio.

Las mujeres son más felices en el amor que los hombres, pero ambos experimentan insatisfacción

Los datos muestran una clara diferencia de género en las percepciones del bienestar en las relaciones de pareja. Mientras que el 16,9 % de las mujeres dicen ser extremadamente felices en sus relaciones, ni un solo hombre dice lo mismo. Sin embargo, el 64 % de los hombres describen su relación como "mayoritariamente feliz", frente al 47,7 % de las mujeres.

Una de las explicaciones posibles está relacionada con las diferencias de género respecto a la educación emocional y de los sentimientos, respecto a cómo se enseña a las mujeres y a los hombres a expresar las emociones. Las mujeres suelen recibir más estímulos para hablar de sus sentimientos y buscar apoyo, mientras que los hombres pueden sentirse presionados para “arreglárselas solos”. Esto puede crear bloqueos emocionales en los hombres o un sentimiento de aislamiento en la relación.

No obstante, es importante aclarar que estos comportamientos suelen ser producto de pautas culturales interiorizadas. En terapia, son muchos los hombres que están dispuestos a compartir lo que sienten, pero que nunca tuvieron las herramientas o no sintieron que tenían el permiso para hacerlo. Normalizar la vulnerabilidad como parte natural de la experiencia humana que no es sinónimo de debilidad, independientemente del sexo, también puede reforzar la conexión emocional en la dimensión de pareja.

Dicho esto, los niveles de insatisfacción son bastante similares en ambos sexos: alrededor del 8 % de los hombres y las mujeres declaran estar desconectados emocionalmente y un número menor, pero significativo, describe su relación como extremadamente infeliz. Esto sugiere que, por debajo de las diferentes expresiones de satisfacción, ambos géneros comparten luchas comunes y podrían beneficiarse de espacios en los que se fomente la apertura emocional.

Las parejas que llevan saliendo menos de un año son más felices que las que llevan juntas más de una década

Nuestros datos muestran que la duración de la relación influye mucho en la felicidad de las personas. Las personas con relaciones más recientes (menos de un año) son las más felices, mientras que las que llevan juntas más de diez años se describen a sí mismas como neutrales, emocionalmente distantes o incluso extremadamente infelices.

Este hecho no es sorprendente. Al principio de una relación se suele experimentar novedad, energía y apertura emocional. Con el tiempo, la rutina, las responsabilidades y los conflictos no resueltos pueden afectar a la relación. A medida que pasa el tiempo, es necesario hacer un esfuerzo consciente para mantener viva la conexión. Cuanto más crece una relación, más atención requiere para mantenerse viva y próspera.

De hecho, las relaciones duraderas pueden ser profundamente satisfactorias si se cuidan con esmero. Los datos no nos dicen que el amor se desvanezca, sino que cambia de forma. Invertir en comunicación, experiencias compartidas y crecimiento mutuo puede mantener —o incluso reforzar— la satisfacción de pareja.

La mala comunicación parece ser el problema más común en las relaciones

Al preguntar por el mayor problema de su relación, el 35,8 % de los encuestados señalaron la mala comunicación, lo que la convierte, de lejos, en el problema más citado. El segundo problema más común es el esfuerzo desigual (14,2 %), seguido de la presión externa, los problemas de confianza y los celos.


La comunicación es la base de la seguridad emocional. Cuando es deficiente, incluso los pequeños problemas pueden parecer insuperables o quedar sin resolver. En muchas parejas, el problema no es la falta de amor, sino la falta de un lenguaje común para expresarlo.

Los miembros de la pareja pueden tener estilos de comunicación diferentes, lo que genera malentendidos o frustración. La terapia puede ayudar a encontrar un ritmo, en el que ambos se sientan escuchados y respetados. No se trata solo de hablar más, sino de aprender a escuchar de verdad.

Más de 1 de cada 4 españoles admite haber sido infiel


La infidelidad aparece como un problema importante. El 27,3 % de los encuestados admite haber engañado a su pareja de alguna forma, ya sea a través de relaciones esporádicas, aventuras sentimentales o conversaciones secretas. Entre ellos, el 82,4 % afirma que nunca se lo ha confesado a su pareja.

El engaño rara vez tiene que ver solo con la atracción física. Puede tener su origen en necesidades emocionales insatisfechas, sentimientos de abandono o el deseo de sentirse visto y querido. Sin embargo, el secreto suele hacer más daño que el propio acto, ya que socava la confianza e impide la posibilidad de volver a conectar.

La terapia puede ayudar a procesar las emociones complejas que siguen a una traición y a comprender los factores que llevaron a ese comportamiento. A veces la relación puede reconstruirse y fortalecerse, mientras que otras veces termina. En cualquier caso, la conciencia, el apoyo y la reciprocidad pueden permitir procesar esa experiencia y seguir adelante.

La terapia se considera útil, pero la mayoría de las parejas no la buscan

A pesar de la creencia generalizada en su valor, la terapia de pareja sigue estando infrautilizada. El 66,7 % de los encuestados cree que la terapia puede ayudar en cualquier etapa de la relación, no solo en momentos de crisis. Sin embargo, solo el 18,5 % la ha probado. Casi la mitad afirma que nunca se lo ha planteado y que no cree necesitarlo.

Este desfase entre convicción y acción es algo que vemos a menudo. Muchas parejas solo buscan ayuda cuando la relación atraviesa una crisis profunda. En ese momento, la comunicación puede verse comprometida y los resentimientos arraigados.

La terapia no debe verse como una herramienta para emergencias, sino como un espacio para sanar y crecer. Del mismo modo que nos hacemos chequeos médicos periódicamente, hacer un "chequeo relacional" como pareja puede ser igual de útil, para ganar claridad y volver a empezar de forma más consciente.

Conclusión

Los datos pintan un retrato complejo y humano de las relaciones sentimentales en España. Muchas personas afirman sentirse queridas, apoyadas y emocionalmente seguras. Otras describen desconexión, miedo o una insatisfacción a largo plazo difícil de expresar con palabras. 

Estos datos no solo hablan de cómo se sienten las personas, sino también de lo importante que es crear una cultura en la que el bienestar psicológico sea sistémico, es decir, no sólo individual, sino también relacional, familiar, grupal y comunitario. Toda relación emocional merece un espacio seguro en el que evolucionar. En Unobravo acompañamos a las parejas en su viaje y les ofrecemos herramientas para escucharse y entenderse, incluso cuando todo cambia. Cuidar de la relación es un gesto cotidiano que puede marcar la diferencia.

Nota metodológica

El Data Lab de Unobravo obtuvo estas estadísticas a partir de los resultados de una encuesta realizada a 271 españoles.

Note

Si te ha gustado este artículo, compártelo

Te pueden interesar

Relaciones tóxicas: 9 señales para reconocerlas
Relaciones

Relaciones tóxicas: 9 señales para reconocerlas

Crisis de pareja: causas y cómo superarla
Relaciones

Crisis de pareja: causas y cómo superarla

Principales problemas de pareja y cómo solucionarlos
Relaciones

Principales problemas de pareja y cómo solucionarlos

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email