Hasta hace unas décadas, la homosexualidad se consideraba una patología y, en algunos casos, incluso un delito. Ya en los años 70, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) eliminó la homosexualidad de su lista de trastornos mentales. En 1990, la Organización Mundial de la Salud también se posicionó y definió la homosexualidad como:
“una variante natural del comportamiento sexual humano, que implica atracción emocional, romántica y/o sexual hacia personas del mismo sexo”
al mismo tiempo que subrayaba la falta de pruebas sobre posibles malestares psicológicos o trastornos mentales relacionados con la orientación sexual. Por desgracia, debido a la desinformación o a creencias culturales y religiosas, en algunas naciones el comportamiento homosexual sigue considerándose un delito castigado con penas severas, incluida la muerte.
Asimismo, en paralelo al reconocimiento de la homosexualidad como expresión natural de la sexualidad humana, ha crecido el interés por la homoparentalidad o las familias homoparentales, es decir, las familias formadas por progenitores del mismo sexo. Este tema sigue suscitando acalorados debates, a menudo alimentados por prejuicios y desinformación más que por pruebas científicas. Muchas personas temen que crecer con padres homosexuales pueda perjudicar el desarrollo psicológico de los niños o influir en su identidad de género y orientación sexual.
En este artículo, examinaremos más de cerca el significado de la homoparentalidad, el bienestar de los niños en familias homoparentales y los aspectos legales que afectan a las parejas homosexuales. También descubrirás cómo el apoyo psicológico puede ayudar a padres e hijos a hacer frente al estigma y la incertidumbre, y acompañarlos poco a poco hacia el bienestar.
Qué es una familia homoparental
El término homosexualidad se asocia al de homoparentalidad, que define a las familias formadas por padres homosexuales. Incluso actualmente, el tema de las familias homoparentales suscita revuelo en la opinión pública, porque se cree que los hijos de padres homosexuales pueden tener más probabilidades de desarrollar trastornos psicológicos y verse condicionados en el desarrollo de su identidad de género.
¿Qué significa para un niño vivir dentro de una familia no tradicional?
En más de 50 estudios internacionales que han analizado familias homoparentales, los resultados convergen en el hecho de que no hay motivos para creer que las madres lesbianas o los padres gays sean padres inadecuados. De hecho, la APA declaró en 2004 que los padres homosexuales tienen las mismas probabilidades que las familias tradicionales de proporcionar un entorno familiar de apoyo a sus hijos.
El profesor Baiocco, responsable de un estudio italiano (Baiocco et al.,2018) realizado por un grupo de investigadores de la Universidad La Sapienza de Roma, afirma que:
"nuestros resultados indican que los hijos de padres del mismo sexo están bien, tanto en términos de adaptación psicológica como de comportamiento social y rendimiento escolar, en línea con lo que afirman otros estudios realizados hasta ahora. No hay diferencias en el desarrollo psicológico y social del niño en función de cómo esté compuesta la pareja de los padres".
Además, un estudio realizado por investigadores australianos (Crouch et al., 2014) sobre un gran número de sujetos llegó a constatar que:
“los hijos de padres del mismo sexo tienen puntuaciones más altas en diversas medidas de bienestar psicológico y salud general, y tampoco tienen una mayor incidencia de homosexualidad o problemas relacionados con la identidad de género”.

Los estudios científicos sobre las familias homoparentales
De los resultados de estas investigaciones se deduce que:
- los niños no muestran confusión sobre su identidad de género y su desarrollo no se ve condicionado por la orientación sexual de sus padres;
- los niños que crecen con padres homosexuales no tienen un mayor riesgo de experimentar problemas emocionales, de comportamiento o psicológicos y tienen un rendimiento académico comparable al de otros niños;
- la orientación sexual no influye en las habilidades parentales;
- la definición de paternidad no implica una medida de la masculinidad del padre o de la feminidad de la madre;
- el ser padre o el deseo de criar a un hijo están vinculados a un proceso íntimo, al deseo y a la capacidad de cuidar de otra persona y pueden ser independientes de los vínculos biológicos, ya que conciernen a la esfera de las relaciones afectivas;
- la orientación sexual de los padres no es lo que determina la adaptación psicológica del niño, sino la calidad del vínculo parental y la disponibilidad de recursos sociales y económicos;
- para los niños, el verdadero malestar es el estigma social: por lo tanto, no es la preferencia sexual de los padres lo que crea dificultades, sino las actitudes que el contexto socioambiental pueda tener hacia esa preferencia.
Familia homoparental: ventajas y desventajas
Crecer en un núcleo familiar homoparental puede colocar a los padres y al niño en una posición difícil debido a una sociedad que aún no acepta plenamente su legitimidad.
Los prejuicios que desgraciadamente pueden rodear a estas familias siguen siendo sin duda una desventaja que no depende de la condición de los niños, sino de un contexto social que no reconoce completamente su normalidad. Por ejemplo: según los datos del informe LGBT+ Pride 2025 (Ipsos, 2025), el 20 % de los encuestados considera que las parejas del mismo sexo no deberían tener los mismos derechos para adoptar que las parejas heterosexuales, frente a un 19 % en 2024.
A pesar de ello, muchas familias afrontan el problema de forma positiva. De hecho, los niños que crecen en familias homoparentales están más acostumbrados a hablar de emociones, de diferencias de género y de problemas como el bullying en el colegio o en otros contextos. Precisamente porque han tenido que conquistar un espacio a nivel social, las familias homoparentales suelen esforzarse más a la hora de abordar cuestiones que afectan de cerca al desarrollo y al crecimiento de los niños y, por lo tanto, suelen ser más resilientes.

Familias homoparentales en España: aspectos legales y sociales
En España, las parejas homoparentales cuentan con los mismos derechos legales que las parejas heterosexuales en lo que respecta a la crianza de los hijos y a la formación de una familia. Está reconocido tanto el reconocimiento de la filiación como la adopción homoparental, legal en España desde la aprobación de la Ley 13/2005, con la que se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo y se equipararon los derechos de las parejas homosexuales y heterosexuales en materia de adopción.
Las parejas del mismo sexo también pueden convertirse en padres a través de vías como tratamientos de reproducción asistida para las parejas formadas por dos mujeres o la gestación subrogada en el extranjero para las parejas formadas por dos hombres. Sin embargo, cabe destacar que la gestación subrogada o gestación por sustitución está prohibida en España desde 2006 y que una nueva instrucción (BOE, 2025) rechaza regularizar a niños nacidos por gestación subrogada en el extranjero, aunque lo respalden jueces o resoluciones de otro país.
Desde el punto de vista social, a pesar de los avances, las familias homoparentales pueden seguir enfrentándose a prejuicios y estigmas. Es crucial promover una cultura de inclusión y una información correcta para superar los estereotipos perjudiciales y garantizar que todos los niños puedan crecer en un entorno sereno, independientemente de la orientación sexual de sus padres.
Apoyo psicológico para familias homoparentales
Las pruebas científicas confirman que la calidad de las relaciones y el amor dentro de la familia son los verdaderos pilares del crecimiento sano de un niño, no la orientación sexual de los padres. Enfrentarse al estigma social, a los prejuicios y a las incertidumbres legales puede ser un reto importante, pero con el apoyo adecuado es posible convertir las dificultades en oportunidades de crecimiento compartido.
Si sientes que contar con apoyo podría ser beneficioso para tu familia, recuerda que no estás solo/a. Unobravo está aquí para ayudarte a construir tu propio camino hacia el bienestar. Gracias a nuestro cuestionario personalizado, te ayudamos a encontrar el psicólogo o psicóloga online que mejor se adapte a tus necesidades y a las de tu familia entre más de 7.000 profesionales. Rellena el cuestionario para encontrar tu psicólogo online y da el primer paso hacia un acompañamiento empático y profesional.