¿Buscas ayuda para cuidar de ti?
Encuentra tu psicólogo
Valorado Excelente en Trustpilot
Blog
/
Salud mental
Tiempo de lectura
5
min

“¡Se me cierran los ojos!”: qué es la hipersomnia

“¡Se me cierran los ojos!”: qué es la hipersomnia
“¡Se me cierran los ojos!”: qué es la hipersomnia
Psicoterapeuta con orientación Psicoanalítica
“¡Se me cierran los ojos!”: qué es la hipersomnia
Redazione
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica.
Publicado el
24.10.2025
Última actualización el
24.10.2025
“¡Se me cierran los ojos!”: qué es la hipersomnia
Suscríbete a la newsletter
Si te ha gustado, compártelo

La mayoría de la gente tiene alguna experiencia de noches en vela debido al insomnio. Estas nos traen a la mente recuerdos de la sensación desagradable de dar vueltas en la cama mientras sufrimos al ver que cada vez queda menos para que suene el despertador. Pero, ¿qué repercusiones puede tener la situación contraria en la vida cotidiana? ¿Qué pasa cuando sentimos un deseo incesante e implacable de dormir?

En este artículo exploramos qué es la hipersomnia, cómo se manifiesta y qué síntomas la caracterizan, intentando responder a estas preguntas centrándonos también en las terapias y estrategias para vivir con esa sensación de que se nos cierran los ojos.

¿Qué es la hipersomnia? Definición y causas.

La hipersomnia se puede definir como una necesidad excesiva de sueño o un estado de somnolencia continua que interfiere en la vida cotidiana, cuyas principales causas pueden estar relacionadas con (Galimberti, 2018):

  • la narcolepsia (la persona pasa de la vigilia al sueño REM en respuesta a ataques de sueño breves pero infranqueables durante el día);
  • la apnea del sueño (la persona se despierta con frecuencia por la noche debido a dificultades respiratorias causadas, por ejemplo, por una condición de obesidad, y luego experimentan somnolencia diurna);
  • el síndrome de las piernas inquietas;
  • la privación grave del sueño;
  • la depresión (la hipersomnia es uno de los síntomas clasificados por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5);
  • el consumo de drogas (por ejemplo, tranquilizantes);
  • el abuso de drogas y alcohol.

En los casos en los que se desconocen las causas y el sueño es regular, se habla de hipersomnia idiopática.

Andrea Piacquadio – Pexels

Los síntomas de la hipersomnia idiopática

Las personas que padecen hipersomnia idiopática luchan por mantenerse despiertas durante el día. Se ven obligadas a realizar siestas frecuentes, a menudo involuntarias, que resultan ineficaces para contrarrestar la somnolencia y tienen un impacto significativo en la vida cotidiana, hasta el punto de llegar a interferir en las relaciones, las actividades laborales y las conversaciones.

Esta influencia negativa en la vida social también puede contribuir a que las personas pueden experimentar:

  • síntomas de ansiedad y bajo estado de ánimo;
  • baja energía vital;
  • inquietud y agitación;
  • ralentización del pensamiento y del habla;
  • dificultades mnemotécnicas y problemas de atención.

La aparición de estos síntomas suele ser en la adolescencia, pero también puede afectar a la edad adulta o en etapas posteriores de la vida (ISS, 2018). Por lo tanto, no se trata simplemente de fatiga y puede ser necesario abordarla médica y psicológicamente.

El diagnóstico de la hipersomnia

“¿Cómo saber si tengo hipersomnia?”

Si experimentas somnolencia constante durante el día, con un impacto significativo en tus actividades diarias, puede ser útil ponerse en contacto con tu médico. Durante la consulta, este podrá explorar tus hábitos de sueño, investigar si se dan despertares nocturnos y la posible presencia de trastornos del estado de ánimo (por ejemplo, depresión) o de farmacoterapia actual (por ejemplo, ansiolíticos). Si es necesario, el médico de cabecera puede solicitar una visita especializada a un neurólogo.

Pruebas para el diagnóstico de la hipersomnia

Entre las pruebas que pueden prescribirse para diagnosticar la hipersomnia se encuentran:

  • La polisomnografía: el examen consiste en aplicar electrodos en el cuerpo, la cabeza y la cara durante el sueño y la vigilia para registrar las ondas cerebrales, la actividad muscular, el movimiento de los ojos, la respiración y los ronquidos con el fin de descartar la narcolepsia y la apnea del sueño.
  • Los test de latencias múltiples del sueño: normalmente, al día siguiente de la polisomnografía, se pide al paciente que haga varias siestas para poder registrar el tiempo necesario para conciliar el sueño (en caso de hipersomnia, la latencia no debe superar los 8 minutos).

Si la necesidad de hacer siestas y la somnolencia excesiva no pueden explicarse por una causa establecida, cabe suponer que se trata de una hipersomnia idiopática.

cottonbro - Pexels

Diferencias entre narcolepsia e hipersomnia

Ambas afecciones se diferencian por las siguientes características:

  • en la narcolepsia, las emociones fuertes pueden provocar la pérdida del control muscular (catalepsia), a diferencia de lo que ocurre en la hipersomnia;
  • en la narcolepsia pueden presentarse sueños vívidos y alucinaciones;
  • el sueño nocturno en la narcolepsia es fragmentado y de mala calidad, mientras que en la hipersomnia es continuo;
  • en la narcolepsia, las siestas diurnas son reparadoras, a diferencia de la hipersomnia diurna;
  • en la narcolepsia, se cae rápidamente en la fase de sueño profundo (REM) a diferencia de la hipersomnia.

Diferencias entre hipersomnia y fatiga común

El exceso de trabajo, el estrés y la fatiga física pueden provocar un estado de fatiga común. Un período adecuado de relajación o de sueño reparador puede resolver el estado de cansancio. En la hipersomnia, en cambio, el cansancio es continuo y constante y no se restablece ni siquiera con un sueño prolongado o siestas frecuentes.

Tratamiento de la hipersomnia

La hipersomnia puede tratarse de las siguientes maneras:

  • Tratamiento farmacológico: aunque no existen fármacos específicos, el tratamiento con estimulantes puede ser útil para ayudar a mantener la vigilia.
  • Cambios en el estilo de vida: la alternativa al tratamiento farmacológico implica estrategias de higiene del sueño que deben aplicarse a rutinas diarias como evitar el alcohol, la cafeína y los fármacos inhibidores del sueño, o cuidar las rutinas y hábitos de sueño.
Ketut Subiyanto – Pexels

Hipersomnia y vida cotidiana: ¿una coexistencia difícil?

La hipersomnia puede tener un gran impacto en la vida diaria, limitando la vida social y laboral hasta el punto de perjudicar, por ejemplo, la capacidad para conducir vehículos o mantener conversaciones. Por este motivo, puede ser útil desarrollar estrategias para limitar la influencia que la hipersomnia puede tener en la vida cotidiana.

Promover actividades que favorezcan la vigilia, como leer y caminar, y organizar rutinas que incluyan siestas puede ser útil para contrarrestar la hipersomnia. En algunos casos, llevar un diario del sueño en el que anotar las características del sueño nocturno y los episodios de somnolencia también puede ayudar.

¿Dulces sueños?

Las causas de la hipersomnia pueden ser múltiples: aspectos neurofisiológicos, conductuales relacionados con los hábitos personales y laborales, trastornos del estado de ánimo, apnea del sueño o narcolepsia (Bollu et al., 2018).

Si se reconoce que la somnolencia es continua e impacta significativamente en la rutina diaria, puede ser útil consultar con el médico de cabecera para valorar una visita especializada. Una intervención psicológica, también con un psicólogo o psicóloga online, también puede ser útil para modificar las conductas y rutinas de sueño y manejar cualquier malestar consecuente al cuadro de hipersomnia.

FAQ

¿Tienes más preguntas?

Hablar con un profesional podría ayudarte a resolver tus dudas.

Colaboradores

“¡Se me cierran los ojos!”: qué es la hipersomnia
Profesional verificado por nuestro equipo clínico
Psicoterapeuta con orientación Psicoanalítica
No items found.

Compartir

Si te ha gustado, compártelo
Suscríbete a la newsletter

¿Quieres saber más sobre tu bienestar psicológico?

Realizar un test psicológico puede ayudarte a adquirir una mayor consciencia de tu bienestar.

Nuestro blog

Artículos relacionados

Artículos escritos por nuestro equipo clínico para ayudarte a orientarte entre los temas relacionados con la salud mental.

No items found.