La relación terapéutica entre psicólogo y paciente

La relación terapéutica entre psicólogo y paciente
Lucia Borrelli
Redacción
Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
3.9.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Empieza tu proceso de terapia con Unobravo

Encuentra tu psicólogo

Gracias a una buena relación terapéutica, la terapia se convierte en el espacio ideal para razonar juntos sobre las dificultades y los recursos personales, al tiempo que se convierte en un lugar seguro donde el paciente puede experimentar cosas diferentes, obtener nuevas perspectivas y adquirir nuevas herramientas.

¿Por qué la relación terapéutica es indispensable?

Lo que hace que una buena relación terapéutica sea indispensable para el éxito de un tratamiento es la cooperación entre las dos personas implicadas, que tienen como objetivo:

  • identificar las ideas, creencias y comportamientos que son poco funcionales para alcanzar los deseos y objetivos sanos del paciente;
  • identificar los objetivos utópicos, cuya no consecución es fuente de sufrimiento.

Una relación terapéutica fuerte también es fundamental para sanar posibles impasses durante el proceso terapéutico, momentos en los que es frecuente pensar que "ir al psicólogo no sirve para nada".

Diferencia entre los objetivos sanos y los utópicos

La diferencia entre los objetivos sanos y los utópicos (o disfuncionales) es que los primeros son alcanzables y deseables para el bienestar de la persona. Un ejemplo de objetivo sano es querer amar y querer ser amado.

Por el contrario, un ejemplo de objetivo disfuncional, cuya no consecución puede ser fuente de malestar, es querer que todo el mundo nos quiera. Este tipo de meta no solo es irrealista poder alcanzar, sino que el intento de alcanzar esta condición utópica implica un gasto de tiempo y recursos extremadamente elevado que a menudo no resulta "factible" para la persona.

El objeto de la relación terapéutica

La relación terapéutica se rige por un principio de cooperación, cuyo objetivo es identificar las ideas que rigen las elecciones y el comportamiento de la persona en el transcurso de las sesiones. Ambos protagonistas de la relación razonan juntos sobre la utilidad de esas creencias y sobre cómo se formaron.

Promover el cambio en la relación terapéutica

¿Qué hace un psicólogo para promover el cambio? El cambio se produce en la relación terapéutica a través de dos modalidades diferentes:

  • el razonamiento compartido,
  • la experiencia directa dentro de la propia relación.

Antes que las técnicas, las orientaciones y el estilo de trabajo del terapeuta, lo que une toda intervención, en el ámbito psicológico, es la relación.

la relación terapéutica
HVETS production - Pexels

El razonamiento compartido

A través del razonamiento compartido es posible poner orden en la narrativa de la persona, creando vínculos entre las experiencias pasadas significativas y las creencias actuales, entre las dificultades relacionales con figuras significativas del pasado y del presente. Durante las sesiones de terapia se pueden identificar:

  • los objetivos sanos de la persona,
  • los objetivos disfuncionales,
  • los obstáculos que impiden el cambio,
  • los recursos individuales y sociales,
  • la historia vital de la persona.

¿Por qué la relación terapéutica desempeña un papel tan importante?

La relación terapéutica implica la presencia de dos personas implicadas por igual en la relación, pero con roles y competencias específicos. El paciente puede aportar a la relación sus temas de sufrimiento, pensamientos, emociones y comportamientos que le causan malestar y puede:

  • reconceptualizarlos,
  • identificarlos,
  • crear puentes y conexiones.

Todo ello permite a la persona comprender por qué su funcionamiento se establece de ese modo y qué fines protegen esos pensamientos, emociones y comportamientos. La persona no solo puede "ser vista" por el psicólogo o psicóloga, sino que también puede verse a sí misma, en algunos casos, por primera vez.

Las características de una buena relación terapéutica

Las características que determinan una buena relación terapéutica son:

  • la capacidad de acoger los pensamientos, las emociones y la experiencia de la persona de forma empática y sin prejuicios;
  • la seguridad que el psicólogo o psicóloga consigue transmitir con la estabilidad de su presencia y la solidez del apoyo emocional que es capaz de ofrecer;
  • la posibilidad de encontrarse en un espacio protegido en el que implicarse, también en términos prácticos.

La persona, al encontrarse dentro de una relación significativa, puede presentar las dificultades que experimenta en sus relaciones cotidianas. Estos patrones de comportamiento son objeto de un razonamiento compartido que permite al paciente identificar estrategias más funcionales destinadas a proteger la esfera relacional.

‍Elegir el cambio e iniciar un proceso terapéutico

Es habitual que muchas personas que desean iniciar un proceso terapéutico no saben cómo elegir al psicólogo al que deben acudir. Con Unobravo, puedes hablar con un psicólogo o psicóloga online para realizar una primera cita gratuita antes de decidir si seguir adelante. Solo tienes que rellenar el cuestionario y concertar una cita para realizar la primera cita gratuita.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Empieza tu proceso de terapia con Unobravo

Encuentra tu psicólogo

Te pueden interesar

 “Mi psicólogo no me ayuda”: ¿qué hacer?
Salud mental

“Mi psicólogo no me ayuda”: ¿qué hacer?

Secuestro emocional: qué es, cuándo se produce y cómo manejarlo
Salud mental

Secuestro emocional: qué es, cuándo se produce y cómo manejarlo

La edad media para independizarse
Salud mental

La edad media para independizarse

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email