Terapia de aceptación y compromiso (ACT): qué es, conceptos y procesos

Terapia de aceptación y compromiso (ACT): qué es, conceptos y procesos
Camilla Castellano
Redacción
Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
9.9.2025
Si te ha gustado, compártelo:

El modelo ACT fue desarrollado por el profesor de psicología Steve C. Hayes y tiene sus raíces en la Teoría del Marco Relacional (TMR o RFT, por sus siglas en inglés) que, desde una perspectiva clínica, podría definirse como un programa de investigación sobre el funcionamiento de la mente humana y el papel del lenguaje en la determinación de ciertos procesos que conducen al sufrimiento psicológico.

La propuesta de la terapia de aceptación y compromiso o terapia ACT radica en el concepto de "acción comprometida". Este término se utiliza para definir la acción de la persona que elige continuamente emprender acciones en la dirección de sus valores personales, a pesar de las emociones difíciles que pueda encontrarse en el camino.

Sufrimiento y flexibilidad psicológicos

El término flexibilidad psicológica se refiere a estar plenamente en contacto con el momento presente, cambiando nuestro comportamiento de manera que persiga los valores que consideramos importantes.‍ Para ello, la terapia de aceptación y compromiso tiene en cuenta los siguientes conceptos:

  • El sufrimiento psicológico es normal y acompaña a todas las personas. Por eso, si nos sentimos muy preocupados o con la moral baja, no significa que algo vaya mal dentro de nosotros; nuestra mente está funcionando como ha aprendido a hacerlo para garantizar nuestra supervivencia.
  • Intentar alejar el dolor solo lo aumentará; podemos aprender a dar cabida al sufrimiento para crearnos una vida que merezca la pena igualmente, basada en nuestros valores.
terapia de aceptación y compromiso (ACT)
John Diedz - Pexels

Los seis procesos de la terapia ACT

El enfoque de la terapia de aceptación y compromiso, con la centralidad que se otorga a los valores que se eligen libremente, se caracteriza por ofrecer un rol activo a la persona en las decisiones relacionadas con la intervención en terapia y en su vida en general. La terapia ACT identifica 6 procesos que desempeñan un papel clave en la explicación del funcionamiento humano. Cada uno de ellos tiene una contrapartida funcional y otra disfuncional. En el centro se encuentra la flexibilidad psicológica.

El contacto con el momento presente en modo mindful‍

Entrar en contacto con el momento presente también significa elegir conscientemente llevar la atención a lo que está sucediendo en ese preciso instante, dejando en un segundo plano las preocupaciones por lo que ha sucedido en el pasado o lo que sucederá en el futuro.

La fusión y defusión cognitiva

‍Se trata de observar los pensamientos por lo que son, sin juzgarlos. Cuando estamos inmersos en nuestros pensamientos, olvidamos que estamos interactuando con un acontecimiento interno y no con un acontecimiento real. La contrapartida virtuosa de la fusión cognitiva es la defusión cognitiva, la capacidad de distanciarse de nuestros propios pensamientos.

El evitar o estar abiertos a la experiencia

Evitar la experiencia adopta la forma de intentar escapar de nuestras propias emociones o controlar la experiencia externa. La contrapartida funcional se denomina "aceptación" y puede definirse como "abrirse a la experiencia" o "dejar espacio" a las emociones, pensamientos y recuerdos dolorosos, sin juzgar nuestras experiencias y estados emocionales.

los procesos de la terapia ACT
Alexandr Podvalny - Pexels

El "yo como contexto"‍

Es la contrapartida del "yo conceptualizado", identificado como el conjunto de definiciones con las que nos "etiquetamos" automáticamente. El "yo como contexto" es la forma en que aprendemos a observar nuestra experiencia interna y externa desde un punto de vista nuevo, nunca antes experimentado.

Los valores

‍Guían la acción comprometida en la vida y se consideran objetivos últimos. Podemos acercarnos a nuestros valores a través de un conjunto de objetivos concretos, factibles y practicables. Representan lo que es realmente importante para nosotros.

El compromiso o “acción comprometida”

‍Significa actuar de forma eficaz y coherente con nuestros valores. Al contrario que al evitar la experiencia, la acción comprometida hace aflorar pensamientos y sentimientos, ya sean agradables o desagradables, deseables o dolorosos. Aunque surjan el dolor y la incomodidad, la acción comprometida nos guía para "hacer lo que sea necesario" para perseguir nuestros valores.

“No hay motivo para seguir esperando a que comience la vida. El juego de la espera puede terminar. Ahora. Como un león encerrado en una jaula de papel, los seres humanos suelen estar atrapados por las ilusiones de su mente. A pesar de las apariencias, la jaula no representa realmente una barrera capaz de mantener preso al espíritu humano.” —Steven C. Hayes
Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Overthinking: qué es, por qué sucede y cómo dejar de pensar demasiado
Salud mental

Overthinking: qué es, por qué sucede y cómo dejar de pensar demasiado

 “Mi psicólogo no me ayuda”: ¿qué hacer?
Salud mental

“Mi psicólogo no me ayuda”: ¿qué hacer?

La relación terapéutica entre psicólogo y paciente
Salud mental

La relación terapéutica entre psicólogo y paciente

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email