El trastorno de personalidad dependiente: causas, síntomas y tratamiento

El trastorno de personalidad dependiente: causas, síntomas y tratamiento
Annamaria Di Pescale
Redacción
Psicoterapeuta con orientación Cognitivo-Conductual
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
22.10.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Para entender el trastorno de personalidad dependiente, es importante partir del concepto de dependencia afectiva, definiéndolo como un estado patológico en el que la persona siente una fuerte necesidad de encontrar en el otro:

  • atención,
  • apoyo,
  • cercanía afectiva.

Estas necesidades de la persona con dependencia emocional conducen a un comportamiento de sumisión y a un miedo constante a la separación. La preocupación y el estado de ansiedad por sentirse solo y abandonado llevan a un control constante del otro, incluso cuando no hay razón para temer esta condición. Cuando este modo relacional de dependencia se vuelve inflexible y omnipresente, se puede hablar de trastorno de la personalidad dependiente.

Causas de la personalidad dependiente

En la historia infantil de las personas con trastorno de la personalidad dependiente, es posible encontrar padres que proporcionan cuidados y disponibilidad afectiva de forma discontinua, imprevisible y, a menudo, contradictoria con las demandas de atención del niño.

Esta modalidad parental, apropiadamente definida como "estilo de apego ansioso-ambivalente", condiciona al niño que, por temor al abandono del cuidador, lleva a cabo conductas de control y búsqueda continua de cercanía, con el objetivo de sentirse tranquilizado constantemente.

vera Arsic - Pexels

El trastorno de personalidad dependiente en la vida de pareja

La pareja de una persona que padece un trastorno de personalidad dependiente, al vivir en una condición en la que se ve a sí misma cumpliendo expectativas y deseos, se sentirá legitimada para dominar la relación, disfrutando de las ventajas resultantes y centrando la atención en sí misma y en sus propios intereses y objetivos.

Esta actitud mantiene y fomenta el comportamiento de sumisión y complacencia, al menos hasta que la persona con personalidad dependiente perciba una sensación de coacción excesiva. El miedo, o más bien, el terror al abandono, conduce a una represión de la ira hacia el otro y a una desvalorización de uno mismo al creerse necesitado de cuidados, a menudo idealizando al compañero como cuidador. A partir de aquí, el ciclo de dependencia vuelve a empezar.

‍Terapia para el trastorno de personalidad dependiente

Todos los trastornos de la personalidad se caracterizan por dificultades en el ámbito de las relaciones interpersonales y la identidad personal. Por lo tanto, también en el trastorno dependiente es necesario trabajar tanto en la mejora del funcionamiento interpersonal como en el fortalecimiento de la autoimagen.

En concreto, estos son los objetivos de la terapia para el trastorno de personalidad dependiente:

  • la búsqueda de los propósitos vitales hacia la autonomía;
  • la relación terapéutica como "laboratorio de cuidados”;
  • la reestructuración del yo autónomo y eficaz.

La búsqueda de propósitos vitales hacia la autonomía

En primera instancia, el trabajo terapéutico debe implicar la realización de un sentido de mayor autonomía y acompañar a los pacientes con trastorno de personalidad dependiente hacia el reconocimiento de sus propias necesidades.

Es importante hacer experimentar al paciente que la creación de oportunidades de autonomía no conduce necesariamente a una ruptura de la relación afectiva.

Darina Belonogova - Pexels

La relación terapéutica como "laboratorio de cuidados”

Dadas las modalidades relacionales de quienes padecen un trastorno de la personalidad dependiente, no es difícil comprender lo importante que es para el psicólogo trabajar durante la sesión para establecer una relación sólida y eficaz. Es un camino complejo, porque solemos tratar con pacientes que, por un lado, inducen un cuidado instintivo y, por otro, tienden a complacer al psicólogo igual que en sus relaciones vitales.

La reestructuración del yo autónomo y eficaz

Si la terapia ha sido eficaz, el paciente:

  • se descubre a sí mismo utilizando nuevas formas de regular sus elecciones;
  • descubre que posee metas y deseos propios que antes no imaginaba tener;
  • se revela capaz de decir no y de dignificar sus propias posiciones.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Trastorno límite de la personalidad (TLP): síntomas, causas y tratamiento
Trastornos de la personalidad

Trastorno límite de la personalidad (TLP): síntomas, causas y tratamiento

La persona narcisista en pareja: cómo es y cómo se comporta
Trastornos de la personalidad

La persona narcisista en pareja: cómo es y cómo se comporta

Personalidad narcisista: cómo afecta a nuestras relaciones y bienestar
Trastornos de la personalidad

Personalidad narcisista: cómo afecta a nuestras relaciones y bienestar

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email