Personalidad narcisista: cómo afecta a nuestras relaciones y bienestar

Personalidad narcisista: cómo afecta a nuestras relaciones y bienestar
Unai Aso
Redacción
Psicólogo con orientación Cognitivo-Conductual
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
9.7.2025
Si te ha gustado, compártelo:

En un mundo donde las redes sociales a menudo fomentan la autoexaltación y la competencia, el término "narcisista" cada vez se usa más para describir a personas que parecen estar obsesionadas consigo mismas. Pero ¿qué significa ser narcisista? ¿Se trata simplemente de tener un amor saludable por uno mismo o hay implicaciones más profundas y preocupantes detrás de este término?

El narcisismo, en su forma más extrema, es un trastorno de la personalidad que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona y en la de quienes le rodean.

En este artículo, hablamos de este trastorno en profundidad, desde sus orígenes en la mitología griega hasta sus manifestaciones en la vida cotidiana y de cómo afecta a las relaciones interpersonales. Si alguna vez te has preguntado si tú o alguien que conoces podría ser narcisista, o simplemente quieres entender mejor este trastorno tan complejo, estás en el lugar adecuado.

Qué es el narcisismo: significado y origen del término

El término "narcisismo" tiene sus raíces en la mitología griega, específicamente en el mito de Narciso. Narciso era un joven de una belleza extraordinaria que rechazaba a todos los que se enamoraban de él. Un día, mientras se inclinaba sobre un estanque para beber agua, vio su propio reflejo en la superficie del agua y, de repente, ya estaba perdidamente enamorado de sí mismo. Incapaz de apartar la vista de su propia imagen, Narciso se quedó allí hasta su muerte, lo que llevó a los dioses a transformarlo en la flor que lleva su nombre.

Este mito ilustra la idea central del narcisismo, que es una fascinación excesiva con uno mismo o con la propia imagen. Entonces, ¿qué significa ser narcisista desde un punto de vista etimológico? La palabra “narcisista” combina el nombre “Narciso” con el sufijo “-ista”, que indica una persona asociada con una creencia o práctica particular.

Narcisista: significado en psicología

En psicología, hablamos de narcisismo para referirnos a un patrón de comportamiento caracterizado por una autoestima inflada, una necesidad excesiva de admiración y una falta de empatía hacia los demás. Lo que quiere decir narcisista en términos psicológicos es el hecho de tener una valoración exagerada de la propia importancia, creer que se es especial y único, y tener una necesidad constante de adulación y validación de los demás.

Ahora bien, no hay que confundir entre la definición de narcisista y la definición de narcisismo

  • El término “narcisismo” se utiliza para describir el patrón de conducta narcisista. El narcisismo es un rasgo de la personalidad caracterizado por un sentido inflado de importancia, una profunda necesidad de atención y admiración excesiva, y una falta de empatía hacia los demás.
  • El término “narcisista” se utiliza para describir a una persona que exhibe este patrón de conducta. Ser narcisista significa tener un patrón persistente de grandiosidad, una necesidad constante de admiración y una falta de empatía hacia los demás, lo que afecta significativamente las relaciones interpersonales y el funcionamiento diario.

Aclarado el significado de qué es ser narcisista y de lo que significa narcisismo, hay que señalar que estas características que hemos descrito son relativamente comunes. Entonces ¿somos todos narcisistas? ¿Hay un narcisismo “bueno” y “malo”? La realidad es que el narcisismo es un espectro. Como veremos a continuación, hay algunos tipos de narcisismo más leves o benignos y otros tipos de narcisismo patológicos como el trastorno narcisista de la personalidad.

Diferencia entre narcisismo sano y patológico

El narcisismo es un rasgo de la personalidad que todos poseemos en mayor o menor grado. En su forma “benigna”, el narcisismo no nos impide establecer relaciones interpersonales saludables, a pesar de la necesidad de admiración y validación. Sin embargo, cuando el narcisismo se vuelve excesivo, puede convertirse en patológico y causar problemas significativos en la vida de una persona.

El narcisismo patológico se caracteriza por una inflación extrema del yo, una necesidad excesiva de admiración y validación de los demás, y una falta de empatía hacia el resto de personas. Un narcisista patológico se ve a sí mismo como superior a los demás y tiene una sensación exagerada de su propia importancia. Esto puede llevar a comportamientos de manipulación narcisista.

Narcisismo y psicopatía

En contraste, el narcisismo psicópata o la psicopatía narcisista se refiere a una combinación de rasgos de personalidad narcisista y rasgos psicopáticos.

Un psicópata narcisista manipulador tiende a exhibir una falta de remordimientos o culpa, una falta de empatía hacia los demás, y un patrón de comportamiento manipulador y explotador. Esto puede llevar a comportamientos de perversidad narcisista, donde el individuo puede involucrarse en actos de crueldad y manipulación, a menudo disfrutando del dolor o la angustia que causa a los demás.

Narcisismo perverso

Los narcisistas perversos suelen mostrar una falta de remordimientos o culpa por sus acciones, y pueden justificar o racionalizar su comportamiento a través de la disonancia cognitiva narcisista, un mecanismo de defensa que les permite mantener una imagen positiva de sí mismos mientras ignoran o minimizan el impacto negativo de sus acciones en los demás.

Es importante entender la diferencia entre psicópata y narcisista. Mientras que un psicópata puede ser un narcisista manipulador, no todos los narcisistas manipuladores son psicópatas. 

Narcisismo y sociopatía

Otro término relacionado es el de sociópata narcisista. La sociopatía es similar a la psicopatía, pero se asocia más comúnmente con un comportamiento antisocial y una falta de respeto por las normas sociales. Un sociópata narcisista exhibirá rasgos tanto de sociopatía como de narcisismo.

Cómo es una persona narcisista: rasgos

Los rasgos de una persona narcisista tienen que ver con un patrón generalizado de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. Según describe el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (DSM-5), el narcisismo como trastorno psicológico se presenta en los primeros años de la edad adulta y lo hace en diversos contextos con características como:

  • Sentido grandioso de la importancia con logros y talentos exagerados.
  • Fantasías de éxito ilimitado, poder y belleza.
  • La creencia de ser especial y único.
  • Demanda excesiva de admiración.
  • La idea de que todo se le debe a ella.
  • Explotación de las relaciones interpersonales para fines propios.
  • Falta de empatía y de responsabilidad afectiva, por lo tanto, dificultad para reconocer e identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
  • La envidia o la creencia de ser motivo de envidia.
  • Comportamiento arrogante y engreído.

Características de una persona narcisista

Veamos en más detalle algunas de las características de una persona narcisista y los síntomas asociados con el trastorno de la personalidad narcisista.

  • Grandiosidad: las personas con trastorno narcisista de la personalidad tienen un sentido exagerado de su propia importancia y creen que son superiores a los demás. Esto se refleja en su actitud narcisista y en su comportamiento, que suele ser arrogante y pretencioso.
  • Necesidad de admiración: las personas narcisistas tienen una necesidad constante de admiración y validación de los demás. Buscan constantemente elogios y reconocimiento, y se sienten heridos o menospreciados cuando no reciben lo que esperan o no pueden controlar (esto produce lo que se conoce como una herida narcisista).
  • Falta de empatía: una de las características más notables de una persona narcisista es la falta de empatía hacia los demás. Las personas con trastorno de personalidad narcisista son más insensibles a las necesidades y sentimientos de los demás y pueden ser despectivas o desconsideradas.
  • Fantasías de éxito, poder o belleza: los narcisistas tienden a verse a sí mismos como extremadamente exitosos, poderosos o atractivos, incluso si esto no se corresponde con la realidad. Estas fantasías les ayudan a mantener su autoestima inflada. En ocasiones, pueden volverse auténticos mentirosos patológicos con el objetivo de manipular al otro.
  • Creencia de ser especial y único: una persona narcisista siente que es única y especial, y que únicamente otras personas tan especiales o de alto estatus como ella son capaces de comprenderla. De hecho, lo peor que alguien puede decirle a un narcisista es que es igual que todos los demás, y que su punto de vista o necesidades no son más importantes o valiosas que las de cualquier otra persona.
  • Expectativa de trato especial: los narcisistas esperan recibir un trato especial de los demás y creen que tienen derecho a ello. Esto puede manifestarse en expectativas poco realistas de favores y de trato preferencial.
  • Explotación de los demás: las personas con trastorno de personalidad narcisista tienden a explotar a los demás para lograr sus propios fines. Esto puede manifestarse en comportamientos manipuladores y en la toma de ventaja de los demás sin tener en cuenta sus sentimientos o necesidades.
  • Envidia y creencia de que los demás son envidiosos: los narcisistas tienen tendencia a sentir envidia de los demás y creen que los demás también les envidian. Esto puede llevar a sentimientos de resentimiento y hostilidad hacia los demás.
  • Actitud arrogante o altiva: las personas con trastorno de personalidad narcisista suelen mostrar una actitud arrogante o altiva. Pueden ser condescendientes y despreciativos hacia los demás.

Como hemos mencionado anteriormente, en realidad, todos podemos exhibir algunos de estos rasgos narcisistas en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, para que se diagnostique un trastorno de personalidad narcisista, estos rasgos y comportamientos tienen que ser persistentes y lo suficientemente graves como para causar problemas significativos en la vida de la persona.

Hay que tener en cuenta que no todas las personas narcisistas tienen un trastorno de la personalidad narcisista. El narcisismo es un espectro y es posible tener algunos rasgos de un narcisista sin tener el trastorno completo. Además, no todas las personas a las que solo les importa ellos mismos son narcisistas, la falta de empatía también es una característica común en otros trastornos de la personalidad.

Asimismo, las personas con trastorno de personalidad narcisista a menudo no son conscientes de su propio comportamiento y de cómo afecta a los demás. Es posible que no reconozcan que tienen un problema y, por lo tanto, pueden resistirse a buscar ayuda. Esto se debe a que su autoestima inflada y su falta de empatía les impiden ver las cosas desde el punto de vista de los demás.

Dicen que los narcisistas no besan a otros... ¿y a sí mismos?
Foto de Polina Kovaleva (Pexels)

Diferencia entre un hombre narcisista y una mujer narcisista

Aunque el trastorno de personalidad narcisista afecta tanto a hombres como a mujeres, existen diferencias en la manifestación de este trastorno según el género. Según un metanálisis (Grijalva, E. et al., 2015), los hombres tienden a ser más narcisistas que las mujeres y son más propensos a exhibir comportamientos agresivos y a tener problemas con la autoridad.

La personalidad narcisista en hombres también incluye una mayor propensión a la exageración de los logros y habilidades. Por otro lado, el estudio deja claro que para entender cómo actúa una mujer narcisista hay que atender a las conductas de búsqueda de atención y validación ajena. Además, según la investigación, la personalidad narcisista en mujeres también incluye una mayor sensibilidad a la crítica.

Test narcisismo: cómo saber si una persona es narcisista

Si sospechas que tú o alguien cercano podría ser narcisista o tener un trastorno de personalidad narcisista, es crucial buscar ayuda profesional para obtener un diagnóstico preciso.

Existen varios cuestionarios y test que pueden ayudar a evaluar la presencia y la gravedad de los síntomas de este trastorno. El test de narcisismo más conocido es el Inventario de Personalidad Narcisista (NPI), que es un cuestionario de autoinforme que evalúa varios aspectos del narcisismo y que suele utilizarse en la práctica clínica.

Además, hay otras pruebas online más informales que pueden ayudarte, en cierto modo, a saber si tienes rasgos narcisistas, si una persona narcisista está abusando de ti o incluso si una madre puede ser narcisista. Sea como fuere, no olvides que estos test no tienen ninguna validez científica y son meramente informativos.

Tipos de narcisismo

Aunque a menudo pensamos en el narcisismo como un solo tipo, en realidad se pueden distinguir varios tipos de narcisismo. Es importante señalar que la tipología que se describe a continuación no está reconocida oficialmente en los manuales diagnósticos ni por la comunidad científica, pero es una de las más conocidas popularmente.

Narcisismo grandioso o exhibicionista

El narcisismo grandioso o exhibicionista es el tipo de narcisismo más conocido y se caracteriza por comportamientos arrogantes, una necesidad extrema de admiración y una falta de empatía hacia los demás. Las personas con este tipo de narcisismo suelen verse a sí mismas como superiores a los demás y tienen un sentido inflado de su propia importancia.

Narcisismo encubierto o narcisismo vulnerable

El narcisismo encubierto o vulnerable caracteriza a aquellas personas narcisistas que no demuestran abiertamente su narcisismo. Un narcisista encubierto, aunque pueda parecer humilde y empático, en realidad:

  • solo está obsesionado consigo mismo,
  • necesita constantemente la validación de los demás,
  • manipula situaciones para parecer una víctima o desinteresado.

Todo esto mientras alberga sentimientos de envidia, resentimiento y una baja autoestima.

Narcisismo maligno

El narcisismo maligno se caracteriza por comportamientos antisociales, paranoicos y, en ocasiones, hasta sádicos. Las personas con narcisismo maligno carecen de remordimientos y pueden manipular y explotar a los demás.

Narcisismo introvertido

El narcisista introvertido se caracteriza por una autoestima inflada pero oculta, una sensación de superioridad sobre los demás (debido, quizás, a un complejo de superioridad), y una tendencia a retirarse socialmente para proteger su autoimagen idealizada.

Narcisismo histriónico

El narcisista histriónico se caracteriza por una necesidad excesiva de atención y aprobación, comportamientos teatrales y exagerados, y una tendencia a manipular a los demás para mantenerse en el centro de atención. El trastorno histriónico de la personalidad comparte muchos síntomas con el trastorno narcisista.

Narcisismo pasivo-agresivo

El narcisista pasivo-agresivo se caracteriza por una tendencia a expresar la hostilidad y la ira de manera indirecta, a través de comportamientos pasivos-agresivos como la procrastinación, la olvidadiza y la negación de la responsabilidad.

Narcisismo borderline

El narcisismo borderline se caracteriza por una autoimagen inestable, relaciones interpersonales turbulentas, y una tendencia a alternar entre la idealización y la devaluación de los demás.

Narcisismo descubierto

El narcisismo descubierto se caracteriza por una falta de autoconciencia y una incapacidad para reconocer y aceptar su propio narcisismo. Las personas con narcisismo descubierto suelen negar que tienen un problema y culpar a los demás por sus dificultades.

Narcisismo inverso

El narcisismo inverso, también conocido como narcisismo codependiente, se caracteriza por una dependencia excesiva de los demás y una necesidad de ser necesitado. La persona narcisista inversa tiende a centrarse en cuidar y apoyar a los demás, a menudo hasta el punto de descuidarse a sí mismos. Es una especie de narcisismo, pero del revés.

Narcisismo benigno

El n‍arcisismo benigno es un tipo de narcisismo leve que se considera más saludable y se caracteriza por un sentido realista de autoestima y una capacidad para empatizar con los demás.

La intensidad de cada rasgo puede variar en una misma persona, en función de cada contexto e interacción. Por ejemplo, una persona narcisista en pareja puede mostrar comportamientos de narcisismo encubierto, mientras que cuando ejerce de jefe en su trabajo puede mostrar comportamientos de narcisismo maligno.

Es importante recordar que el narcisismo es un espectro y hay algunas personas que pueden tener rasgos narcisistas leves, mientras que otras pueden llegar al polo opuesto y desarrollar un trastorno de la personalidad narcisista completo.

Narcisismo y depresión

El trastorno narcisista y la depresión son dos trastornos mentales que pueden entrelazarse de maneras complejas. A primera vista, pueden parecer opuestos: el narcisista parece tener un exceso de autoestima y confianza, mientras que la persona deprimida a menudo lucha con sentimientos de inutilidad y desesperanza. Sin embargo, en muchos casos, estas dos condiciones pueden coexistir y alimentarse mutuamente, aunque no todos los narcisistas experimentan depresión.

El narcisismo, en su esencia, es una defensa contra la profunda inseguridad patológica y el vacío interior. Las personas narcisistas dependen de la validación externa para sentirse bien consigo mismos y esto los hace particularmente vulnerables a la depresión reactiva cuando enfrentan críticas, rechazo o fracaso personal.

Además, como hemos visto anteriormente, el narcisismo puede manifestarse de distintas formas, aunque las más habituales son estas dos: narcisismo grandioso y narcisismo vulnerable. Esta última forma de narcisismo está particularmente relacionada con la depresión, ya que las personas con narcisismo vulnerable suelen experimentar sentimientos intensos de vergüenza y autocrítica. 

¿Cuáles son las causas del narcisismo?

Las causas exactas de este trastorno son desconocidas, pero se cree que detrás hay una combinación de factores genéticos, ambientales y de desarrollo. No todos estos factores contribuyen al desarrollo del narcisismo en todas las personas, y diferentes personas pueden verse afectadas por diferentes combinaciones de factores.

  • Factores genéticos: algunos estudios científicos (Luo, Y.L.L., Cai, H., 2018) sugieren que el narcisismo puede tener una base genética. Esto no quiere decir que el narcisismo se hereda, pero significa que si tienes un familiar cercano, como un padre o un hermano, con trastorno de personalidad narcisista, podrías tener un mayor riesgo de desarrollar este trastorno.
  • Factores ambientales: también juegan un papel importante en el desarrollo del narcisismo. Por ejemplo, recibir demasiada admiración o crítica de los padres, ser objeto de abuso o negligencia, o tener experiencias traumáticas durante la infancia pueden contribuir al desarrollo de una personalidad narcisista. El ambiente cultural en el que crece la persona también puede jugar un papel relevante (por ejemplo, las culturas más individualistas pueden favorecer los comportamientos narcisistas).
  • Factores de desarrollo: algunos estudios (Thomaes, S., Brummelman, E., 2018) muestran que el narcisismo puede ser el resultado de una interacción inadecuada entre el niño y sus cuidadores durante las etapas tempranas de desarrollo. Por ejemplo, si un niño no recibe suficiente atención y validación de sus padres, puede desarrollar un sentido inflado de autoimportancia y una falta de empatía hacia los demás como mecanismo de defensa.

Las causas del narcisismo son complejas y multifactoriales. Si tú o alguien que conoces muestra signos de narcisismo, no dudes en buscar ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psicóloga online, para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Es importante entender cómo se comporta un narcisista
Foto de Gül Işık (Pexels)

Cómplices y víctimas de una persona narcisista

Las personas narcisistas suelen rodearse de individuos que les brindan la admiración y validación que anhelan. Estos “cómplices”, también denominados “monos voladores del narcisista” en el argot popular, suelen ser personas que tienen baja autoestima y que buscan aprobación. A cambio, la persona narcisista les proporciona una sensación de importancia y valor. Sin embargo, esta relación suele ser tóxica y unidireccional, ya que la persona con personalidad narcisista explota y manipula a su cómplice para satisfacer sus propias necesidades.

Otro tipo de personas que pueden terminar actuando como cómplices o víctimas y siendo manipuladas por los narcisistas con las PAS o personas altamente sensibles, ya que esta sensibilidad extrema les lleva a actuar con un exceso de empatía y confianza que facilita la manipulación y el control que ejerce la persona narcisista.

Cómo se comporta una persona narcisista

¿Cómo actúa una persona narcisista con sus “víctimas”? ¿Qué tipo de tácticas manipulativas llevan a cabo? Los narcisistas tienen una variedad de estrategias para manipular a otros y conseguir lo que quieren, muchas de las cuales se consideran formas de abuso narcisista. Estas estrategias pueden tener efectos duraderos y dañinos, así como dejar secuelas. Algunas de estas técnicas de manipulación son:

  • La triangulación narcisista: una táctica que implica usar a una tercera persona para validar sus puntos de vista o crear rivalidad entre dos personas, como ocurre, por ejemplo, en una triangulación familiar.
  • ‍El hoovering narcisista encubierto: una táctica para recuperar el control sobre alguien que ha tratado de alejarse de ellos. Cuando la persona narcisista no consigue lo que quiere, puede usar elogios, promesas de cambio o manipulación emocional para atraer a la persona y recuperar su sentido de superioridad y control.
  • ‍El love bombing narcisista: que implica inundar a la otra persona con atención y afecto al principio de una relación para ganarse su confianza y lealtad. Una vez que la persona está enganchada, la persona narcisista comienza a mostrar su auténtica personalidad, volviéndose crítico y manipulador.
  • El ‍gaslighting narcisista: una forma de manipulación psicológica en la que la persona con personalidad narcisista hace que alguien dude de su propia percepción de la realidad. Pueden negar hechos, tergiversar situaciones o minimizar sus sentimientos para hacer que cuestione sus recuerdos o su juicio.
  • ‍El ghosting narcisista: implica tomar una decisión egocéntrica, como cortar toda comunicación con alguien sin ninguna explicación, para infligir sentimientos de vergüenza y confusión en la otra persona. Una forma de castigo pasivo-agresivo que confunde y sume a la víctima en un profundo malestar.

Las secuelas de los abusos narcisistas pueden ser profundas y duraderas, y afectar a múltiples áreas de la vida de una persona. Algunas de ellas son: baja autoestima, dificultades para establecer límites saludables, y patrones de relaciones tóxicas. Además, las víctimas de maltrato narcisista a menudo experimentan ansiedad, depresión y, en algunos casos, trastorno de estrés postraumático (TEPT). 

El patrón de maltrato narcisista se suele dar en lo que se conoce como ciclos narcisistas de abuso:

  • comienzan con la idealización de alguien,
  • seguida de su devaluación,
  • la repetición de este proceso y,
  • finalmente, el rechazo de esa persona cuando deja de ser de utilidad.

También es habitual que un individuo narcisista recurra al chantaje emocional, como la manipulación y la culpabilidad, para controlar y dominar a los demás, satisfaciendo así su necesidad de atención, validación y superioridad.

Cómo tratar a un narcisista

La convivencia con un narcisista puede ser abrumadora y emocionalmente exigente, por lo que es importante saber cómo actuar ante una persona narcisista. Algunos consejos sobre cómo tratar con una persona narcisista de la mejor manera posible que pueden ser útiles son:

  • Establecer límites firmes: es importante aprender a poner límites claros y no ceder ante los intentos de manipulación. Debes ser claro sobre lo que es aceptable y lo que no lo es en términos de comportamiento y comunicación.
  • No tomarse las cosas de manera personal: los narcisistas critican y desprecian a los demás para sentirse mejor consigo mismos. Es importante no olvidar que su comportamiento es un reflejo de cómo actúan ellos, no de ti.
  • Mantenerse emocionalmente distante: es indispensable proteger tu bienestar emocional cuando tratas con un narcisista. Trata de no involucrarte emocionalmente en sus juegos y manipulaciones.
  • Buscar apoyo: tratar con un narcisista puede ser emocionalmente agotador y frustrante. Es importante buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental que puedan ayudarte a lidiar con la situación.
  • Informarse sobre el narcisismo: comprender el trastorno narcisista de la personalidad puede ayudarte a lidiar mejor con un narcisista. Hay muchos recursos disponibles en línea y libros sobre narcisismo. Por ejemplo, Personas tóxicas: cómo identificarlas y liberarte de los narcisistas para siempre, de Silvia Congost o El narcisista pasivo-agresivo encubierto, de Debbie Mirza.

No obstante, a la hora de saber cómo ayudar a una persona narcisista, hay que tener en cuenta que cada persona y situación es única, por lo que contar con ayuda profesional puede ser un buen punto de partida.

¿Qué ocurre en una familia narcisista?

¿Cómo es una persona narcisista con sus familiares? En una familia donde uno o más miembros son narcisistas, la dinámica familiar puede ser muy tóxica y dañina. Por ejemplo, un hermano o una hermana narcisista pueden crear un ambiente de competencia, envidia y falta de apoyo.

Una persona narcisista puede tener diferentes comportamientos dependiendo de su relación con la persona. Por ejemplo, un narcisista puede ser encantador y cariñoso en público, pero crítico y abusivo en privado. Esto puede ser especialmente confuso para los niños, que pueden tener dificultades para entender por qué su padre o madre actúa de manera diferente en diferentes situaciones.

Los hijos adultos narcisistas pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables fuera de la familia y pueden repetir patrones de comportamiento tóxicos en sus propias relaciones. Una hija narcisista, por ejemplo, puede buscar constantemente la validación de sus padres, tener una baja autoestima y ser extremadamente crítica consigo misma y con los demás.

Es importante recordar que, aunque un narcisista puede amar a su hijo a su manera, su capacidad para expresar amor y apoyo de una manera saludable y constructiva puede estar gravemente limitada. La pregunta de si un narcisista quiere a su hijo es compleja. Pueden querer a su hijo, pero su amor está condicionado por cómo se sienten sobre sí mismos y cómo los demás los perciben. Esto puede llevar a un patrón de comportamiento donde la persona con personalidad narcisista da y retira el afecto de manera inconsistente, lo que puede ser muy confuso y dañino para el niño.

Las madres narcisistas

Las madres narcisistas son un tema particularmente delicado y doloroso para muchos. Mientras que una madre narcisista puede ser abiertamente crítica, controladora y manipuladora, una madre narcisista encubierta (bajo una fachada de cuidado y atención) puede manipular sutilmente a sus hijos para satisfacer sus propias necesidades de validación y control. Todo ello a expensas del bienestar emocional de sus hijos.

Una madre narcisista en la vejez puede volverse aún más demandante y controladora, ya que puede sentir que está perdiendo el control de su vida y de las personas a su alrededor. Esto puede manifestarse como un aumento en la crítica, la manipulación y las demandas de atención. Al haber acumulado un largo aprendizaje de años comportándose de la misma forma, esos comportamientos están mucho más arraigados y es más difícil que puedan ser modificados.

Muchos adultos —en su tiempo, hijos de madres narcisistas— se preguntan si las secuelas de tener una madre con esta personalidad pueden ser profundas y duraderas. La respuesta es que sí puede tener consecuencias que incluyen una baja autoestima, dificultades para establecer límites saludables y, en general, patrones de relaciones tóxicas. 

Ante esta situación, es normal preguntarse si es posible pasar por alto este tipo de comportamientos. La clave está en que perdonar no significa que tengas que olvidar o minimizar el daño que te ha causado. El perdón es un proceso personal que puede ayudarte a liberarte del enojo y el resentimiento, pero no significa que tengas que volver a tener una relación con tu madre si no es saludable para ti. 

Sobrevivir a una madre tóxica y narcisista (aunque la palabra “sobrevivir” suene dura) puede ser un proceso largo y difícil, pero es posible. Buscar apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental puede ser muy útil. Y, sobre todo, aprender a cuidar de uno mismo y a valorar con gratitud lo que la vida nos ofrece en cada momento.

¿Cuáles son las secuelas de tener una madre narcisista?
Foto de Ketut Subiyanto(Pexels)

Trastorno narcisista de la personalidad: tratamiento

Ante la pregunta de si una persona narcisista puede cambiar o, al menos, modificar los aspectos más perjudiciales de su comportamiento, es importante subrayar que es posible si reconoce que tiene un problema y busca activamente ayuda profesional. 

Aunque puede ser difícil para las personas con este trastorno reconocer que necesitan ayuda, el trastorno narcisista tiene tratamiento y es posible mejorar algunos aspectos del comportamiento de una persona con trastorno narcisista. A continuación, vamos a ver qué tratamientos existen para el trastorno narcisista de la personalidad.

  • La terapia individual con un psicólogo especialista en trastornos de la personalidad y experiencia en narcisismo puede ser muy útil. En concreto, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tipo de terapia que ha demostrado ser eficaz para tratar el trastorno narcisista de la personalidad, al ayudar a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos.
  • La terapia de grupo puede ser útil para las personas con trastorno narcisista de la personalidad porque les permite recibir retroalimentación de otras personas y aprender formas más saludables de relacionarse con los demás.
  • La medicación: aunque no hay fármacos específicos para tratar este trastorno de la personalidad, algunos medicamentos, como los antidepresivos o los ansiolíticos, pueden ayudar a tratar síntomas coexistentes, como la ansiedad o la depresión.

El tratamiento para el trastorno de la personalidad narcisista es un proceso largo y que puede ser difícil. Muchas personas con este trastorno tienen dificultades para aceptar que tienen un problema y pueden resistirse a hacer terapia. Sin embargo, con el tiempo y el esfuerzo, es posible modificar comportamientos y desarrollar relaciones más saludables.

En cambio, respecto a la pregunta de si el narcisismo tiene cura, es importante subrayar que aunque el trastorno de la personalidad es un problema crónico, es posible mejorar con el apoyo psicológico adecuado. La clave para el éxito es la aceptación del problema, la motivación para el cambio y el compromiso en el tratamiento. Con todo, es importante tener en cuenta que no todos los tratamientos serán efectivos para todas las personas, y que lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra.

Si el narcisismo es un obstáculo en tu vida o crees que puedes necesitar ayuda profesional, rellena el cuestionario para encontrar al psicólogo o psicóloga que mejor se adapte a tus necesidades.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

La persona narcisista en pareja: cómo es y cómo se comporta
Trastornos de la personalidad

La persona narcisista en pareja: cómo es y cómo se comporta

Sociopatía (Trastorno antisocial de la personalidad)
Trastornos de la personalidad

Sociopatía (Trastorno antisocial de la personalidad)

El trastorno de identidad disociativo: qué es, causas y tratamiento
Trastornos de la personalidad

El trastorno de identidad disociativo: qué es, causas y tratamiento

Ver todos los artículos

Domande frequenti