La traición: ¿por qué es tan dolorosa?

La traición: ¿por qué es tan dolorosa?
Alessandra Bandino
Redacción
Psicóloga con orientación Psicodinámica Integradora
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
2.10.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Cada uno de nosotros, en diferentes etapas de la vida, puede haber experimentado al menos una traición, ya sea por parte de un familiar, un amigo, un grupo social o una pareja.

Por desgracia, se trata de una experiencia bastante común: un estudio reveló que el 51,9 % de los participantes declararon haber sufrido al menos un trauma por traición (Goldsmith et al., 2012). Pero, ¿por qué nos causa tanto sufrimiento una traición?

¿Qué es la traición en psicología?

En psicología, la traición no es solo una acción, sino la ruptura de un pacto implícito o explícito de confianza que sustenta una relación. Este pacto puede referirse a la fidelidad sexual, a la lealtad en una amistad, al apoyo familiar o a la sinceridad profesional.

Se trata de una violación de las expectativas que puede generar una profunda herida narcisista y poner en entredicho no solo la relación con la otra persona, sino también la percepción que uno tiene de sí mismo y de su propio valor.

¿Por qué causa tanto sufrimiento la traición?

El sufrimiento asociado a la traición es agudo porque afecta a necesidades humanas básicas. Implica:

  • La pérdida de confianza: la base segura sobre la que se construyó la relación puede perderse, lo que genera una sensación de inestabilidad e incertidumbre sobre el futuro. Por esta razón, una traición puede causar la pérdida del sentido de pertenencia, ya que se viola la cercanía mutua, como puede ser compartir un secreto o un ideal.
  • La sensación de rechazo y exclusión: sentirse traicionado puede equivaler a ser excluido de un "nosotros", de una alianza que se creía sólida. Esto activa las mismas zonas del cerebro que el dolor físico.
  • El cuestionamiento de la identidad: a menudo nos definimos a través de las relaciones. Una traición puede hacer añicos la idea que tenemos de nosotros mismos, de nuestros pasado y de nuestras elecciones.

Las consecuencias psicológicas de la traición

El impacto de una traición puede ser profundo y manifestarse con diversos síntomas y estados de ánimo, como:

  • Síntomas de ansiedad y estrés postraumático: pensamientos intrusivos, hipervigilancia y dificultad para dormir.
  • Tristeza y baja autoestima: tristeza, sentimiento de vacío, sentimiento de culpa e inadecuación.
  • Aislamiento social: dificultad para volver a confiar en los demás y tendencia a retraerse sobre uno mismo.
  • Ira y agresividad: frustración y resentimiento que pueden manifestarse de forma intensa.
traición psicología
Eric Muhr - Unsplash

Cómo superar una traición y sanar la herida

Superar la traición o superar una infidelidad es un proceso que puede requerir tiempo y compromiso. No existe una fórmula mágica, pero sí algunos pasos que pueden ayudarte a procesar el dolor y reconstruir tu bienestar:

  • Aceptar las emociones: permítete sentir rabia, dolor, tristeza sin juzgarte. Son reacciones naturales y válidas.
  • Evitar culparse a uno mismo: la responsabilidad de la traición es del agresor. Evita buscar en ti mismo las causas del comportamiento de los demás.
  • Cuidarse: céntrate en tu bienestar físico y mental. Dedica tiempo a actividades que te hagan sentir bien, como deportes, aficiones o pasar tiempo con personas en las que confíes.
  • Establecer límites: tanto si decides poner fin a la relación como si intentas recuperarla, es esencial que establezcas límites nuevos y claros para protegerte.
  • Buscar apoyo profesional: hablar con un psicólogo puede proporcionarte un espacio seguro para procesar el trauma, comprender las dinámicas de la relación y desarrollar estrategias para seguir adelante.

Recuperar la confianza: un camino posible con Unobravo

La traición deja cicatrices profundas, pero no tiene por qué ser una condena. Puede ser una experiencia dolorosa que, si se procesa correctamente, puede convertirse en una oportunidad para conocernos mejor, redefinir nuestras propias necesidades y construir relaciones futuras sanas y conscientes.

Afrontar el proceso en solitario puede ser difícil, pero un profesional puede ayudarte a poner nombre a tus emociones, gestionar tu dolor y recuperar la confianza en ti mismo y en los demás. Si sientes que necesitas apoyo, en Unobravo estamos aquí para ayudarte a encontrar el psicólogo o psicóloga que mejor se adapte a tus necesidades y preferencias.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Perdonar: qué significa realmente conceder el perdón
Relaciones

Perdonar: qué significa realmente conceder el perdón

Crisis de pareja: causas y cómo superarla
Relaciones

Crisis de pareja: causas y cómo superarla

Masculinidad tóxica: definición, características y cómo redefinirla
Relaciones

Masculinidad tóxica: definición, características y cómo redefinirla

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email