Cómo superar la muerte de un perro

Cómo superar la muerte de un perro
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
30.9.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Hasta que no has amado a un animal, no entiendes el vínculo que se establece y las emociones que se desencadenan. Tener un perro es más que tener una mascota, es tener un compañero fiel con el que tejer recuerdos día a día.

Cuando llegas a casa, te recibe con una alegría desbordante, y cuando estás triste te muestra su apoyo tumbándose a tu lado o sentándose frente a ti, porque los perros tienen la capacidad de captar las emociones básicas humanas. Y no, no es una impresión de sus dueños por el amor que les profesan, así se plasma en un estudio publicado en la revista Learning & Behavior (Siniscalchi et al., 2018).

Así que, ¿cómo no establecer esa relación especial con esos peludos si se ganan cada día tu cariño? Aunque muchas personas no lo entiendan, se les llega a considerar un miembro importante del núcleo familiar.

Aunque cuando decides integrar a un perro en tu vida sabes que su esperanza de vida es menor a la tuya, nadie cuenta con la preparación para enfrentarse a su pérdida y esta conlleva sentimientos de profunda tristeza. Además, en nuestra cultura no está extendido el duelo por un perro, por eso afrontar su pérdida puede ser incomprendido por parte de tu entorno o de la sociedad, lo cual hace que resulte aún más difícil.

No obstante, tu dolor es legítimo y es normal que te preguntes cómo superar la muerte de una mascota o por qué duele tanto la muerte de un perro. No es fácil asumir que tu amigo perruno ya no volverá a regalarte momentos de alegría, juegos y cariño. Pero en este artículo te damos algunos consejos sobre cómo superar la muerte de un perro y arrojar un poco de luz a por qué duele tanto la muerte de una mascota.

No supero la muerte de mi perro 

“No puedo vivir sin mi perro”.

Probablemente, sea una de las primeras sensaciones cuando la vida de nuestro animal toca a su fin. Y es que la muerte de una mascota deja un gran vacío y mucho dolor.  Dolor que a veces se lleva en silencio por el temor al juicio de quienes ridiculizan los sentimientos y comentan: “solo era un animal” o “siempre puedes adoptar o comprar otro”.

Pero, ¿cuándo se pasa el dolor? ¿Cuánto dura el duelo por la muerte de un perro? Si bien no hay tiempos exactos, en promedio puede durar varios meses, aunque cada persona tiene su propio tiempo. Esto no significa que ya no eches de menos a tu perro o que lo vayas a olvidar, tan solo que el dolor ya no es tan intenso y, aunque puedes estar triste, estos sentimientos no te impiden continuar con tu vida con normalidad.

Cada persona vive el duelo por la muerte de un perro de una forma distinta 

Las fases del duelo por la muerte de un perro

Comprender el duelo como un proceso con diferentes etapas puede ayudarte a normalizar tus sentimientos y a ser más compasivo contigo mismo. No obstante, es importante recordar que estas fases no son lineales y puedes moverte entre ellas.

  • Negación: que se caracteriza por la incredulidad inicial y la dificultad para aceptar la realidad de la pérdida.
  • Ira: se presenta con sentimientos de enfado hacia la enfermedad, el accidente, o incluso hacia uno mismo.
  • Negociación y culpa: con pensamientos como “si hubiera hecho…” y un intento de encontrarle sentido a lo sucedido.
  • Tristeza o depresión: se trata de la etapa más profunda del dolor, donde la ausencia se siente con más fuerza.
  • Aceptación: no significa olvidar, sino aprender a vivir con la ausencia, integrando el recuerdo de tu perro de una manera pacífica.

¿Por qué duele tanto la muerte de un perro?

La pérdida de un perro es mucho más que la pérdida de una mascota; es la pérdida de un compañero leal y un miembro de la familia. Una revisión sistemática que analizó el impacto psicosocial del duelo por la pérdida de una mascota (Cleary et al., 2021) concluyó que los dueños pueden experimentar sentimientos de duelo y pérdida que son sinónimos de la muerte de un ser humano. Este dolor, a menudo incomprendido por quienes no han vivido este vínculo, es profundo y legítimo.

cómo superar la muerte de un perro
Foto de Pixabay

Cómo pasar el duelo de una mascota

¿Qué hacer cuando muere tu perro? Una de las reacciones más frecuentes al enfrentarse al duelo por una mascota es la de reaccionar pensando “se ha muerto mi perro y no quiero volver a tener otro”. En un primer momento, es lógico reflexionar así, después hay quienes cambian de opinión y quienes lo llevan a cabo por miedo a volver a sufrir, aunque con ello también se privan de los beneficios y del amor incondicional que los perros ofrecen. 

Por otro lado, hay quienes tratan de superar la muerte de un perro cogiendo otro. Algunas personas incluso adquieren un perro de la misma raza y color, una forma de hacer como si nada hubiese sucedido, pero ¿hasta qué punto es sano para la persona y justo para el nuevo animal? Superar la pérdida de un perro lleva un tiempo y lo aconsejable sería no tomar decisiones precipitadas que puedan llevarnos a comparativas indeseadas y que no nos ayuden en el proceso de recuperación. 

Si de por sí el duelo por la pérdida de un animal por causa natural o  vejez ya es duro, no es difícil imaginar qué ocurre con la muerte repentina de una mascota o cuando hay que recurrir a la eutanasia. En el primer caso, no hay una preparación previa y se entra en estado de shock. En el segundo, el momento es muy amargo y puede aparecer la sensación de culpabilidad, de creer que quizás se podría haber hecho algo más si se hubiera actuado antes, si nos hubiéramos fijado más en aquella reacción del animal, en aquellos síntomas… Porque un veterinario es quien plantea como último recurso la eutanasia, pero la decisión final es siempre del dueño o dueña. En esta situación, lo mejor previamente es que el profesional de la clínica veterinaria te informe bien del proceso y aclare todas las dudas que tengas. 

En cualquier caso, es importante saber que pasarás por un duelo y transitarás diferentes etapas en las que aflorarán muchos sentimientos y que, si lo necesitas, siempre puedes pedir ayuda psicológica. Un duelo puede conducir a una depresión reactiva, pero si además no se gestiona bien puede ocasionar otros problemas como la ansiedad.

Cómo gestionar la culpa tras la muerte de tu perro

“Me siento culpable por la eutanasia de mi perro”.

El sentimiento de culpa es una de las emociones más dolorosas y comunes en el duelo por una mascota, especialmente si tuviste que tomar la decisión de la eutanasia. Pero es fundamental recordar que tomaste la mejor decisión posible con la información y el amor que tenías en ese momento. La eutanasia es un acto de compasión para evitar un sufrimiento mayor.

Un ejercicio que puede ayudar a gestionar la culpa es intentar escribir una carta a tu perro explicándole tus sentimientos y tu decisión. Hablar con amigos que entiendan lo que sientes o con un profesional, como un psicólogo para afrontar el duelo, puede ser de gran ayuda para procesar esta emoción.

"Mi perro ha muerto": un golpe emocional en el núcleo familiar

Entre seres humanos y mascotas se establecen vínculos afectivos y recíprocos que implican amor, cuidado, cariño y afecto. Además, se crean hábitos y rutinas: la hora del paseo, llevarle a la montaña a correr, el baño y cepillado… Por eso cuando se produce la muerte de un perro, el impacto emocional sacude a todos los miembros de la familia, y puede que especialmente a los más pequeños de la casa.  

Puede que te surja la duda de cómo explicar la muerte a un niño cuando acaba de perder a una mascota. Aquí te dejamos algunos consejos:

  • En primer lugar, hay que informar a la niña o niño de lo sucedido, teniendo en cuenta que su comprensión de la muerte variará dependiendo de la edad.
  • Evita frases hechas. A veces, pensamos que con explicaciones del tipo “se ha ido”, “ya no está”, “lo hemos puesto a dormir para siempre” (en el caso de la muerte de un perro por eutanasia) les vamos a evitar dolor y sufrimiento, pero lo que en realidad haremos será crear confusión y frustración. 
  • Permítele que aclare sus dudas y exprese sus emociones. Ten en cuenta que durante la infancia es normal alternar los diferentes estados emocionales, por eso los niños pueden pasar de la tristeza al juego y volver de nuevo a la tristeza. 
  • Los rituales de despedida pueden ayudar: desde poner flores en el lugar que pasaba más tiempo con su mascota hasta hacer un dibujo, por ejemplo.
  • Recordar al perro. En lugar de evitar hablar del tema, recordar al animal hará ver al niño o niña que, aunque ya no esté físicamente, sigue teniendo su sitio en nuestro corazón.

Consejos para afrontar la muerte de un perro

A continuación, algunas recomendaciones para superar la muerte de un perro muy querido:

  • Permítete tus sentimientos. Por la falta de comprensión del duelo animal, puede que sientas la obligación de actuar como si nada hubiera sucedido, pero hay que darle salida al dolor, aun a riesgo del juicio de los demás. Hay libros para superar la pérdida de un perro, como por ejemplo, Cuando ya no estás: cómo superar la muerte de tu animal de compañía, de Laura Vidal.
  • Rodéate de quienes sí te entienden, bien sea porque han tenido o tienen un animal en casa.
  • Despídete de tu perro. Puedes hacerlo con algún ritual o plasmando tus sentimientos sobre el papel (se dice que la escritura tiene poder terapéutico).
  • Enfócate en tu autocuidado. Si bien siempre es importante, en momentos como estos cobra mayor importancia.
  • Espera tener superado el duelo antes de adquirir otra mascota. Tu perro es insustituible, por eso duele perderlo, no es un objeto que se repone cuando el anterior se ha roto.

Superar la pérdida de un compañero tan leal lleva tiempo y no tienes que hacerlo en soledad. Permitirte sentir y buscar apoyo son actos de valentía y autocuidado. Así que no dudes en pedir ayuda si lo necesitas.

En Unobravo, tenemos psicólogos y psicólogas online que pueden acompañarte en este duro proceso por el que ahora transitas, ofreciéndote un espacio seguro para procesar tus emociones.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Rabia emocional: qué es y cómo gestionarla
Crecimiento personal

Rabia emocional: qué es y cómo gestionarla

La gestión emocional: cómo aprender a gestionar las emociones
Crecimiento personal

La gestión emocional: cómo aprender a gestionar las emociones

Cómo poner límites con respeto y empatía
Crecimiento personal

Cómo poner límites con respeto y empatía

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email