Todas las personas tenemos la capacidad de sentir, pero ¿qué sucede con la capacidad de reconocer los sentimientos y expresarlos de forma adecuada? En este artículo abordamos el tema de la alexitimia, también conocida como analfabetismo emocional, sus características, posibles causas y cómo se puede tratar con el apoyo adecuado.
¿Qué es la alexitimia?
Empecemos explorando el significado de alexitimia (o alexithymia, en inglés), cuya etimología proviene del griego a- (ausencia), lexis (lenguaje) y thymos (emociones), es decir, alexitimia significa literalmente “ausencia de palabras para expresar emociones”.
El término alexitimia indica la dificultad que una persona puede experimentar para acceder a su mundo emocional e identificar las emociones en las demás personas y en uno mismo. En el ámbito de la psicología, la alexitimia no se considera una patología (no está presente en el DSM-5) sino que representa una forma de ser que puede estar conectada con diversos malestares físicos y psicológicos.
Los individuos con tendencias alexitímicas muestran dificultades para identificar, reconocer y nombrar tanto emociones como sentimientos personales, y esto se observa sobre todo en la escasez de vocabulario emocional. Sin embargo, la incapacidad de expresar emociones no implica una ausencia de las mismas.
Analfabetismo emocional: significado
La alexitimia también se conoce como "analfabetismo emocional". El analfabetismo emocional fue tratado por el psicólogo y periodista D. Goleman, quien lo definió como:
“la incapacidad para reconocer y gestionar las emociones propias y ajenas”.
La principal característica de una persona con analfabetismo emocional es:
- la falta de empatía (principalmente, empatía afectiva más que cognitiva),
- la manifestación de un cierto desapego emocional.
Por ejemplo, una persona con analfabetismo emocional puede decir que no siente nada por nadie. Además, puede que se haga algunas preguntas como: “¿por qué no puedo llorar?” o “¿por qué no puedo tener sentimientos?”.
El psicoanalista y ensayista U. Galimberti también habló de analfabetismo emocional en El huésped inquietante. Las reflexiones de ambos autores son interesantes en referencia a la relación con la tecnología, tanto que podemos hablar de “alexitimia digital”.
La tecnología digital y el uso de las redes sociales han exacerbado la falta de empatía entre las personas para dar lugar a un flujo continuo de información que, mientras por un lado conduce a una menor inhibición, por otro podría mermar profundamente la capacidad de reconocer y gestionar las emociones.
Características de la persona con alexitimia
¿Qué siente una persona con alexitimia? Una persona con altos niveles de alexitimia experimenta un gran sufrimiento psicológico debido a la falta de comprensión de sus emociones y la dificultad para expresarlas. La alexitimia trae consigo algunos de estos síntomas:
- Dificultad para identificar y describir las emociones.
- Arrebatos repentinos de emociones intensas como la rabia o el miedo.
- Incapacidad para relacionar los acontecimientos internos con las situaciones concretas que los producen. Por ejemplo: una persona con alexitimia puede tender a relatar con todo lujo de detalles una pelea con un ser querido, pero no ser capaz de expresar sus emociones.
- Dificultad para distinguir los estados emocionales subjetivos de los componentes somáticos desencadenados por la emoción. Las emociones se expresan principalmente a través del componente fisiológico.
- Pobreza de procesos imaginativos y oníricos.
- Estilo cognitivo orientado a la realidad: las personas con alexitimia se centran en todo lo externo a la vida psíquica, muestran un pensamiento racional y escasas habilidades de introspección.
Las posibles causas de la alexitimia
¿Por qué se sufre de alexitimia? Las causas de la alexitimia se pueden encontrar en la relación con las personas de referencia durante el período infantil, del que depende gran parte del desarrollo psicoafectivo de cada persona.
Muchas veces, la alexitimia surge como respuesta a un contexto familiar en el que no existe una relación afectiva adecuada que permita al niño desarrollar las habilidades mentalizadoras útiles para reconocer y modular sus estados emocionales. Algunos de estos contextos pueden ser, por ejemplo:
- pertenecer a una unidad familiar en la que hay poco espacio para la expresión emocional,
- vivir la separación de los padres,
- vivir episodios traumáticos,
- experimentar deficiencias emocionales.
Estos problemas pueden tener efectos nocivos sobre la capacidad de la persona para comprender y comunicar sus estados emocionales.
La alexitimia se suele dividir principalmente en dos tipos que se diferencian en su origen y en la posibilidad de variación o mejora con el tiempo y el tratamiento:
- Alexitimia primaria, que es un rasgo de personalidad a menudo de origen genético o neurobiológico.
- Alexitimia secundaria, que surge como consecuencia de eventos traumáticos, trastornos psicológicos o condiciones médicas.

Correlación con otros trastornos psicológicos
La persona con alexitimia manifiesta con mayor frecuencia alteraciones psicosomáticas y es más propensa a sufrir adicciones o ansiedad. Además, existen algunas correlaciones frecuentes entre:
- alexitimia y trastornos alimentarios;
- alexitimia y depresión (Arancibia et al., 2015);
- alexitimia y trastorno de estrés postraumático.
En un principio, se pensó que la alexitimia era una característica específica de las enfermedades psicosomáticas. Hoy, por el contrario, se considera que existe una predisposición inespecífica hacia diversos trastornos, tanto físicos como psíquicos, que se caracterizan por la anestesia emocional.
La alexitimia también puede encontrarse en trastornos de la personalidad. Por ejemplo: existe una conexión entre la alexitimia y el narcisismo, que ha sido documentada por un estudio (Dimaggio et al., 2007) en el que se observó una capacidad limitada para comprender las causas de los propios estados emocionales en personas con trastorno de personalidad narcisista. Asimismo, entre las formas de autismo, la alexitimia también puede encontrarse en personas con síndrome de Asperger.
Las consecuencias de la alexitimia en las relaciones
¿Cómo ama una persona con alexitimia? La incapacidad para identificar, reconocer y verbalizar las emociones puede tener consecuencias en las relaciones que establece quien la padece. La incapacidad de autorregular las emociones puede conducir a problemas en las relaciones debido a la dificultad de expresar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones físicas.
Existe una fuerte correlación entre la alexitimia, el amor y el sexo. Según un estudio (Berenguer et al., 2019), las personas con un alto grado de alexitimia experimentan con mayor facilidad trastornos sexuales, como dificultades de erección o problemas de excitación.
Las investigaciones en torno a la alexitimia y el amor (Frye-Cox et al., 2013) indican también que “una mayor alexitimia se asociaba con mayor soledad, lo que predecía una menor comunicación íntima y se relaciona con una menor calidad marital”.
Alexitimia y sexualidad: ¿cómo afecta a la pareja?
La alexitimia puede tener un impacto en la relación de pareja, especialmente en la intimidad sexual y emocional, debido a las dificultades para expresar y comprender emociones de la persona que la padece.
Esto puede llevar a problemas de comunicación y dificultades en las relaciones sexoafectivas, lo que puede afectar a la calidad de la relación de pareja (Espina, 2002). Es importante abordar estas dificultades mediante diálogo, comprensión y empatía, y si es necesario solicitar ayuda psicológica.
Alexitimia y emociones
Las personas con alexitimia no son “personas sin sentimientos”. De hecho, más que hablar de no sentir emociones, hablamos de no saber reconocer las emociones y no poder expresar los sentimientos.
Algunas personas alexitímicas también pueden experimentar paratimia o incongruencia afectiva, es decir, mostrar emociones que no se corresponden con la situación o el contexto. Por ejemplo, podrían reaccionar con indiferencia en situaciones felices o expresar emociones inesperadas, como reír en momentos de tristeza, lo cual puede generar confusión en sus relaciones interpersonales.
Una persona que no expresa sus sentimientos, o que tiene dificultades para hacerlo como ocurre en la alexitimia, puede tener problemas para relacionarse con los demás porque el reconocimiento emocional es clave para navegar el mundo social. Además, a menudo una persona con alexitimia no puede poner palabras a su mundo emocional.
Por ejemplo, la persona puede estar triste, pero no puede reconocer ni nombrar esa tristeza. Otras personas con alexitimia pueden reaccionar con indiferencia ante situaciones que normalmente provocan alegría o tristeza, o les resulta complicado compartir sus sentimientos en una relación personal.
Diferencia entre alexitimia y anafectividad
No hay que confundir la anafectividad con la alexitimia. Mientras que las personas con anafectividad tienen una incapacidad para sentir emociones, las personas con alexitimia no reconocen las emociones y no saben expresar sus sentimientos.
Diferencia entre alexitimia y anhedonia
La alexitimia, como ya hemos visto, se caracteriza por la dificultad en identificar y expresar emociones, mientras que la anhedonia es la incapacidad de sentir placer en actividades que suelen ser gratificantes.

Test de alexitimia
Existen varios test para evaluar y tratar la alexitimia. La más utilizada es la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20), una escala psicométrica de autoevaluación que incluye 20 preguntas para determinar la presencia de las tres características consideradas como base del trastorno:
- Dificultad para identificar los sentimientos.
- Dificultad para describir los sentimientos de las demás personas.
- Pensamiento casi nunca orientado hacia los propios procesos endopsíquicos sino mayoritariamente hacia el exterior.
Esta escala carece de un elemento importante a evaluar y que caracteriza a las personas con alexitimia: la capacidad de imaginar. Por ese motivo, existe un segundo test, desarrollado por el mismo equipo de investigadores, el llamado test TSIA para alexitimia (Toronto Structured Interview for Alexithymia) compuesto por 24 preguntas, 6 para cada aspecto de la alexitimia:
- Dificultad para identificar sentimientos (DIF).
- Dificultad para describir sentimientos (DDF).
- Pensamiento orientado hacia el exterior (EOT).
- Procesos imaginativos (IMP).
Otro test disponible en internet es el Cuestionario de Alexitimia en Línea (OAQ–G2), desarrollado en 2005; cuenta con 37 ítems y cada pregunta puede tener una respuesta a escoger de entre 5 posibilidades.
Es importante recordar que el diagnóstico de alexitimia requiere una evaluación exhaustiva de un profesional de la salud mental cualificado como un psicólogo clínico o sanitario.
¿Cómo se trata la alexitimia?
Es poco habitual que una persona con alexitimia sea consciente de sus dificultades y, por lo tanto, que pida ayuda o busque tratamiento. A menudo, estas personas deciden ir al psicólogo cuando aparecen otras molestias más incapacitantes con las que se relaciona la alexitimia.
Pero, entonces, ¿cómo podemos ayudar a una persona que no muestra sentimientos y que puede padecer alexitimia? Sin duda, la terapia psicológica es una opción recomendable para tratar la alexitimia, ya que fomenta la educación emocional, el ejercicio de la empatía y el cuidado de las relaciones mediante distintas intervenciones psicoterapéuticas.
Entre los tipos de psicoterapia que han demostrado ser efectivas para tratar la alexitimia se encuentran la terapia basada en la mentalización (MBT) y la terapia cognitiva conductual. También es importante el trabajo que vincula la alexitimia y la mentalización que actúa sobre la capacidad cognitiva de la persona.
Recuerda que las personas con alexitimia no son personas que no tienen sentimientos. El problema reside en su dificultad para identificar y expresar sus propias emociones y hacer lo propio con las emociones ajenas. Pero, con ayuda y paciencia, pueden tener una vida satisfactoria como el resto de las personas.
Si te estás preguntando cómo tratar a una persona que no expresa sus sentimientos o que puede tener alexitimia, ten en mente que lo fundamental es fomentar un ambiente seguro y comprensivo donde se sientan cómodos para explorar y compartir sus emociones a su propio ritmo.
Encuentra apoyo para la alexitimia online
Reconocer la dificultad para conectar con las emociones es el primer paso hacia el bienestar. No tienes que recorrer este camino en soledad. La terapia online ofrece un espacio seguro y confidencial para:
- explorar tus sentimientos,
- desarrollar la inteligencia emocional,
- mejorar tus relaciones.
En Unobravo, un psicólogo o psicóloga online con experiencia puede proporcionarte las herramientas y el apoyo que necesitas para comprenderte mejor y aprender a expresar tu mundo interior. Dar el primer paso puede abrir la puerta a una vida más plena y conectada.