Un porcentaje muy alto de personas transgénero han sufrido algún tipo de acoso sexual o verbal a lo largo de su vida. Las personas transgénero experimentan agresidividad y violencia, insultos y abusos enormes y desproporcionados, que se traducen en un estrés crónico que se conoce como minority stress. Estos tipos de violencia tienen consecuencias terribles en su salud física y psicológica, hasta el punto de aumentar el riesgo de suicidio.
En este artículo abordaremos en profundidad el concepto de la transexualidad y la transfobia. Empecemos por definir qué es la transexualidad
¿Qué es la transexualidad?
La transexualidad es una de las posibles formas de identidad de género. Para explicar esta última, es importante dar un paso atrás. Cada uno de nosotros se caracteriza por su identidad sexual, un conjunto de cuatro elementos diferentes que hacen que seamos únicos:
- el sexo biológico,
- el género,
- la orientación sexual,
- la identidad de género.
Sexo biológico y género
El sexo biológico representa el sexo que tenemos al nacer, en función de los aspectos cromosómicos y genitales. Podemos encuadrar tres posibles sexos biológicos:
- hombre,
- mujer,
- intersexual (es decir, por ejemplo, cuando no existe correspondencia entre los cromosomas y los genitales).
El género se basa en todos los aspectos culturales, sociales e históricos que definen lo masculino y lo femenino, y varían a lo largo del tiempo y de unos lugares del mundo a otros. Una mujer, por ejemplo, no tiene las mismas posibilidades en España y en Afganistán, al igual que no tiene las mismas oportunidades en 2025 respecto a 1950.
Orientación sexual e identidad de género
La orientación sexual está relacionada con la atracción sentimental y física que cada persona siente hacia otra. En cambio, la orientación arromántica no tiene nada que ver con la sexualidad, sino con las relaciones, y hace referencia a las personas que no viven el romanticismo según los estándares sociales más comunes.
Las tres variantes principales de la orientación sexual son:
- heterosexual, cuando la persona siente atracción hacia personas del sexo opuesto,
- homosexual, cuando la persona siente atracción hacia personas del mismo sexo,
- bisexual, cuando la persona siente atracción hacia personas de ambos sexos,
- asexual, cuando la persona no siente atracción sexual.
La identidad de género es el sentimiento íntimo y personal de sentirse hombre o mujer. No implica a otras personas, no viene dada por una relación, sino única y exclusivamente por el propio sentimiento. Cuando las personas no se reconocen en su sexo biológico, hablamos de disforia de género para describir el malestar resultante.
Identidad de género trans: el transgenerismo
La transexualidad se puede explicar con el concepto de identidad de género. Sin embargo, es importante aclarar que existe una pluralidad de identidades de género y, por eso, hablamos de transgenerismo.
Por ejemplo, hay personas que se sienten bien con su aparato sexual, pero no se sienten identificados con su género y rol de género. En este caso, la persona probablemente se someterá a un tratamiento hormonal, pero no sentirá la necesidad de someterse a la operación de reasignación de sexo. En otros casos, esta operación resulta necesaria para sentirse bien con uno mismo.

Transfobia: significado
¿Qué significa ser transfóbico? La transfobia es el conjunto de sentimientos de odio y oposición dirigidos a las personas trans. Cuando las personas trans tienen actitudes transfóbicas hacia sí mismas, hablamos de transfobia interiorizada. Una persona transfóbica puede mostrar comportamientos similares a algunas formas de violencia:
- verbal,
- física,
- psicológica.
Según el informe de la Agencia Europa para los Derechos Fundamentales (FRA), Ser “trans” en la UE (2015), entre el 40 % y 50 % de las personas trans entrevistadas declara haber sufrido agresiones o amenazas tres o más veces durante el último año. El informe también mostró que tanto el acoso escolar transfóbico como la discriminación a la hora de acceder a tratamientos sanitarios también están muy extendidos.
El aislamiento y la exclusión son formas de violencia que no solo se encuentran en el ciberbullying y el acoso escolar. Un ejemplo de ello es lo que ocurre entre algunos exponentes del feminismo radical. Dentro de este subgrupo de feministas, conocido como radfem, la transfobia se manifiesta mediante el rechazo a que las mujeres trans se unan a la lucha feminista. Otro estereotipo muy extendido es que las personas trans son prostitutas, lo que lleva a su aislamiento y marginación total.
Las causas de la transfobia
¿Cuál es el origen de la transfobia? Definir cuáles son las motivaciones de base de la transfobia es extremadamente difícil, pero es posible suponer la unión de cuatro factores combinados:
- La ignorancia: no conocer realmente el significado de las identidades transgénero, lo que se hace evidente, por ejemplo, en el uso del lenguaje homófobo y transfóbico utilizado para ofender e “incomodar” a estas personas.
- Los sesgos institucionalizados: un conocimiento incorrecto por parte de las instituciones sobre cuestiones sexuales y de género.
- La marginalización: los sistemas sanitarios no están lo suficientemente preparados para atender las cuestiones específicas de las personas transgénero.
- Los estereotipos de género, que contribuyen a mantener el binarismo de género: se es hombre o mujer (sexismo). Esto supone un potente dispositivo ideológico que tiende a “castigar” a las personas que desafían esta peligrosa creencia, con el objetivo de volver a poner las cosas en su lugar.
La transfobia en España
Según la investigación Estado del Odio LGTBI+ 2024, durante el último año en España, el 26,7 % de las personas trans han sido agredidas física o sexualmente, el 35,6 % ha sufrido acoso y el 37,8 % ha sufrido discriminación. Dentro del colectivo LGTBI+ las personas con identidad trans son las que sufren más discriminación, acoso y agresiones de forma sistemática. En lo que respecta a los últimos 5 años, un 59,1 % ha sufrido discriminación, un 43,5 % ha sufrido acoso y un 30,4 % ha sufrido agresiones.
Asimismo, según los datos del índice Trans Murder Monitoring (TMM) del proyecto de investigación Transrespect versus Transphobia Worldwide, en España se han registrado 16 homicidios transfóbicos entre 2008 y 2024. Si nos fijamos en la situación a nivel mundial, la organización sin ánimo de lucro Transgender Europe, desde que empezó a registrar los homicidios trans en 2008 hasta su última actualización en noviembre de 2024, ha registrado 5.040 homicidios en todo el mundo cuya víctima era una persona trans o de género no conforme.

Día internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia
El 17 de mayo es el día internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia. La elección de esta fecha no es casual: la Unión Europea la eligió para conmemorar el 17 de mayo de 1990, fecha en la que la OMS reconoció que la homosexualidad no es una enfermedad.
Además del día contra la homofobia y la transfobia que se celebra cada año, el 20 de noviembre es el día internacional en memoria de las víctimas transexuales, también conocido como Día Internacional de la Memoria Transgénero (TDoR). Esta efeméride en honor a las víctimas de la transfobia se celebra en todo el mundo y es una herramienta poderosa para combatir y prevenir las agresiones transfóbicas y la violencia de género en general.
Definir nuestra identidad sexual
El proceso para descubrir y aceptar nuestra identidad sexual es delicado, puede ser pesado y, en algunos casos, peligroso si se sufre violencia. En este aspecto, ir al psicólogo puede ayudar a encontrar un lugar seguro en el que recibir apoyo. Si estás pasando por un momento difícil relacionado con tu identidad sexual, puedes consultar a uno de los psicólogos online de Unobravo, entre los que encontrarás profesionales especializados que te podrán acompañar en este proceso.
Asimismo, en España existen numerosas entidades y asociaciones que ofrecen servicios dedicados para las personas que son víctimas de la transfobia o LGTBIfobia.
Libros y películas sobre la transfobia y el transgenerismo
Te dejamos aquí una lista de películas y libros para aprender más sobre transexualidad y transfobia:
- Boys don’t cry, 1999: la película cuenta la historia, basada en hechos reales, de un jóven transexual de Nebraska que fue brutalmente violado y asesinado en 1993.
- La chica danesa, 2015: ambientado en el Copenhague de los años 20, cuenta la historia del pintor Einar Wegener y del proceso que le conducirá a decidir cambiar de identidad sexual.
- Remember me in red, 2010: cuenta la historia de Alma Flora, la incapacidad de sus padres para aceptarla y el apoyo que recibió, incluso después de su muerte, de su mejor amiga Fidelia.
- Una mujer fantástica, 2017: Marina es una mujer transexual casada con Orlando, cuya familia nunca la aceptó. Tras la repentina muerte de su marido, la familia acusa a Marina de ser la responsable y la echan de casa inmediatamente.
- Transexualidades. Otras miradas posibles, Miquel Missé, 2013, Editorial Egales.
- El libro rosa: manual de activismo para erradicar la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia, Ramón Martínez, 2012, Editorial Egales.