Adicción al trabajo: cómo reconocerla y superarla

Adicción al trabajo: cómo reconocerla y superarla
logo-unobravo
Alice Redoano
Redacción
Psicoterapeuta con orientación Cognitivo-Conductual
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
8.4.2025
Si te ha gustado, compártelo:

¿Pasas gran parte del día en el trabajo? ¿Reconoces que tu dedicación va más allá de lo que te pide la empresa o de tus necesidades económicas? ¿Cuando no trabajas sueles darle vueltas a los plazos de entrega y a lo que tienes por hacer en el trabajo? La adicción al trabajo (workaholism en inglés) se ha convertido en un problema social del que cada vez es más habitual oír hablar, sobre todo entre las nuevas generaciones.

El término workaholism, acuñado en 1971 para referirse a la adicción al trabajo, es un integrante de pleno derecho entre las “nuevas adicciones”, es decir, las nuevas formas de adicción sin sustancias (entre las que también se encuentran las compras compulsivas y la adicción al sexo). La adicción al trabajo cada vez está más difundida entre las nuevas generaciones, junto con la complicidad de la innovación tecnológica que, con la llegada de Internet, los smartphones y las tablets, ha borrado el límite entre el ámbito laboral y la vida personal.

Adicción al trabajo: síntomas o señales para identificarla

Entre las señales o síntomas que indican la presencia de una adicción al trabajo podemos encontrar:

  • trabajar de forma sistemática más de 8 horas al día, a menudo incluso durante el fin de semana y las vacaciones;
  • tener tendencia a evitar ausentarse del trabajo y no disfrutar de las vacaciones y permisos, incluso cuando es necesario (por ejemplo, por enfermedad);
  • tener dificultad para alejarse del trabajo (por ejemplo, se tiene sensación de ansiedad y angustia durante los períodos de vacaciones);
  • tener preocupaciones recurrentes sobre temas laborales;
  • no tener aficiones e intereses fuera del trabajo;
  • tender a pensar con frecuencia en el trabajo, incluso antes de dormir, lo cual empeora el sueño;
  • tener tendencia a descuidar las necesidades personales (como dormir lo suficiente o alimentarse correctamente).

Al contrario de lo que se podría esperar, a pesar de su gran dedicación, la persona con una adicción al trabajo no siempre presenta altos niveles de rendimiento laboral. Mientras algunos trabajadores adictos al trabajo están fuertemente orientados al éxito laboral, otros presentan un bajo rendimiento, bajos niveles de satisfacción laboral y altos niveles de ansiedad, estrés laboral, problemas físicos y psicológicos.

Consecuencias de la adicción al trabajo

Las consecuencias más habituales de la adicción al trabajo son la depresión, los ataques de ansiedad, el insomnio y el aumento de peso. Una implicación excesiva en el trabajo también puede ser la primera fase del síndrome de burnout.

síntomasy consecuencias de la adicción al trabajo
Foto de Tim van der Kuip (Unsplash)

Adicción al trabajo: causas

La adicción al trabajo parece tener un origen multifactorial, es decir, las causas de la adicción al trabajo están ligadas a diversos factores:

  • Estilos de crianza: los estilos de crianza basados en el refuerzo condicionado del rendimiento (por ejemplo, reconocimiento y afecto vinculados a logros académicos o deportivos) pueden favorecer conductas de autoexigencia y valía personal asociadas al éxito, que en la edad adulta se relacionan con patrones de adicción al trabajo.
  • Rasgos de la personalidad: ciertos rasgos de personalidad como el perfeccionismo, la alta motivación por el logro o la meticulosidad, cuando se combinan con contextos organizacionales exigentes, pueden aumentar la vulnerabilidad a desarrollar adicción al trabajo.
  • Clima empresarial: el clima organizacional puede fomentar la adicción al trabajo, en especial cuando los empleados creen que la empresa exige que se echen horas extra y que se trabaje desde casa en el tiempo libre como algo indispensable para avanzar profesionalmente. Desde este punto de vista, los ambientes que no fomentan la adicción al trabajo son los que promueven la creación de un clima empresarial tranquilo, en el que los empleados reciben feedback sobre la consecución de los objetivos previstos y no sobre la cantidad de tiempo que dedican a la empresa.
Causas de la adicción al trabajo
Foto de Denise Jans (Unsplash)

5 consejos para superar la adicción al trabajo

Superar una adicción no es fácil, especialmente si se trata de un ámbito tan importante y socialmente relevante de nuestra vida como es el trabajo. Por eso es habitual que la persona que presenta una adicción al trabajo acuda a terapia con desgana, animada por su pareja u otros familiares que consideran que su estilo de vida es insostenible y desean que mejore su bienestar laboral.

Un proceso de terapia puede ayudar a entender qué se esconde detrás del abuso de la actividad laboral y poner en marcha un cambio profundo en el estilo de vida que lleva la persona. En algunos casos, la actividad laboral excesiva no está relacionada con la realización profesional, sino que se trata de una especie de escapatoria para evitar emociones negativas, relaciones o responsabilidades.

A continuación presentamos 5 consejos prácticos para afrontar la adicción al trabajo:

  1. Establece prioridades en las tareas que tengas que hacer y planifica tu agenda procurando dejar huecos libres.
  2. Establece horarios, por ejemplo por la tarde-noche, en los que dejar de lado la tecnología (el ordenador, el teléfono, etc.).
  3. Reserva tiempo para ti, para poder dedicarlo a actividades agradables e interesantes.
  4. Pasa más tiempo con los demás, con tus amigos y/o familia.
  5. Planifica períodos de vacaciones y desconexión total del trabajo.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Estrés laboral: qué es, síntomas y cómo gestionarlo
Trabajo

Estrés laboral: qué es, síntomas y cómo gestionarlo

Mobbing o acoso laboral: cómo reconocerlo y afrontarlo
Trabajo

Mobbing o acoso laboral: cómo reconocerlo y afrontarlo

Psicología del trabajo y de las organizaciones en España
Trabajo

Psicología del trabajo y de las organizaciones en España

VER TODOS LOS ARTÍCULOS