Drogodependencia o adicción a las drogas: qué es, causas y tratamiento

Drogodependencia o adicción a las drogas: qué es, causas y tratamiento
Silvia Negri
Redacción
Psicoterapeuta con orientación Sistémica-Relacional
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
4.8.2025
Si te ha gustado, compártelo:

La drogodependencia, también definida como drogadicción o adicción a las drogas, es un fenómeno complejo y generalizado que no solo afecta a las personas directamente afectadas, sino también a las familias, las escuelas y la sociedad en su conjunto. A menudo comienza de forma discreta, con el consumo ocasional de una sustancia que, con el tiempo, puede convertirse en una necesidad constante y difícil de controlar.

En España, según la encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (EDADES, 2024), por ejemplo, el cannabis es la sustancia ilegal con mayor prevalencia de consumo en la población de entre 15 y 64 años. El 12,6 % de los encuestados declara haber consumido cannabis alguna vez durante los últimos 12 meses y un 43,7 % afirma haberlo consumido alguna vez en la vida.

En este artículo exploramos en qué consiste la adicción a las drogas, qué síntomas físicos, psicológicos y conductuales pueden ayudarte a reconocerla y cómo se desarrolla. También analizaremos las causas multifactoriales, los distintos tipos de drogas y adicciones, y los procesos terapéuticos disponibles. Si tú, o un ser querido, buscas información clara y fiable, aquí encontrarás una guía paso a paso que puede orientarte hacia el apoyo profesional más adecuado.

Qué es la drogodependencia

Según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), el trastorno por consumo de sustancias es “un patrón problemático de consumo de sustancias que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo” y que se manifiesta por al menos dos de los siguientes acontecimientos en un periodo de 12 meses:

  • La sustancia se consume con frecuencia en cantidades superiores o durante un período más largo de lo previsto.
  • Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de interrumpir o controlar el consumo de sustancias.
  • Se dedica mucho tiempo a las actividades necesarias para obtener la sustancia, consumirla o recuperarse de sus efectos.
  • Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir la sustancia.
  • Consumo recurrente de la sustancia que conduce a una incapacidad para realizar tareas esenciales en el trabajo, los estudios o el hogar.
  • Consumo continuado de sustancias a pesar de problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes causados o exacerbados por los efectos del consumo de la sustancia.
  • El consumo de sustancias provoca el abandono o la reducción de actividades sociales, laborales o de ocio importantes.
  • Consumo recurrente de la sustancia en situaciones que implican riesgos físicos.
  • Consumo continuado de la sustancia a pesar del conocimiento de un problema físico o psicológico persistente o recurrente que podría ser provocado o agravado por la sustancia.
  • Tolerancia, es decir, necesidad de aumentar progresivamente las dosis para conseguir los mismos efectos, debido a la adaptación del organismo a la sustancia.
  • Abstinencia, es decir, el conjunto de síntomas físicos y psicológicos desagradables (como temblores, ansiedad, náuseas) que se producen al reducir o interrumpir el consumo de la sustancia tras un periodo de consumo prolongado.

Tipos de drogodependencia

La adicción a sustancias puede entenderse como física o psicológica:

  • La adicción física, que es inducida por numerosas sustancias de abuso, actúa sobre el cerebro y el cuerpo, cambiando la forma en que se distinguen las sensaciones agradables de las desagradables. Los síntomas de abstinencia son la consecuencia de este estado.
  • La adicción psicológica se refiere a la necesidad de consumir la sustancia (craving o deseo intenso de consumo). Es un ansia, a veces incontrolable, ligada al pensamiento de deseo y a las sensaciones que la sustancia hace sentir al consumirla.

Síntomas de la adicción a las drogas: cómo reconocerla

Tomando como base los criterios diagnósticos del DSM-5, los signos de la drogodependencia o del trastorno por consumo de sustancias pueden manifestarse a nivel físico, psicológico y conductual. Reconocer los síntomas del consumo de drogas es el primer paso para buscar ayuda.

Síntomas físicos del abuso de sustancias

  • Tolerancia: necesidad de aumentar gradualmente la dosis para conseguir el efecto deseado.
  • Abstinencia: aparición de síntomas desagradables, como temblores, sudoración o náuseas, al interrumpir o reducir el consumo.
  • Cambios de aspecto: descuido de la higiene personal, pérdida o aumento brusco de peso.

Síntomas psicológicos del consumo de sustancias

  • Craving: deseo intenso e incontrolable de consumir la sustancia.
  • Pérdida de control: incapacidad para dejar de consumir la sustancia a pesar del deseo de hacerlo.
  • Alteraciones del estado de ánimo: irritabilidad, ansiedad, cambios de humor repentinos, depresión.

Síntomas conductuales de la adicción a las drogas

  • Abandono de actividades: pérdida de interés por las aficiones, el trabajo, los estudios o las actividades sociales.
  • Aislamiento social: tendencia a aislarse de amigos y familiares para ocultar el comportamiento.
  • Comportamientos de riesgo: gastar grandes sumas de dinero, mentir o adoptar comportamientos ilegales para obtener la sustancia.

Las causas de la drogodependencia

La adicción no tiene una única causa, sino que es una afección multifactorial que surge de la interacción de diversos elementos.

  • Factores biológicos y genéticos: existe una predisposición genética que puede hacer que algunos individuos sean más vulnerables. Las sustancias actúan sobre el sistema de recompensa del cerebro y crean un ciclo de refuerzo difícil de romper.
  • Factores psicológicos: algunas afecciones preexistentes como traumas, depresión, trastornos de ansiedad o baja autoestima pueden impulsar el consumo de drogas como un intento de automedicarse o escapar del sufrimiento.
  • Factores sociales y ambientales: un entorno familiar difícil, la presión de grupo, la accesibilidad a las sustancias y el estrés ambiental son factores de riesgo significativos, especialmente en la adolescencia.
dropodependencia: tipos y causas
Mariana - Pexels

Tipos de sustancias y sus consecuencias

Las sustancias de abuso se clasifican en función de sus efectos sobre el sistema nervioso. Cada categoría conlleva riesgos y consecuencias específicas para la salud física y mental.

  • Sustancias estimulantes (ej. cocaína, anfetaminas): aumentan la energía y la atención, pero su consumo prolongado puede provocar daños cardiovasculares, paranoia y psicosis.
  • Sustancias depresoras (ej. opiáceos, benzodiacepinas): reducen la actividad cerebral e inducen a la relajación. El riesgo principal es la depresión respiratoria, que puede ser mortal, sobre todo en caso de sobredosis.
  • Alucinógenos o disociativos (ej. LSD, ketamina): alteran la percepción de la realidad. Pueden desencadenar psicosis persistentes o alteraciones perceptivas.
  • Cannabis: puede provocar relajación, pero también ansiedad, ataques de pánico y, en individuos predispuestos, puede aumentar el riesgo de trastornos psicóticos.

Clasificación de las sustancias según el DSM-5

Según el DSM-5-TR, las sustancias psicoactivas se dividen en categorías precisas en función de sus efectos sobre el sistema nervioso central y del potencial para desarrollar una dependencia. Las principales clases identificadas son: alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos, inhalantes, opiáceos, sedantes/hipnóticos/ansiolíticos, estimulantes (incluidas las anfetaminas y la cocaína), tabaco y otras sustancias (incluidos los esteroides y las sustancias no especificadas).

Cada categoría se asocia a riesgos y síntomas específicos. Por ejemplo, los estimulantes pueden causar agitación, paranoia y daños cardiovasculares; los opiáceos pueden provocar depresión respiratoria y sobredosis; mientras que los alucinógenos alteran profundamente la percepción y pueden desencadenar trastornos psicóticos. Esta clasificación oficial es crucial para un diagnóstico correcto y para definir el tratamiento más adecuado.

tipos de sustancias psicoactivas y consecuencias
Isabella Mendes - Pexels

Las características clínicas de la adicción

Las personas que consumen sustancias suelen buscar soluciones temporales a sus conflictos internos y creen que tienen control sobre su consumo. Sin embargo, con el tiempo, la sustancia es la que toma realmente el control y se convierte en la “esencia” de la persona.

La sustancia también puede utilizarse como herramienta para calmar los síntomas de otros trastornos mentales, como las preocupaciones excesivas de los trastornos de ansiedad, o los sentimientos de angustia y vacío de los trastornos depresivos o en el trastorno bipolar. También pueden utilizarla quienes rehúyen los momentos sociales debido a fobias específicas, así como para regular estados emocionales intensos en el trastorno límite de la personalidad.

El nacimiento y las primeras relaciones

Se puede hacer un diagnóstico de adicción investigando los primeros años de vida del paciente y las primeras relaciones, desde bebés, con sus figuras de referencia.

Tras el nacimiento, el niño intuye que existe la posibilidad de una relación con otro ser humano que cuidará de él. Esta esperanza necesita una confirmación continua por parte del adulto, a través de los cuidados y la lactancia. De hecho, en esos momentos, el niño no solo recibe cuidados físicos y materiales, sino que también asume las características cualitativas de la relación, como el calor humano y la atención que las figuras de referencia dedican a su cuidado.

La presencia afectiva del adulto es esencial para el crecimiento del niño, pero si esta se ve continuamente desconfirmada a lo largo del tiempo, el niño sentirá que solo recibe cuidados materiales y perderá cada vez más la fe en la posibilidad de ser amado por otra persona.

La llegada de la adolescencia

Durante la adolescencia, ante los primeros enfrentamientos con sus semejantes, pueden reactivarse las carencias de las relaciones mantenidas en los primeros años de vida, por lo que puede surgir la tendencia a buscar una relación puramente material. Esto hace que la droga pueda representar la única posibilidad de satisfacer esa necesidad física. La sustancia ocupa así el lugar de las relaciones, hasta el punto de condicionar el estado de ánimo del individuo.

¿Cómo se puede salir de la adicción a las drogas?

El tratamiento de la drogodependencia para los pacientes que sufren un trastorno por consumo de sustancias es complejo: es necesario evaluar las múltiples facetas de la adicción para identificar la intervención más adecuada.

En primer lugar, es importante recurrir a la red de atención pública a las drogodependencias, que pone a disposición diversos recursos y centros divididos en tres niveles de atención diferenciados con base en su especialización:

  • recursos de primer nivel (atención primaria al paciente),
  • recursos de segundo nivel (centros ambulatorios de asistencia),
  • recursos de tercer nivel (de alta especialización).

Estos servicios proporcionan diversos tipos de intervención que se pueden agrupar en información, detección precoz, motivación y derivación; evaluación y diagnóstico; abordaje terapéutico. Asimismo, crean una red de apoyo en torno a la persona y, si es necesario, ofrecen terapia farmacológica para iniciar la separación física de la sustancia.

La terapia familiar, en la medida de lo posible, también es importante para apoyar a las familias y ayudarles a encontrar nuevas formas de comunicarse y relacionarse. Además, es posible tratar la adicción mediante un proceso terapéutico con un psicólogo especializado en adicciones que aborde los problemas más personales del paciente y le ayude a reencontrarse con su realidad más íntima, con la esfera de los afectos y las relaciones más profundas.

Todo ello a través del proceso terapéutico donde, sesión tras sesión, se construye una nueva relación con el psicólogo o psicóloga que puede llevar al paciente a recuperar la confianza perdida.

Recuperar el bienestar es posible

Enfrentarse a la adicción a las drogas es un reto profundo, pero es importante recordar que no estás solo y que la recuperación es posible. El camino requiere valentía y el apoyo adecuado, pero cada paso para tomar conciencia es un paso hacia la recuperación del bienestar y de la vida.

Si sientes que tú o un ser querido estáis luchando, pedir ayuda es un acto de fortaleza. Un profesional puede ofrecerte las herramientas y el apoyo que necesitas para comprender las raíces del problema y construir nuevas estrategias para afrontarlo. Si crees que necesitas apoyo, puedes iniciar un proceso de terapia con Unobravo: rellena el cuestionario para encontrar tu psicólogo o psicóloga online y dar el primer paso hacia el cambio.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Ludopatía: qué es, cómo reconocerla y cómo salir de la adicción al juego
Adicciones

Ludopatía: qué es, cómo reconocerla y cómo salir de la adicción al juego

La adicción a internet: síntomas y causas
Adicciones

La adicción a internet: síntomas y causas

¿Ninfomanía? No, hipersexualidad femenina
Adicciones

¿Ninfomanía? No, hipersexualidad femenina

No items found.
Ver todos los artículos

Domande frequenti