Afrontar las emociones y reacciones que puede conllevar salir del armario

Afrontar las emociones y reacciones que puede conllevar salir del armario
Valerio Grassia
Redacción
Psicoterapeuta con orientación Sistémica-Relacional
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
27.6.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Descubrir que somos diferentes de nuestros compañeros, amigos e incluso de nuestros familiares suele ocasionar una fuerte desorientación, que puede ir acompañada de dificultad para aceptar las emociones que sentimos.

Las personas no heterosexuales (lesbianas, gais, bisexuales, asexuales, pansexuales…) a menudo ven amenazada su capacidad de vivir con serenidad su orientación sexual debido a sentimientos de vergüenza y culpa. Esto acarrea dificultades para aceptarse y, por consiguiente, para desvelar su orientación sexual ante los demás o, en otras palabras, para salir del armario.

¿Qué quiere decir salir del armario?

“Salir del armario” significa hablar de nuestra sexualidad en relación a nuestra orientación sexual.

El 11 de octubre de cada año se celebra el Día Internacional de la Salida del Armario, que tuvo lugar por primera vez en Estados Unidos en 1988. Como podemos leer en la web oficial estadounidense dedicada a este día:

“Compartir nuestro auténtico yo con los demás no siempre es seguro ni fácil, y no es cosa de un día; pero cuando es posible, puede ser una clave extraordinariamente poderosa para derribar las barreras a las que nos enfrentamos como personas LGBTQ+.”

La salida del armario es uno de los momentos cruciales para toda persona homosexual y el momento en el que debe decidir si se lo cuenta a sus seres queridos y cómo se lo dice. Es habitual que este momento pueda ser fuente de gran ansiedad, hasta el punto de que a menudo resulta mucho más apetecible la idea de seguir manteniéndolo en secreto o en silencio.

¿Qué significa salir del armario a nivel emocional? ¿Qué emociones caracterizan la salida del armario? ¿Cuáles son los temores que suscitan las reacciones que imaginamos poder recibir? ¿Cómo reacciona realmente el mundo que nos rodea? Lo descubrimos juntos en este artículo.

qué quiere decir salir del armario
Foto de Alexander Grey (Pexels)

Salir del armario: el miedo al rechazo y otras actitudes generalizadas

El miedo al rechazo debido a la homosexualidad, incluso por parte de nuestros familiares más cercanos, es tan frecuente que hace que decidir cómo comunicar el secreto se convierta en una prueba decisiva que, por lo general, se puede afrontar de diferentes formas.

De hecho, muchas historias de salida del armario tienen ciertos elementos en común. Entre los más comunes están:

  • exhibirlo desenfadadamente,
  • confesarlo con moderación,
  • seguir manteniéndolo en secreto.

No es difícil reconocer un trasfondo común en todos ellos: la ansiedad por el tipo de respuesta que obtendremos. Por lo general, salir del armario ante los padres o amigos implica el temor de que la homosexualidad sea un obstáculo para que recibir amor incondicional. Se trata de un miedo tan profundamente arraigado en el tejido social, que lleva a muchas personas a sentirse culpables y condenadas al repudio y alejadas del amor.

El miedo a salir del armario también puede provenir de la dificultad para aceptar uno mismo su propia homosexualidad. Este fenómeno está estrechamente ligado a los estereotipos de género arraigados en nuestra cultura —la masculinidad tóxica puede ser un ejemplo de ello—. 

Dichos miedos, que podrían disiparse con el tiempo, a menudo se ven reforzados por las reacciones en caliente de quienes (por ejemplo, los hermanos) impiden que el chico o la chica se lo cuenten a sus padres, pensando que desempeñan un papel protector; aunque en realidad están desempeñando un papel inhibidor. De modo que es importante subrayar que la protección excesiva no siempre es una ventaja, sino al contrario.

¿Qué se siente al salir del armario? Reacciones internas y externas

Las reacciones que suscita la salida del armario pueden ser diversas y se pueden dividir en:

  • personales, intrapsíquicas;
  • públicas, interpersonales.

En lo que respecta a las reacciones a nivel personal, no hay que pasar por alto el papel que juega la homofobia interiorizada, que parece caracterizar a muchas personas homosexuales. Con este término nos referimos al conjunto de sentimientos y emociones, como la ansiedad, el desprecio y la rabia, que los homosexuales experimentan hacia la homosexualidad, tanto en primera persona como hacia los demás.

En lo que respecta a las consecuencias interpersonales, los prejuicios que sufren la comunidad homosexual y, en términos más generales, las personas LGBTQIA+, pueden dar lugar a lo que se define como minority stress, es decir, un fenómeno (con características similares al trastorno de estrés postraumático) que puede provocar malestar psicológico a quienes, por su orientación sexual o identidad de género, no se “ajustan” a un modelo socialmente compartido. 

Salir del armario: qué sucede en la adolescencia y en la edad adulta

Las historias de salida del armario están repletas de episodios en los que el análisis de los sentimientos contradictorios es un paso necesario para lograr una identidad armoniosa y relaciones amorosas e interpersonales satisfactorias, así como para una autodefinición más auténtica.

Intentemos abordar en más detalle qué es lo que pasa cuando alguien sale del armario en la adolescencia o siendo ya adulto.

Salir del armario en la adolescencia

Salir del armario en la adolescencia es complejo. Los cambios psicológicos en la adolescencia reflejan que se trata de una fase de la vida llena de confusión, cambios hormonales y relacionales, en la que los jóvenes se ven enfrentados a la necesidad de afrontar nuevos descubrimientos.

Es una fase en la que el grupo de amigos se vuelve muy importante y puede convertirse en un punto de referencia similar a la familia. Pero, ¿esos amigos sabrán entender y, sobre todo, aceptar lo que nos pasa? No nos olvidemos de que es una edad en la que se descubre el sexo y eso conlleva una gran atención a este nuevo universo.

El grupo de amigos

Por así decirlo, la adolescencia es una fase de descubrimiento de la propia masculinidad y feminidad. Por lo tanto, ¿cómo le puede resultar fácil a un chico que vive en una cultura impregnada de estereotipos de género imaginarse a sí mismo diciendo a su grupo de amigos: «en realidad me gustan los chicos» y aceptar que es gay? 

Ya de por sí, ser poco “macho” suele conllevar el miedo a ser etiquetado por el grupo. Del mismo modo que no es fácil para una mujer lesbiana salir del armario y que se acepte su orientación sexual. De modo que es fácil imaginar los escenarios catastróficos y la angustia que rodean a la hipótesis de confesar abiertamente otras preferencias.

La falta de confianza ante la posibilidad de recibir una respuesta positiva puede hacer que la persona se cierre, lo mantenga en secreto y posponga la decisión sobre cuándo y cómo salir del armario.

A menudo, el adolescente que tiene dudas sobre si es homosexual, o tiene miedo de serlo, para tranquilizarse a sí mismo también prueba a tener experiencias heterosexuales. Pero, ¿qué consecuencias puede tener esta primera experiencia? Y, sobre todo, ¿cómo le afectará? ¿Le proporcionará respuestas que le tranquilizarán o le angustiará más?

Quedarse atrapado en los propios miedos

También es posible que el adolescente decida abstenerse de establecer una vida sexual y, de hecho, se reprima durante años, a la espera de entender qué es lo que quiere. Dicha represión, que se desarrolla para evitar afrontar las consecuencias de salir del armario, puede hacer que tenga aún más miedo.

De hecho, existe un porcentaje de adolescentes que, incluso durante la edad adulta, sigue teniendo un montón de dudas sobre su orientación sexual. Estas personas se cuestionan a sí mismas y no experimentan, ni siquiera a una edad avanzada, con ninguno de los dos sexos.

Como consecuencia, también se retrasa el tema de la salida del armario. En este caso es evidente que no aceptar ser gay o lesbiana es un factor disfuncional para la evolución de la vida y autoinhibidor con respecto al impulso sexual.

Salir del armario en la edad adulta

Salir del armario en la edad adulta tampoco es un camino de rosas, sobre todo si entre medias la persona ha construido una familia. Además de tener que aceptar una imagen de uno mismo diferente de la que se ha tenido durante años, se presenta el problema de cómo decírselo a los familiares y cómo tener que gestionar un gran malestar.

Es difícil imaginar que la persona no hubiese tenido nunca la sensación de tener esa inclinación sexual. Es de suponer que se lo había negado más o menos conscientemente. Por lo tanto, salir del armario se convierte en un doble esfuerzo: reconocerlo ante uno mismo y compartirlo con los demás.

Las personas que salen del armario ya de adultos, a menudo después de haber formado una familia, y motivados por la necesidad de vivir de forma más auténtica, despiertan una serie de reflexiones.

Por ejemplo, una salida del armario tardía puede estar relacionada con cambios estructurales significativos en la familia de origen y más concretamente la pérdida de uno de sus padres. Al ir a terapia también pueden descubrirse otros acontecimientos relevantes como resultado de cómo la persona narra su propia historia y la de su familia.

afrontar la salida del armario con apoyo psicológico
Foto de Anna Shvets (Pexels)

El apoyo psicológico al salir del armario

Ir al psicólogo para recibir apoyo en lo que respecta a la decisión de salir del armario puede ser una solución beneficiosa para la persona que tiene dudas e inseguridades relacionadas con su orientación sexual y con el hecho de hacerlo público.

Un profesional del bienestar psicológico, como un psicólogo o psicóloga online, puede acompañar a la persona en el proceso de autodescubrimiento y apoyarla en la gestión de las emociones que pueda experimentar en este delicado momento de crecimiento personal.

Asimismo, el apoyo psicológico también puede ser útil para la familia y orientar a los familiares para que esta revelación sea una ocasión de mayor unidad, aceptación y complicidad familiar.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Amor incondicional: qué significa y cuándo se experimenta
Relaciones

Amor incondicional: qué significa y cuándo se experimenta

El impacto psicológico del ghosting en las citas
Relaciones

El impacto psicológico del ghosting en las citas

Apego evitativo: qué es, ejemplos y cómo trabajarlo
Relaciones

Apego evitativo: qué es, ejemplos y cómo trabajarlo

Ver todos los artículos

Domande frequenti