¿Buscas ayuda para temas de sexualidad?
Encuentra tu psicólogo
Valorado Excelente en Trustpilot
Blog
/
Sexualidad y trastornos sexuales
Tiempo de lectura
5
min

Intersexualidad: significado, experiencias y derechos de las personas intersexuales

Intersexualidad: significado, experiencias y derechos de las personas intersexuales
Intersexualidad: significado, experiencias y derechos de las personas intersexuales
Intersexualidad: significado, experiencias y derechos de las personas intersexuales
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica.
Publicado el
14.11.2025
Última actualización el
14.11.2025
Intersexualidad: significado, experiencias y derechos de las personas intersexuales
Suscríbete a la newsletter
Si te ha gustado, compártelo

Vive la sexualidad de forma sana y consciente

Unobravo es una plataforma de psicología online que te ayuda a encontrar el psicologo más adecuado para ti a través de un cuestionario.

Encuentra tu psicólogo
  • 100 % online, flexible y seguro

  • Primera cita gratuita

  • Elegido por más de 400.000 pacientes

+8.000 psicólogos en la plataforma

La intersexualidad es una condición que afecta a las personas que nacen con características biológicas que no se ajustan a las definiciones típicas de hombre o mujer. Es una realidad compleja que puede implicar aspectos genéticos, hormonales y anatómicos.

Hablar de intersexualidad es esencial para promover una mayor comprensión y respeto de la diversidad, y contrarrestar prejuicios y discriminaciones aún demasiado extendidos. Por eso, en este artículo abordamos qué es la intersexualidad, los retos a los que pueden enfrentarse las personas intersexuales, la importancia de adoptar un enfoque respetuoso e integrador y el valor del apoyo psicológico y social.

Intersexualidad: definición y significado clínico

La intersexualidad es una condición en la que una persona nace con características biológicas que no se ajustan a las definiciones típicas de hombre o mujer. Estas características pueden estar relacionadas con los cromosomas, los órganos sexuales internos y externos o los niveles hormonales.

Es importante destacar que la intersexualidad no es una patología según los criterios del DSM-5-TR, sino una variante natural del desarrollo humano. Las personas intersexuales pueden tener una apariencia física que no se corresponde con las expectativas sociales relacionadas con el género, pero esto no implica necesariamente un problema de salud o un malestar psicológico. Según algunas estimaciones, la intersexualidad afecta a cerca del 1,7 % de la población mundial, aunque el porcentaje de personas que requieren intervención médica es mucho menor (alrededor del 0,02%).

Las personas intersexuales pueden enfrentarse a dificultades relacionadas con la discriminación, la estigmatización y la falta de información. De modo que resulta crucial promover una mayor concienciación y respeto hacia la diversidad. El apoyo psicológico y social puede ser útil para afrontar los retos relacionados con la intersexualidad, pero no es necesario en todos los casos. Todos tenemos derecho a vivir nuestra vida de forma serena y autodeterminada.

Diferencias entre intersexualidad, identidad de género y orientación sexual

La diferencia entre la intersexualidad, la identidad de género y la orientación sexual reside en que:

  • La intersexualidad se refiere a las características biológicas de una persona (cromosomas, hormonas, órganos sexuales).
  • La identidad de género se refiere al sentimiento interno de ser hombre, mujer, ambas cosas o ninguna.
  • La orientación sexual indica la atracción emocional, romántica o sexual hacia otras personas.

Es importante no confundir estos conceptos, ya que una persona intersexual puede identificarse con cualquier identidad de género y tener cualquier orientación sexual. Es decir, la intersexualidad no es una elección ni una cuestión de identidad u orientación, sino una condición biológica.

Símbolos intersexuales y bandera de la intersexualidad

La bandera intersexual, creada en 2013 por el activista Morgan Carpenter, consiste en un fondo amarillo con un círculo morado en el centro. El amarillo y el morado son colores de género neutro, elegidos para representar la inclusividad y la diversidad. El círculo simboliza la integridad y la completez de las personas intersexuales, independientemente de sus características físicas.

Esta bandera se ha convertido en un símbolo de orgullo y visibilidad para la comunidad intersexual, promoviendo el respeto y la comprensión de las experiencias únicas de las personas intersexuales.

Bandera del Orgullo Intersexual - Wikimedia Commons

Variabilidad y manifestaciones de los caracteres sexuales

Las manifestaciones físicas de la intersexualidad pueden variar mucho de una persona a otra. Al nacer, algunas condiciones pueden ser evidentes a través de características genitales atípicas, mientras que otras solo pueden hacerse visibles durante la pubertad, cuando el desarrollo sexual secundario no sigue los patrones típicos masculinos o femeninos. Por ejemplo, durante la pubertad, la ausencia de menstruación o un desarrollo corporal atípico pueden ser signos de una condición intersexual.

La variedad de características sexuales en las personas intersexuales es muy amplia y puede incluir manifestaciones evidentes o latentes. Algunas personas intersexuales pueden tener genitales que no se ajustan a las definiciones típicas de hombre o mujer, mientras que otras pueden tener cromosomas, gónadas u hormonas que no coinciden con las expectativas basadas en la apariencia externa.

Por ejemplo, una persona intersexual puede tener aspecto femenino pero poseer cromosomas XY, o puede tener pene y testículos pero niveles hormonales típicos de una mujer. En algunos casos, las características intersexuales son evidentes al nacer, mientras que en otros solo se hacen visibles durante la pubertad o pueden permanecer ocultas durante toda la vida.

Asimismo, una persona con síndrome de insensibilidad a los andrógenos puede tener cuerpo femenino pero testículos internos y cromosomas XY. Así como otras afecciones, como la hiperplasia suprarrenal congénita, pueden provocar un aumento de hormonas masculinas en una persona genéticamente femenina, lo cual influye en el desarrollo genital.

No obstante, es importante recalcar que la intersexualidad no es una enfermedad, sino una variación natural del ser humano. Cada persona intersexual es única y puede experimentar su identidad de género y su cuerpo de forma diferente. El respeto, la comprensión y el apoyo son esenciales para garantizar el bienestar y los derechos de las personas intersexuales.

Visibilidad, descubrimiento y diagnóstico

Las personas pueden descubrir que son intersexuales en diferentes momentos de su vida. Algunas variaciones pueden ser evidentes desde el nacimiento, mientras que otras pueden surgir durante la pubertad o tras hacer revisiones médicas por otros motivos. En algunos casos, el descubrimiento se produce por casualidad, por ejemplo durante una ecografía o un análisis de sangre.

El proceso de diagnóstico de la intersexualidad puede ser complejo e implicar a varios especialistas. A menudo comienza con la observación de características físicas atípicas y, posteriormente, se realizan pruebas genéticas, hormonales y radiológicas para comprender la naturaleza de la afección. El diagnóstico médico puede desempeñar un papel importante a la hora de aportar claridad y apoyo, de modo que es esencial que vaya acompañado de un enfoque respetuoso e informado. El proceso debe llevarse a cabo con sensibilidad, protegiendo la intimidad y promoviendo el bienestar psicológico de la persona y sus familiares.

Opciones de tratamiento

Las personas intersexuales pueden enfrentarse a complejas vías médicas que requieren un enfoque multidisciplinar y centrado en la persona. Sin embargo, los servicios sanitarios son a menudo inadecuados y esto puede tener un impacto negativo en la salud de las personas intersexuales (Moreno-Begines et al., 2022).

Las opciones de tratamiento varían en función de la condición específica, la edad y las necesidades individuales, y pueden incluir el seguimiento médico, la terapia hormonal o, en casos raros, la cirugía. Es esencial que cada decisión se tome respetando el consentimiento informado, garantizando que la persona y su familia comprendan claramente las implicaciones, los riesgos y los beneficios de cada intervención.

El consentimiento informado es un principio ético y jurídico que protege la autonomía y la dignidad de la persona, garantizando que cada tratamiento se elija libre y conscientemente.

En los últimos años, la comunidad médica y las organizaciones de derechos humanos han subrayado la importancia de evitar intervenciones innecesarias e irreversibles, especialmente a una edad temprana, promoviendo un enfoque basado en la escucha, el respeto y la protección de la integridad física y psicológica.

El apoyo psicológico y el acompañamiento educativo son recursos valiosos para abordar los retos emocionales y relacionales asociados a la condición intersexual, fomentando el empoderamiento y el bienestar general.

Causas de la intersexualidad

La intersexualidad puede tener varias causas biológicas, relacionadas con variaciones genéticas, cromosómicas, hormonales o del desarrollo embrionario, por ejemplo:

  • La presencia de un cromosoma sexual adicional o la falta de uno puede dar lugar a variaciones en el desarrollo de los órganos sexuales y los caracteres sexuales secundarios.
  • Las mutaciones genéticas también pueden influir en la respuesta del organismo a las hormonas sexuales, dando lugar a trastornos como la insensibilidad a los andrógenos.
  • Los desequilibrios hormonales durante la gestación pueden alterar el desarrollo sexual normal del feto.

Estos factores, aislados o combinados, contribuyen a la complejidad de la intersexualidad y hacen que cada caso sea único y requiera un enfoque personalizado que respete las especificidades individuales.

Asimismo, en ocasiones, la intersexualidad puede producirse sin una causa identificable. A pesar de los avances en la investigación, sigue habiendo limitaciones en la comprensión de los orígenes de algunas variaciones intersexuales. La complejidad de los factores genéticos, hormonales y ambientales hace que sea difícil señalar siempre un origen preciso.

Imagen de Google DeepMind - Pexels

Afecciones asociadas a la intersexualidad

Las condiciones clínicas más comunes asociadas a la intersexualidad incluyen:

  • Síndrome de Turner: se caracteriza por la presencia de un solo cromosoma X (45,X) y un desarrollo ovárico incompleto.
  • Síndrome de Klinefelter: se caracteriza por la presencia de un cromosoma X adicional (47,XXY) y un desarrollo testicular alterado.
  • Hiperplasia suprarrenal congénita: causada por un defecto enzimático que provoca una producción excesiva de andrógenos y la virilización de los genitales femeninos.
  • Síndrome de insensibilidad a los andrógenos: causado por una mutación en el receptor de andrógenos que hace que los tejidos sean insensibles a las hormonas masculinas y da lugar a un fenotipo femenino en individuos genéticamente masculinos.
  • Disgenesia gonadal: se caracteriza por un desarrollo anormal de las gónadas, que pueden estar ausentes, ser rudimentarias o mixtas.

Estas afecciones pueden repercutir en la salud física y psicológica de las personas intersexuales, que pueden enfrentarse a retos relacionados con la identidad de género, la orientación sexual, la fertilidad y la salud y el bienestar general. Por este motivo, es importante que las personas intersexuales reciban un apoyo médico y psicológico adecuado, basado en el respeto, la información y el empoderamiento.

Intersexualidad: derechos legales, humanos, medicalización y ética

Las personas intersexuales tienen derecho a la autodeterminación, la integridad física y la igualdad ante la ley. Estos derechos están consagrados en numerosos tratados internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

En España, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI (Ley Trans) reconoce y garantiza los derechos de las personas intersexuales. Sin embargo, en muchos países, las personas intersexuales se encuentran en una situación de vulnerabilidad jurídica.

La medicalización forzosa es una de las principales violaciones de los derechos de las personas intersexuales. Durante décadas, muchos niños y niñas han sido sometidos a cirugía o tratamientos hormonales sin un verdadero consentimiento informado, con el objetivo de "normalizar" sus cuerpos. Estas prácticas han sido condenadas por numerosas organizaciones internacionales, entre ellas Naciones Unidas, que ha pedido a los Estados que garanticen el respeto de la integridad física y la autodeterminación de las personas intersexuales.

En el plano ético, el caso de las personas intersexuales cuestiona el paradigma binario de la medicina y la sociedad. Promover una cultura de derechos significa reconocer la diversidad como un valor y garantizar a cada individuo la posibilidad de vivir su cuerpo y su identidad libre y conscientemente.

Foto de Tong Su - Unsplash

Aspectos psicológicos y apoyo para la intersexualidad

La intersexualidad puede tener un impacto significativo en la identidad y las experiencias emocionales de las personas. Las personas intersexuales a menudo sufren aislamiento social, secretismo, vergüenza, dudas sobre su identidad personal y trastornos mentales que afectan negativamente a su calidad de vida (Moreno-Begines et al., 2022).

El descubrimiento de una condición intersexual puede generar confusión, ansiedad, sentimientos de aislamiento o inadecuación, especialmente en un contexto social que valora el género binario y estigmatiza la diversidad. La incomprensión, la discriminación y la presión para conformarse pueden minar la autoestima y el bienestar psicológico.

En este escenario, el psicólogo puede desempeñar un papel crucial proporcionando un apoyo empático, sin juicios e informado, ayudando a la persona a explorar su identidad, procesar las emociones y construir estrategias de afrontamiento adaptativas. El entorno terapéutico se convierte en un espacio seguro en el que reconocer y valorar la complejidad de la experiencia intersexual.

Apoyo familiar, social y escolar

Las personas intersexuales pueden encontrar en el apoyo familiar, social y escolar recursos fundamentales para su bienestar. Un entorno acogedor e informado ayuda a contrarrestar el riesgo de aislamiento y estigmatización.

  • El papel de la familia es crucial: los padres y cuidadores pueden contar con el apoyo de psicólogos y cuidadores para comprender la condición intersexual y promover un clima de aceptación.
  • En el entorno escolar, los profesores y compañeros pueden marcar la diferencia. La formación del personal y la adopción de políticas antidiscriminatorias son herramientas clave para garantizar la igualdad de oportunidades y el respeto.
  • El contexto social más amplio también puede convertirse en un aliado mediante campañas de sensibilización y redes de apoyo.

Cómo apoyar empáticamente y fomentar la inclusión

La inclusión de las personas intersexuales pasa por acciones concretas de escucha, respeto y valoración de las diferencias. El apoyo empático significa, en primer lugar, reconocer la singularidad de cada historia, evitando etiquetas y prejuicios. Puede ser útil utilizar un lenguaje respetuoso, preguntando a la persona qué términos prefiere utilizar para definirse.

En el ámbito clínico, es importante crear un espacio seguro en el que la persona se sienta libre para expresar sus dudas y experiencias sin miedo a ser juzgada. A nivel social, la inclusión se construye mediante la promoción de entornos acogedores y la sensibilización de la comunidad. Incluso pequeños gestos, como la adopción de formularios administrativos inclusivos o la presencia de material informativo en las escuelas, pueden marcar la diferencia.

Asimismo, es valioso recordar que cuidar de uno mismo es un acto de valentía y amor propio. Así que si te reconoces en algunas de las situaciones descritas, debes saber que no estás solo/a: existen recursos, comunidades y profesionales dispuestos a escucharte y apoyarte. Buscar apoyo no significa ser frágil, sino tener la fuerza para afrontar los retos con conciencia. Toda persona merece respeto, dignidad y la oportunidad de vivir plenamente su autenticidad.

Vive la sexualidad de forma sana y consciente

Unobravo è la piattaforma di psicologia online leader in Italia. Compila il questionario per trovare lo psicologo più adatto alle tue esigenze.

Encuentra tu psicólogo
  • 100% online, flessibile e sicuro

  • Incontro conoscitivo gratuito

  • Già scelto da oltre 400.000 pazienti

9.000+ psicologi sulla piattaforma

FAQ

¿Tienes más preguntas?

Hablar con un profesional podría ayudarte a resolver tus dudas.

Colaboradores

Intersexualidad: significado, experiencias y derechos de las personas intersexuales
Profesional verificado por nuestro equipo clínico
No items found.

Compartir

Si te ha gustado, compártelo
Suscríbete a la newsletter
No items found.

Nuestro blog

Artículos relacionados

Artículos escritos por nuestro equipo clínico para ayudarte a orientarte entre los temas relacionados con la salud mental.

No items found.