Atelofobia: el miedo a no ser suficiente

Atelofobia: el miedo a no ser suficiente
Eleonora Deiana
Redacción
Psicoterapeuta con orientación Psicoanalítica
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
31.7.2025
Si te ha gustado, compártelo:

¿Cómo se llama la fobia a no ser lo suficientemente bueno? En psicología existe un nombre específico para definir la preocupación de “no sentirse suficiente”: se trata de la atelofobia.

La etimología del término “atelofobia” proviene del griego atelophobia, una palabra compuesta por atelés (imperfecto, incompleto) y phóbos (miedo, fobia), y representa el miedo a la imperfección.

Qué es la atelofobia en psicología

La atelofobia es un trastorno de ansiedad que se puede definir como el miedo persistente y excesivo a no ser suficiente o a hacer algo mal que sea irreparable, es decir, miedo a no ser perfecto en cualquier aspecto de nuestra vida. La persona que padece atelofobia, haga lo que haga, siempre suele estar preocupada por:

  • no ser lo suficientemente buena,
  • cometer errores con consecuencias desastrosas,
  • no ser perfecta.

La atelofobia se manifiesta en todos los ámbitos de la vida de la persona, lo que hace que incluso las tareas del día a día resulten extremadamente difíciles.

Atelofobia: los síntomas

Los personas que padecen atelofobia pueden manifestar:

  • impotencia,
  • ansiedad,
  • vergüenza,
  • miedo a cometer errores,
  • rechazo a los retos,
  • pérdida de control,
  • escopofobia,
  • rabia,
  • irritabilidad,
  • falta de concentración,
  • miedo al rechazo,
  • evitación de situaciones estresantes.

También pueden presentar síntomas físicos como:

  • sudoración excesiva,
  • hiperventilación y sensación de ahogo,
  • aumento del ritmo cardíaco y palpitaciones,
  • dolor de cabeza,
  • tensión muscular,
  • náuseas,
  • boca seca,
  • temblores,
  • trastornos del sueño.

Frases típicas de la atelofobia

Las personas que sufren de atelofobia a menudo se ponen objetivos poco realistas que luego evitan afrontar o completar. Suelen hablar obsesivamente de los errores que han cometido en el pasado y de los que podrían cometer en el futuro, lo cual saca a relucir cierta manía de control que les paraliza hasta el punto de “inmovilizarles” e incluso provocarles ataques de pánico en algunos casos.

Esto da lugar a frases como:

  • “no puedo permitirme cometer errores”;
  • “siento que nunca soy suficiente”;
  • “no tengo esperanzas de llegar a donde quiero, no sé hacer nada”;
  • “seguramente algo se interpondrá en mi camino, independientemente de mi voluntad”.
atelofobia o miedo a la imperfección
Andrea Piacquadio - Pexels

Atelofobia en el trabajo

Realizar tareas sencillas como hacer una llamada telefónica, escribir un correo electrónico o hablar delante de un grupo se pueden volver arduas, e incluso imposibles.

Las personas que sufren de atelofobia suelen evitar competir con los demás, convencidos a priori de que no tienen los medios para conseguir sus objetivos. Al mismo tiempo, al sentirse frecuentemente infravalorados, llegan a no sentirse a la altura en el trabajo y rechazan encargos y ascensos laborales.

Esto hace que repitan la misma tarea en búsqueda de la perfección y en detrimento de su productividad y creatividad. Al hacer esto, las persona que padecen atelofobia se ven penalizadas hasta el punto de llegar, en los casos más graves, a una “parálisis” profesional que puede hacer que pierdan su trabajo.

Depresión y atelofobia

Las personas que sufren de atelofobia aspiran implícitamente a la perfección pero, al tratarse de un objetivo inalcanzable, experimentan constantemente sentimientos de:

  • ineficacia,
  • inutilidad,
  • fracaso,
  • abatimiento por el peso y la imposibilidad de evitar sentirse imperfectos e inadecuados.

Con el tiempo esto puede conducir a una baja autoestima e incluso a la depresión, debido al enorme desfase que existe entre las expectativas que la persona tiene de sí misma y la realidad que vive. Además de la depresión, este trastorno también se puede presentar en asociación con el trastorno obsesivo-compulsivo y la adicción a sustancias.

¿Cuáles son las causas de la atelofobia?

Las principales causas que pueden confluir en el desarrollo de este trastorno son:

  • la predisposición genética,
  • las experiencias traumáticas (por lo general, las primeras señales del trastorno se presentan durante la infancia o la adolescencia).

Las personas que padecen atelofobia pueden haber tenido experiencias con padres que exigían la perfección o profesores muy estrictos y exigentes, con altas expectativas que pueden determinar lo que se conoce como efecto Pigmalión negativo.

Esto podría explicar el miedo al fracaso, el pensamiento recurrente de no ser lo suficientemente bueno y merecedor, el valor “vital” que la perfección supone para ellas y la baja autoestima en las relaciones de pareja.

De hecho, este malestar también afecta a las relaciones afectivas: la atelofobia, tanto en hombres como en mujeres, puede hacer aflorar personalidades hipersensibles a las críticas, muy atentas a las opiniones de los demás y propensas a juzgar.

mentatdgt - Pexels

Atelofobia: cómo superar el sentimiento de no ser suficiente

Superar el sentimiento de no ser suficiente es posible con la ayuda de la terapia psicológica, que puede acompañar y apoyar a la persona que lo sufre en diferentes aspectos, como:

  • familiarizarse con la imperfección (que se entiende como una característica humana que no se puede eliminar) para poder redimensionar su impacto,
  • explorar el significado profundo que la perfección tiene para la persona, con qué parte vital está relacionada y qué función pasada, probablemente de protección, puede haber desencadenado la reacción atelofóbica.

Afrontar la atelofobia es posible trabajando para tomar conciencia de que nuestros límites son precisamente los que hacen que nuestras capacidades sean aún más extraordinarias y que el bienestar reside en lo que es mejor para nosotros, más que en la perfección.

Remedios para un nuevo estilo de vida

Implementar algunos cambios en el estilo de vida también puede ayudar a la persona, por ejemplo,  a dedicar tiempo a actividades que no estén relacionadas con el rendimiento, como:

  • leer un buen libro,
  • quedar con amigos,
  • escuchar música,
  • practicar la meditación.

Un psicólogo o psicóloga online de Unobravo también puede acompañar a la persona que padece atelofobia o siente que no es suficiente en el proceso de aceptarse y redescubrirse a sí misma y sus imperfecciones, con sesiones online que se pueden llevar a cabo cómodamente desde casa, con total privacidad.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Ansiedad en el estómago: síntomas, causas y tratamiento de la ansiedad estomacal
Ansiedad

Ansiedad en el estómago: síntomas, causas y tratamiento de la ansiedad estomacal

Cortisol: qué es, para qué sirve y cómo bajarlo
Ansiedad

Cortisol: qué es, para qué sirve y cómo bajarlo

Intolerancia al calor y ansiedad: ¿existe una relación?
Ansiedad

Intolerancia al calor y ansiedad: ¿existe una relación?

Ver todos los artículos

Domande frequenti