Dentro del amplio panorama de los trastornos depresivos, entre los que podemos mencionar la depresión mayor y la distimia, en algunos casos pueden presentarse características psicóticas. Pero, ¿qué es la depresión con síntomas psicóticos?
A veces, los trastornos depresivos se pueden asociar a características psicóticas, es decir, las personas que los padecen experimentan episodios delirantes, alucinaciones (visuales y auditivas) y la visión de la realidad se ve alterada.
Dentro de este cuadro complejo se encuentra la definición de depresión psicótica: una forma específica de trastorno del estado de ánimo en la que los síntomas típicos de la depresión mayor se asocian a los síntomas de la psicosis.
A lo largo de este artículo abordaremos en profundidad en qué consiste la depresión mayor con síntomas psicóticos y explicaremos brevemente qué es la depresión psicótica, cuáles son los síntomas que la caracterizan y las intervenciones terapéuticas más eficaces para tratar esta condición psíquica incapacitante.

Depresión psicótica: síntomas principales
¿Cuáles son los síntomas de la depresión psicótica? Para diagnosticar una depresión con síntomas psicóticos, el clínico debe tener en mente los criterios diagnósticos del trastorno depresivo mayor y los específicos de la psicosis.
Según los criterios del DSM-5, el trastorno depresivo mayor se puede diagnosticar si se presentan al menos 5 de los siguientes síntomas:
- estado de ánimo deprimido la mayoría del tiempo,
- disminución considerable del interés por las actividades cotidianas,
- pérdida o aumento importante de peso,
- insomnio o hipersomnia casi todos los días,
- agitación o retraso psicomotor,
- fatiga para hacer las cosas o astenia,
- disminución de la concentración,
- pensamientos de muerte o ideas suicidas sin un plan determinado.
En cambio, los síntomas psicóticos en la depresión son: delirios, alucinaciones y pensamiento desorganizado.
Los síntomas psicóticos
El DSM-5 proporciona una lista de síntomas psicóticos negativos y positivos que abordaremos en detalle a continuación.
Entre los síntomas negativos se encuentran la disminución de la expresión de las emociones faciales, del contacto visual y la abulia, de modo que la persona puede mostrar poco interés para participar en actividades laborales o sociales.
Entre los síntomas positivos encontramos:
- delirios,
- alucinaciones,
- pensamiento (o lenguaje) desorganizado,
- comportamiento motor anómalo.
Síntomas psicóticos: delirios
Los delirios son convicciones fuertemente arraigadas que el individuo considera perfectamente lógicas y demostrables y que es incapaz de cambiar a la luz de pruebas contradictorias. Un ejemplo de delirio es la creencia de que una fuerza externa le ha extirpado los órganos internos y los ha sustituido por los de otra persona sin dejar heridas ni cicatrices.
Los individuos que presentan síntomas psicóticos pueden experimentar delirios de persecución (como estar convencidos de que la policía les persigue) y de culpabilidad y ruina (sentirse responsables de desgracias personales o familiares que en realidad no se han producido).
Síntomas psicóticos: alucinaciones
Las alucinaciones son experiencias sensoriales en las que la persona que las experimenta ve, escucha, saborea, huele o siente al tacto algo que en realidad no existe. Se pueden presentar en cualquier modalidad sensorial, pero las alucinaciones auditivas son las más comunes y se suelen presentar en forma de voces que pueden resultar familiares o no, las cuales son diferentes a las de sus propios pensamientos.
Síntomas psicóticos: pensamiento desorganizado
El pensamiento desorganizado se puede deducir del lenguaje de la persona, que puede pasar de un tema a otro (divagación) y responder a las preguntas de forma confusa o sin que sea pertinente.
¿Existen diferentes tipos de depresión psicótica?
Como hemos visto, la depresión psicótica es una forma de depresión mayor que se caracteriza por presentar síntomas psicóticos como delirios o alucinaciones. En el DSM-5, los tipos de depresión psicótica en el DSM-5 se distinguen entre:
- la depresión psicótica con características congruentes con el estado de ánimo,
- la depresión psicótica con características no congruentes con el estado de ánimo.
La depresión psicótica congruente con el estado de ánimo deprimido se caracteriza por delirios y alucinaciones coherentes con temas típicos de la depresión. Por ejemplo, los pacientes pueden experimentar delirios de indignidad o culpabilidad, así como ideas de muerte o autocastigo.
En cambio, la depresión psicótica no congruente con el estado de ánimo es una forma de depresión con episodios psicóticos cuyo contenido no incluye temas típicos de la depresión. Estos síntomas van acompañados de un estado de ánimo profundamente deprimido que acentúa el sufrimiento y la angustia de la persona.
Diferencia entre depresión psicótica y esquizofrenia
Aunque ambas patologías pueden presentar síntomas psicóticos, resulta fundamental distinguir la depresión psicótica de la esquizofrenia.
En la esquizofrenia, los síntomas psicóticos como los delirios y las alucinaciones son centrales y predominan, y a menudo van acompañados de desorganización del pensamiento y comportamiento raro. La esquizofrenia puede incluir episodios de depresión, pero no se define por el componente depresivo.
Por el contrario, en la depresión psicótica, los síntomas psicóticos siempre van acompañados de un estado de ánimo depresivo predominante. Esta distinción es esencial para realizar un tratamiento apropiado, ya que las terapias y los medicamentos que se utilizan para la depresión psicótica pueden diferir significativamente de los que se utilizan para la esquizofrenia.
Identificar con precisión las características específicas de cada afección permite que los especialistas puedan desarrollar planes de tratamiento adaptados tanto para los síntomas psicóticos como para los depresivos, lo cual mejora las perspectivas de recuperación de los pacientes que padecen estas graves patologías mentales.
Depresión psicótica y depresión bipolar
La depresión psicótica y la depresión bipolar son dos patologías psiquiátricas graves que pueden incluir síntomas psicóticos. Sin embargo, sus características y tratamiento son diferentes.
La depresión bipolar, que forma parte del trastorno bipolar, se manifiesta con episodios depresivos que se alternan con períodos de manía o hipomanía. Durante las fases depresivas, los síntomas pueden ser intensos y debilitantes, pero sin las características psicóticas que predominan en la depresión psicótica.
Los síntomas psicóticos suelen ser más frecuentes dentro de los episodios de depresión bipolar respecto a los episodios de depresión unipolar. De hecho, el bipolarismo puede ser uno de los factores de riesgo para la aparición de la psicosis en un trastorno del estado de ánimo.
El tratamiento de la depresión bipolar suele incluir estabilizadores del estado de ánimo, antipsicóticos y, en caso de que sea necesario, antidepresivos. Entender estas diferencias es fundamental para realizar un diagnóstico preciso y adoptar un enfoque terapéutico eficaz que permita mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Factores de riesgo y causas de la depresión psicótica
Después de abordar los síntomas de la depresión mayor y los síntomas psicóticos, a continuación analizamos los factores de riesgo y las causas que, según los expertos, pueden contribuir al desarrollo de la depresión psicótica.
Las causas de la depresión psicótica deben rastrearse teniendo en cuenta un modelo biopsicosocial, es decir, incluyendo factores genéticos, neurobiológicos y ambientales. El historial familiar de trastornos del estado de ánimo o psicóticos puede aumentar el riesgo de desarrollar la depresión psicótica.
Asimismo, entre los factores de riesgo también se encuentran los acontecimientos de vida estresantes, los traumas, el abuso de sustancias o las afecciones médicas.

Depresión con síntomas psicóticas: su impacto en la vida del paciente
La depresión provoca un profundo sufrimiento en las personas que la padecen y en sus familiares. De modo que, si también se le suman síntomas psicóticos, el nivel de malestar y aflicción aumenta.
Dicho sufrimiento se puede ver acentuado por el rechazo y la marginación que la sociedad suele infligir sobre estas personas. Los hábitos diarios se resienten considerablemente en el trastorno depresivo y los episodios de delirio y alucinaciones los agravan aún más, de manera que diversas esferas de la vida se pueden ver gravemente afectadas:
- cuidar de uno mismo y de su espacio,
- la vida afectiva y las relaciones,
- conservar el trabajo,
- gestionar la rutina familiar.
Todo esto hace que un paciente que sufre de depresión psicótica puede tener derecho a la incapacidad civil, en función del alcance del trastorno.
¿La depresión psicótica tiene cura?
Llegados a este punto, es natural preguntarse qué tratamientos existen y cómo se cura la depresión psicótica.
Un primer paso imprescindible para la cura de la depresión psicótica es el tratamiento farmacológico de los síntomas depresivos y psicóticos. De hecho, existen medicamentos específicos para la depresión psicótica que los especialistas prescriben junto con:
- antidepresivos con el fin de estabilizar el estado de ánimo (con tiempos de acción más largos),
- antipsicóticos, que al hacer efecto sobre la dopamina, tienen un efecto sedante y antialucinatorio e intervienen de forma más rápida.
Asimismo, es importante que el tratamiento farmacológico vaya acompañado de un tratamiento de psicoterapia.
En lo que respecta a cuánto dura la depresión psicótica, el curso del trastorno depresivo con síntomas psicóticos varía bastante en función del caso.
Por lo general, el proceso de cura de las personas con características y síntomas menos graves empieza dentro de los tres meses desde el inicio de la patología y en las personas que presentan síntomas más graves empieza dentro del primer año. Sin embargo, es importante subrayar que las personas que hayan tenido experiencias psicóticas deben seguir una supervisión constante para prevenir recaídas.
Tratamientos psicológicos para la depresión psicótica
¿Cómo se trata a un paciente que sufre de depresión mayor psicótica con la ayuda de la terapia psicológica? A continuación mencionamos algunos de los enfoques psicoterapéuticos más eficaces.
- Terapia cognitivo-conductual: se centra en el análisis de la relación entre los pensamientos, las emociones y el comportamiento, con el objetivo de ayudar a que la persona pueda adquirir consciencia de algunos procesos de pensamiento y comportamiento que afectan al desarrollo de los trastornos psicopatológicos.
- Terapia psicodinámica: es un enfoque que se basa en la introspección, mediante una reflexión sobre el mundo inconsciente de la persona. Su objetivo es profundizar en las pulsiones y fuerzas inconscientes de la persona, para sacarlas a la luz y ayudar a mejorar la afección psicopatológica.
- Terapia sistémico-relacional: está orientada a la concepción de la persona como parte de un sistema de relaciones y entrelazados de vivencias, a partir del contexto familiar al que pertenece. Utiliza diversas herramientas como el genograma (la narración de la historia familiar y el análisis de las fases más significativas del ciclo vital familiar y personal) para indagar y modificar las relaciones disfuncionales y reducir el malestar.
La importancia de contar con redes de apoyo para tratar la depresión psicótica: profesionales y familias
Teniendo en cuenta todo lo que hemos abordado hasta ahora, es esencial no pasar por alto los síntomas que se atribuyen a la depresión psicótica y buscar el apoyo de uno o más especialistas.
La depresión psicótica es una afección de sufrimiento mental grave. De hecho, la soledad que experimentan los pacientes que deben hacer frente a este trastorno sin un apoyo adecuado puede acarrear consecuencias muy graves, como el riesgo de suicidio.
El diagnóstico precoz y un tratamiento farmacológico combinado con psicoterapia pueden aliviar el sufrimiento psíquico y facilitar el curso del trastorno. Es importante que las personas que sufren de depresión psicótica puedan contar con ayudas concretas por parte de profesionales y especialistas.
Asimismo, las familias y la red social que rodea a los pacientes también desempeñan un papel fundamental. Por eso es necesario capacitarlos para que actúen como recursos conscientes, para que tengan un papel activo en el seguimiento y el apoyo constante del estado de sus seres queridos. Poder contar con el apoyo de una red de profesionales válidos también es esencial para los que rodean a una persona que sufre de depresión psicótica.