“Mi pareja tiene depresión”: ¿cómo puedo afrontarlo?

“Mi pareja tiene depresión”: ¿cómo puedo afrontarlo?
logo-unobravo
Erika Scarano
Redacción
Psicóloga clínica
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
26.5.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Sufrir depresión no quiere decir simplemente estar triste. Quién lo ha vivido en primera persona lo sabe bien, pero también quién convive junto a una persona que sufre depresión mayor o que pasa por las fases depresivas de un trastorno bipolar. Estar en una relación con una persona que padece este trastorno puede ser muy difícil y, a menudo, existe el riesgo de que aparezcan una serie de emociones confusas y agotadoras.

El trastorno depresivo mayor se caracteriza por muchos síntomas de naturaleza física, emocional y psicológica. Algunos de los más habituales son:

  • Síntomas físicos como: astenia, trastornos del sueño, aumento o disminución del apetito, agitación motora, aumento del ritmo cardíaco, sofocos o escalofríos, náuseas y sudoración.
  • Síntomas cognitivos como: trastornos de la concentración, trastornos de la memoria, desorientación o distorsiones cognitivas.
  • Síntomas emocionales como: apatía, incapacidad para sentirse satisfecho, falta de deseo de intimidad, sentimiento de soledad, nerviosismo, irritabilidad, tristeza, ansiedad, sentimiento de culpa, desesperación, sensación de vacío, falta de esperanza en el futuro o pérdida de interés por cualquier actividad.

En general, estos síntomas hacen que la persona que sufre depresión vea el mundo como si mirara a través de un par de lentes oscuras: todo resulta más agotador, difícil, extenuante y doloroso.

síntomas en una pareja con depresión
Foto de Alex Green (Pexels)

Los síntomas relacionales de una pareja con depresión

Vivir con una pareja con depresión podría hacer que lleguemos a pensar que estamos en una relación tóxica, dado que puede hacer que nos sintamos rechazados, abandonados, enfadados o incluso que nos convenzamos de que si nuestro amor es realmente fuerte, entonces “podemos salvarlo”.

Estos y muchos otros pensamientos lo único que hacen es alimentar una serie de ciclos disfuncionales dentro de la relación con nuestra pareja, que en algunos casos pueden llegar a adoptar algunas características propias de la codependencia emocional. Justo por esto es importante, tanto para nosotros como para nuestra pareja, poner orden y claridad con respecto a qué prestar atención, qué no hacer y cómo actuar. 

Cuando se mantiene una relación con una persona que padece depresión, es probable notar muchos de los síntomas mencionados más arriba. A estos también se pueden añadir algunas señales de alarma a las que prestar especial atención si creemos que nuestra pareja puede sufrir de depresión:

  • Muestra una pérdida del deseo sexual que no encuentra explicación en otras razones como podría ser una disfunción sexual, el estrés laboral o la falta de tiempo para dedicar a la pareja.
  • No hay intimidad afectiva: la pareja no busca o incluso rechaza el contacto físico de carácter afectivo como los besos, las caricias o los abrazos. 
  • Nuestra pareja tiende a aislarse y a pasar mucho tiempo sola: podemos tener la impresión de que cuando está en casa no está realmente presente, sino que está más taciturna de lo normal, no pasa tiempo en los espacios comunes o se cambia de habitación si hay ruido u otros estímulos.
  • Cree que es incapaz de ejercer ningún control sobre su propio destino, desplazando su locus de control hacia el exterior y asumiendo una actitud de renuncia frente a su propia vida.
  • A menudo utiliza dispositivos electrónicos como el móvil, el ordenador o las videoconsolas, para aumentar la distracción y el aislamiento.
  • Aumenta el consumo de sustancias abusivas, como el tabaco, el alcohol o las drogas.
  • Le cuesta dormir o pasa mucho tiempo en la cama.
  • Se muestra poco propositivo y rechaza cualquier propuesta de actividad conjunta, lo cual da a entender que tiene menos ganas de pasar tiempo juntos y, a su vez, ni siquiera realiza las actividades que antes le apasionaban.

Depresión y alejamiento de la pareja: ¿la depresión puede anular los sentimientos?

“Mi pareja tiene depresión y quiere estar sola” o “mi pareja con depresión me rechaza” son pensamientos que a menudo pueden pasar por la cabeza de quienes conviven con una persona que padece depresión. Es habitual pensar que una pareja con depresión aleja a las personas que ama y que, en cierto modo, la depresión “apaga” los sentimientos. De hecho, los síntomas de la depresión en una pareja pueden parecer “síntomas de desenamoramiento” y esto provoca frustración y sufrimiento.

La depresión también se puede manifestar con una indiferencia afectiva o embotamiento emocional, es decir, la incapacidad de establecer contacto con las emociones y los sentimientos típicos de una persona que no padece este trastorno, y también con el aislamiento depresivo o el hecho de cerrarse frente a los demás y no comunicarse.

La presencia de estos síntomas no indica necesariamente que la pareja con depresión no sepa amar o que ya no sienta nada por nosotros. Es probable que se trate de un estado pasajero provocado por el episodio depresivo por el que está pasando que, no obstante, también puede afectar a la vida en pareja.

Por lo general, cuando la depresión pasa el amor vuelve, pero en los momentos más críticos es importante saber cómo podemos ayudar a nuestra pareja con depresión, qué podemos hacer cuando esta nos aleja y qué es mejor no decir para evitar que la situación evolucione negativamente.

“Mi pareja tiene depresión y no puedo más”: ¿qué podemos hacer para no crear ciclos disfuncionales?

Puede ocurrir que sintamos mucha rabia y frustración hacia nuestra pareja, que de repente resulta ser diferente respecto a cómo la hemos conocido siempre. Esto suele desencadenar “ciclos interpersonales disfuncionales” que desgastan a la pareja y la relación.

A continuación exponemos algunos ejemplos de frases que es mejor no decir a una pareja que esté atravesando una fase de depresión.

Actuar por rencor

  • “Si mi pareja no me busca, tampoco la voy a buscar yo a ella”
  • “Si me rechaza un abrazo es porque no me ama, así que me voy a alejar hasta que sea mi pareja la que me busque”.

La reacción más probable a este comportamiento es que la pareja se sienta aún más alejada emocionalmente, que también se sienta a su vez rechazado y abandonado y que no tenga, por culpa de la depresión, los recursos necesarios para buscar un nuevo acercamiento. Por lo tanto, adoptar este tipo de actitudes implica el riesgo de provocar una fractura irreversible en la relación.

Sobrecargar la relación

Hablar constantemente de los síntomas de la depresión como si fueran problemas de la relación y poner en duda los sentimientos que la otra persona tiene hacia nosotros. Por ejemplo, con frases como:

  • “Si me quisieras más, lo intentarías”
  • “No me buscas de ninguna manera, es obvio que ya no me quieres tanto como antes”

A menudo, esto provoca sentimientos de culpa hacia la pareja, inadecuación y frustración en la pareja con depresión. Por eso es necesario tener siempre en mente que los síntomas no dependen de la voluntad de la persona ni los ha elegido ella.

Si nuestra pareja padeciera una grave patología cardíaca, no nos enfadaríamos porque no tenga ganas de correr un maratón con nosotros. De modo que tenemos que recordarnos a nosotros mismos que si nuestra pareja sufre de depresión y nos aleja, necesita ayuda y apoyo.

Buscar una confirmación

Repetir preguntas o frases para provocar que nuestra pareja nos dé una respuesta, por ejemplo:

  • decir “te quiero” para hacer que nuestra pareja nos responda,
  • expresar nuestros sentimientos con el fin de conseguir un intercambio equitativo con la otra persona.

Expresar nuestros sentimientos hacia la persona que amamos es justo y saludable tanto para nosotros como para el otro. Sin embargo, tenemos que recordar que no hay que forzar de ninguna manera a nuestra pareja para que exprese lo mismo, sobre todo porque a menudo la depresión puede hacer creer que no se es capaz de amar. En cambio, podemos tranquilizar a nuestra pareja con frases que expresen comprensión, amor y afecto, sin pedir nada a cambio

cómo lidiar con una pareja con depresión
Foto de Keira Burton (Pexels)

Cómo comportarse con una pareja que padece depresión

Gritar a una persona con depresión o intentar explicarle cómo reaccionar ante la depresión no es la solución adecuada, porque puede aumentar su sentimiento de culpa y su tendencia a juzgarse negativamente y aislarse.

El primer paso para apoyar a nuestra pareja es considerar la depresión como lo que es, es decir, como una afección que afecta con contundencia a la salud de quienes la sufren. Adquirir conciencia de esto y superar los prejuicios puede ayudarnos a que la otra persona se sienta menos culpable o insuficiente dentro de la relación.

Al mismo tiempo, puede hacer que tengamos más predisposición a mirar y considerar sus comportamientos y sus respuestas negativas como una manifestación del trastorno y no como un ataque personal.

En este sentido, al estar junto a una pareja con depresión, también puede ser importante trabajar en nosotros mismos, por ejemplo, cuando nos damos cuenta de que estamos interiorizando la situación y nos estamos culpando por el estado de la otra persona. Además, mostrarnos comprensivos y no juzgar puede ayudar a que la pareja se abra y hable sobre su estado de ánimo, lo cual facilita el diálogo y la posible búsqueda de ayuda profesional.

En este punto, por ejemplo, la terapia de pareja puede ser una herramienta útil para observar la relación desde otra perspectiva, encontrar un nuevo equilibrio o entender cómo lidiar con la depresión en la pareja.

¿Cómo ayudar a tu pareja con depresión?

¿Qué puedes hacer si tu pareja tiene depresión? ¿Cómo puedes apoyarla? Existen varios comportamientos prácticos que se pueden poner en práctica para ayudar a tu pareja si tiene depresión. Sin embargo, recuerda que es muy importante no sustituir a tu pareja y no responsabilizarte del cambio en su lugar.

Si tu pareja ha decidido emprender un proceso terapéutico para estar mejor, puedes preguntarle si necesita tu apoyo y en qué le gustaría que le ayudaras. A continuación mencionamos algunos ejemplos de ámbitos en los que tu pareja podría pedirte que le apoyes:

  • Encontrar un profesional adecuado que pueda determinar qué trastorno depresivo específico padece y establecer una terapia apropiada. No existe un solo tipo de depresión, sino que puede tratarse de una depresión reactiva, depresión mayor o distimia.
  • Volver a realizar algunas actividades cotidianas y fomentar una rutina.
  • En caso de que sea necesario, seguir un tratamiento farmacológico y monitorizar sus efectos.
  • Volver a tener contacto con las personas más cercanas, para poder salir del aislamiento.

El miedo aleja el amor

Nuestros miedos corren el riesgo de alejar a nuestra pareja, de hacerle sentir culpable, de que se sienta incomprendida y alejada de la relación y, sobre todo, de confirmar la creencia de que debido a ese estado de malestar ya no es capaz de dar lo que daba antes.

Recordar que nos encontramos junto a una persona que está sufriendo nos puede ayudar a no tomarnos los síntomas de la depresión como una amenaza para la relación. Para ello, puede ser útil formarse para reconocer los síntomas e informarse sobre la depresión y lo que supone para la persona que la padece.

Si nuestra pareja ha consultado a un especialista, como una psicóloga o psicólogo, siempre que la otra persona esté de acuerdo, podemos pedir participar en una cita con el profesional para poder tener más información o material informativo al respecto. Asimismo, si todo esto no fuera suficiente, recuerda que consultar a un profesional como un psicólogo online puede ser una forma valiosa y cómoda para encontrar apoyo y adquirir recursos propios para salir de los ciclos disfuncionales de la relación.


Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Depresión psicótica: síntomas, causas y tratamiento
Depresión

Depresión psicótica: síntomas, causas y tratamiento

La depresión mayor: síntomas, diagnóstico y tratamiento
Depresión

La depresión mayor: síntomas, diagnóstico y tratamiento

Abulia, cuando la voluntad no te acompaña
Depresión

Abulia, cuando la voluntad no te acompaña

VER TODOS LOS ARTÍCULOS