La codependencia es algo que muchos de nosotros hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Es esa sensación de no poder vivir sin otra persona, de depender tanto de alguien que nuestra felicidad parece depender en exceso de su presencia en nuestro día a día. Pero, ¿qué sucede cuando esa dependencia se vuelve tan intensa que empieza a afectar nuestra salud mental? Ahí es donde entramos en el terreno de la codependencia emocional.
En este artículo, vamos a explicar en detalle qué es la codependencia emocional, cómo se manifiesta y qué podemos hacer para superarla, entre otros temas relevantes.
¿Qué es una codependencia?
Si alguna vez te has preguntado qué es la codependencia, no te preocupes porque seguramente no eres la única persona. Vamos a ver cuál es la definición de codependencia y qué es ser codependiente emocional.
En psicología, la codependencia es un tipo de relación en la que alguien se vuelve excesivamente dependiente de otro para su bienestar emocional y físico. En otras palabras, una persona codependiente es alguien que se apoya tanto en otra persona que su propia identidad y autoestima se ven afectadas y condicionadas. Es como si su sentido de valor y felicidad estuviera atado a otra persona, hasta tal punto que se sienten perdidos o incompletos sin esa persona en su vida.
Relación de codependencia
Es importante entender lo que es una relación de codependencia. No es simplemente querer estar con alguien o disfrutar de su compañía. Todos tenemos personas en nuestras vidas de las que dependemos en cierta medida. Cuando hablamos de codependencia tóxica nos referimos a un tipo de dependencia que es tan intensa que empieza a ser perjudicial y nos genera un malestar significativo. Y esto ocurre cuando la necesidad de aprobación y validación de otra persona se vuelve tan abrumadora que empiezas a ignorar tus propias necesidades y deseos.
Ser una persona emocionalmente codependiente te puede llevar a ignorar tus propias necesidades emocionales, priorizando las necesidades de la otra persona sobre las , es decir:
- Si la otra persona está feliz, tú también estás feliz.
- Si está triste, tú también te sientes así.
- Si no está presente, tú sientes soledad.
Y así sucesivamente con otros sentimientos y situaciones.
En definitiva, la codependencia emocional es una forma de relación desequilibrada y perjudicial en la que una persona se vuelve excesivamente dependiente de otra. Es un patrón de conducta dañino que nos impide construir relaciones saludables basadas en el respeto por las necesidades y motivaciones de uno mismo.

Diferencias entre codependencia y dependencia emocional
Codependencia y dependencia emocional son dos términos que a menudo se usan indistintamente en conversaciones sobre relaciones y salud mental. Aunque están relacionados, no son exactamente lo mismo. Estas son algunas de las diferencias entre dependencia emocional y codependencia:
- Enfoque de la dependencia: la dependencia emocional se centra principalmente en depender afectivamente del otro. Los individuos emocionalmente dependientes buscan aprobación, consuelo y validación de su pareja, lo que denota una falta de responsabilidad afectiva, generando dificultades en la regulación emocional. Por otro lado, la codependencia va más allá de la dependencia emocional e incluye la internalización de las emociones y problemas del otro como propios.
- Comportamiento de control: los codependientes tienen tendencia a anticipar, regular y controlar a su pareja para mantener un sentido de seguridad y estabilidad. Este comportamiento de control no es tan prominente en las relaciones emocionalmente dependientes.
- Autonegación: los codependientes a menudo se niegan a sí mismos, sus necesidades y sentimientos, en un intento de cuidar y complacer a su pareja. En las relaciones de pareja emocionalmente dependientes, aunque la persona puede estar muy centrada en su pareja, no siempre se da esta autonegación.
- Límites: las personas con codependencia emocional tienen dificultades para establecer y mantener límites saludables en sus relaciones, mientras que las personas emocionalmente dependientes, tienden a ceder, pero no necesariamente pierden totalmente la noción de sus propios límites.
Síntomas de codependencia: ¿cómo saber si soy codependiente?
Identificar los síntomas y los patrones de codependencia es importante para entender y abordar este patrón relacional de comportamiento y poder abordarlo en terapia. Muchas de estas señales son auténticas banderas rojas o red flags que indican que una relación no es saludable: baja autoestima, miedo al abandono, dificultad para poner límites y comportamientos controladores.
Ahora bien, como siempre decimos, cada persona es única y puede experimentar la codependencia de manera diferente. No obstante, es cierto que existen determinados rasgos de codependencia que pueden ser útiles para identificar a este tipo de personas. A continuación, te presentamos algunas de las señales de la codependencia emocional:
- Baja autoestima: los codependientes a menudo luchan con sentimientos de inseguridad y dudan de su propio valor. Pueden depender de la aprobación de los demás para sentirse bien consigo mismos.
- Miedo al abandono: un codependiente emocional suele tener un miedo intenso a ser abandonado. Este miedo puede llevarle a aferrarse a las relaciones, incluso cuando son tóxicas o insatisfactorias. Las personas con anuptafobia o el miedo a quedarse sin pareja también pueden sentir este temor a ser abandonado.
- Negación de los problemas: las personas que experimentan relaciones de codependencia a menudo niegan o minimizan los problemas. Pueden hacer esto para evitar el conflicto o para mantener la ilusión de que todo está bien.
- Comportamientos controladores: los codependientes suelen intentar controlar a los demás para obtener la seguridad y la estabilidad que anhelan. Esto puede manifestarse en comportamientos como la manipulación, la crítica constante o el intento de "arreglar" a los demás.
- Dificultad para establecer límites: los codependientes tienen dificultades para establecer y mantener límites saludables en sus relaciones. Pueden sentirse responsables de los sentimientos y problemas de los demás, y pueden tener dificultades para saber decir no o para poner sus propias necesidades por delante.
Otra opción para saber si eres una persona codependiente es realizar algún cuestionario de codependencia emocional online. No obstante, es importante recordar que este tipo de pruebas no reemplazan la evaluación y el diagnóstico de los profesionales de la salud mental, como pueden ser los psicólogos especialistas en codependencia.
Causas de la codependencia
La codependencia emocional es un patrón de comportamiento que surge principalmente en las relaciones interpersonales y se caracteriza por reproducir un tipo de apego insano. La persona se apoya en una necesidad excesiva de aprobación y una tendencia anteponer las necesidades de los demás por encima de las propias.
En el origen de la codependencia puede haber diversas causas y a menudo están relacionadas con experiencias pasadas. Por ejemplo, la codependencia emocional puede surgir en personas que han crecido en entornos disfuncionales o abusivos, donde aprendieron a sobreadaptarse y a ignorar sus propias necesidades para mantener la paz o recibir amor condicional. También puede estar relacionada con experiencias traumáticas, como la pérdida de un ser querido o el abandono emocional.
Las consecuencias de la codependencia son significativas y pueden afectar negativamente la salud mental y el bienestar emocional. Los codependientes suelen experimentar altos niveles de ansiedad, baja autoestima, dificultad para establecer límites saludables y una constante sensación de insatisfacción en sus relaciones. Pueden caer en patrones de dependencia emocional y repetir relaciones tóxicas, lo que perpetúa el ciclo de codependencia.
En algunos casos, esa codependencia puede estar íntimamente ligada a un apego evitativo, donde la persona, aunque depende emocionalmente del otro, tiende a distanciarse o a crear barreras para protegerse del dolor que anticipa ante un posible rechazo. Este patrón hace que, paradójicamente, se mantenga la dependencia afectiva al mismo tiempo que se evita la verdadera intimidad, perpetuando relaciones insatisfactorias y reforzando el círculo de la codependencia.

Tipos de codependencia y sus contextos
La codependencia no se manifiesta de una única forma y puede adoptar diferentes dinámicas. Los principales contextos donde aparece son:
- codependencia en la pareja,
- codependencia familiar,
- codependencia en un narcisista,
- codependencia en las adicciones,
- codependencia en la amistad.
Codependencia emocional en la pareja
¿Te has planteado alguna vez cómo superar la codependencia en pareja? Es una buena pregunta. La codependencia emocional en la pareja es una realidad muy presente en muchas relaciones, aunque a veces se trate de ocultar o justificar. Cuando hablamos de codependencia emocional en la pareja, nos referimos a un patrón de comportamiento en el que uno o ambos miembros dependen afectivamente del otro, hasta el punto de que su bienestar psicológico y su felicidad están condicionadas o subordinadas al estado emocional de su pareja.
La codependencia y el amor pueden parecer similares en la superficie, pero hay una diferencia crucial. En una relación de amor saludable, cada persona mantiene su individualidad y puede disfrutar de ser quien es de manera independiente fuera de la relación. Sin embargo, en una relación de amor codependiente, uno o ambos miembros de la pareja pueden sentir que no pueden funcionar sin el otro. Esto puede llevar a una relación codependiente destructiva o disfuncional, en el que la persona codependiente se siente atrapada en la relación, a pesar de que puede estar causándole dolor y angustia.
En las relaciones codependientes de pareja es difícil establecer límites saludables y puede haber dificultades para comunicarse de manera asertiva. Un hombre o una mujer codependiente puede sentir que su identidad está atada a su pareja y que su valía depende de la aprobación de su pareja. Esto, además de ser un misil directo a la autoestima de la persona, hace que sea prácticamente inviable tener en cuenta las propias necesidades y anhelos, ya que se está constantemente tratando de complacer los deseos del otro miembro de la relación.
En ocasiones, esa codependencia se traduce en conductas de hoovering cuando la relación se ha roto. Esta práctica consiste en manipular y abusar emocionalmente de la otra persona para que vuelva a la relación.
Codependencia emocional en las adicciones
La codependencia emocional es un fenómeno que también puede darse en las relaciones donde una de las partes tiene una adicción. Ya sea a las drogas, alcoholismo, al juego o a cualquier otro comportamiento adictivo, la codependencia puede convertirse en un problema serio que agrava la situación de la persona adicta.
Cuando hablamos de codependencia en las adicciones, nos referimos a una situación en la que la persona codependiente desarrolla una dependencia emocional hacia el adicto, adoptando un rol de salvadora o cuidadora que refuerza la dinámica de dependencia mutua. Esta dependencia puede llevar a la persona codependiente a asumir una serie de roles y comportamientos que, aunque bien intencionados, pueden terminar facilitando la adicción de su ser querido.
Esto puede incluir negar el problema, asumir responsabilidades que corresponden al adicto, o incluso encubrir las consecuencias negativas de la adicción. Es importante entender que la codependencia en las adicciones no ayuda ni favorece la recuperación de la persona adicta, que a su vez puede haber desarrollado una codependencia a las drogas o a cualquier otra actividad, perpetuando así el ciclo de la adicción.
Si sospechas que puedes estar en una relación codependiente con una persona que presenta una adicción, es recomendable buscar ayuda profesional. Existen recursos y grupos de apoyo disponibles para las personas que se encuentran en esta situación.
Otros tipos de codependencia emocional
Ahora vamos a ver otros tipos de codependencia emocional. Este problema también puede manifestarse en otros ámbitos de la vida. Además, puede haber personalidades codependientes, esto es, personas con determinados rasgos de personalidad que son más proclives a desarrollar codependencia emocional.
- Codependencia sexual: se caracteriza por una dependencia emocional y afectiva extrema hacia la pareja en el ámbito sexual. La persona puede sacrificar sus propias necesidades y valores con tal de mantener la relación sexualmente activa, priorizando el vínculo sexual sobre su bienestar emocional .
- Codependencia narcisista: ocurre cuando una persona se involucra en una relación con un narcisista, cediendo constantemente a sus demandas y sacrificando su propia identidad para satisfacer al otro. La codependencia y el narcisismo se entrelazan en un ciclo destructivo, donde el codependiente busca constantemente la aprobación y la atención del narcisista.
- Codependencia familiar: se desarrolla en contextos familiares disfuncionales donde los roles y las dinámicas se vuelven tóxicas. Los miembros de la familia se vuelven emocionalmente dependientes entre sí, perpetuando un ciclo de comportamientos codependientes de generación en generación.
- Codependencia en la amistad: la codependencia emocional en la amistad se manifiesta cuando una persona depende emocionalmente de sus amigos, sacrificando sus propias necesidades y prioridades para mantener la relación. Pueden estar constantemente buscando la aprobación y validación de sus amigos, poniendo sus propias vidas en segundo plano y descuidando su bienestar emocional.
Estos ejemplos de codependencia ilustran cómo, con sus distintas características, esta puede afectar diferentes áreas de la vida y resaltan la importancia de buscar ayuda y trabajar en la recuperación para sanar la codependencia.

Cómo salir de la codependencia
¿Cómo curar la codependencia? Si has llegado hasta aquí, seguro que estás deseoso de saber si es posible dejar de ser codependiente.
Salir de la codependencia, sobre todo cuando llevas tiempo en una relación, puede parecer complicado al principio, pero con el apoyo adecuado y las herramientas necesarias, es absolutamente posible. A continuación, comentaremos cuáles son los pasos para superar la codependencia.
- Lo primero y más importante es reconocer que estás en una relación codependiente. Este puede ser el paso más difícil, pero también es el más necesario. Aceptar que estás en una relación de codependencia es el primer paso para poder superarla.
- Una vez que has reconocido tu codependencia, el siguiente paso es buscar ayuda. El tratamiento de la codependencia puede implicar encontrar una psicóloga o un psicólogo especializado en dependencia emocional y codependencia o unirte a un grupo de ayuda para personas codependientes. También existe la opción de iniciar terapia. Estos recursos pueden proporcionarte las herramientas y el apoyo que necesitas para superar tu codependencia.
- Además de buscar ayuda, también es importante trabajar en ti mismo. Esto puede implicar aprender a establecer límites saludables, desarrollar habilidades de autoafirmación y trabajar en tu autoestima. Ten presente que el objetivo no es simplemente dejar de ser codependiente, sino aprender a tener relaciones saludables y que te llenen.
- Finalmente, es importante tener en cuenta que superar la codependencia es un proceso, no un destino. Puede llevar tiempo y requerir mucho trabajo, pero cada paso que tomes hacia la superación de tu codependencia es un paso hacia una vida más saludable y feliz. No te desesperes si el progreso parece lento. Cada pequeño paso cuenta.
Otra opción son los grupos de codependencia: espacios seguros y grupos de autoayuda donde las personas pueden compartir sus experiencias, recibir apoyo mutuo y aprender estrategias para establecer límites saludables y fomentar relaciones más equilibradas con el objetivo de sanar la codependencia.
Encuentra apoyo para construir relaciones más sanas
La codependencia emocional es un problema psicológico serio que puede afectar a todas las áreas de la vida de una persona. Sin embargo, con la ayuda adecuada y el compromiso de cambio, es posible superarla y disfrutar de relaciones saludables y satisfactorias.
Reconocer los patrones de codependencia es el primer paso hacia el cambio. Romper este ciclo es posible y no tienes que hacerlo en soledad. Un profesional de la salud mental puede ofrecerte las herramientas y el espacio seguro que necesitas para fortalecer tu autoestima, establecer límites saludables y construir relaciones basadas en el respeto mutuo y la autonomía.
Si sientes que la codependencia está afectando tu bienestar, buscar ayuda es un acto de valentía y autocuidado. En Unobravo, estamos aquí para acompañarte en este camino y ayudarte a encontrar tu psicólogo o psicóloga online.




