Día mundial de la salud mental 2025: juntos para combatir el estigma

Día mundial de la salud mental 2025: juntos para combatir el estigma
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
2.10.2025
Si te ha gustado, compártelo:

Es 1992 y Richard Hunter, vicesecretario de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH), instaura el Día de la Salud Mental, una ocasión para que expertos en la materia, la política y la sociedad se reúnan y debatan, con el objetivo de:

  • sensibilizar sobre la importancia de la salud mental;
  • luchar contra el estigma que, todavía hoy, gira en torno a esta cuestión;
  • implicar a las instituciones en la importancia del bienestar psicológico, de la prevención y del aumento de las acciones de apoyo a las actividades y programas de salud mental.‍

Desde entonces, el 10 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, también apoyado por la OMS. Desde 1994, cada edición del Día Internacional de la Salud Mental se centra en un tema específico.

Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental 2025, Unobravo ha recopilado y resumido los datos más recientes de encuestas y sondeos realizados a lo largo del año, para ofrecer una visión actualizada de los hechos y cifras que dan cuenta del estado del bienestar psicológico en la actualidad.

‍Hechos y estadísticas clave en 2025

Según los datos de nuestro estudio sobre cómo ha cambiado la salud mental en España durante los últimos 5 años, el 60 % de los entrevistados afirma que da mayor prioridad a su bienestar psicológico respecto al periodo de antes de la pandemia. Asimismo, más del 70 % declara haber emprendido un proceso terapéutico por primera vez.

Estigmatización y agotamiento en el trabajo

  • El 42,3 % de los trabajadores cree que la pandemia ha contribuido a aumentar el estrés laboral y el agotamiento de la población.
  • Más de 1 de cada 10 trabajadores afirma sentirse siempre estresado en el trabajo.
  • El 45 % de las mujeres suelen sufrir estrés con frecuencia, respecto al 38 % de los hombres.
  • El 42 % de los empleados a tiempo completo declaran niveles de estrés más elevados que los autónomos (37 %).
  • La hostelería, el ocio y el deporte son los sectores con mayor riesgo de agotamiento; con un 58 % de trabajadores que declaran estar agotados y más de la mitad que afirman que su lugar de trabajo no les proporciona el apoyo adecuado.

En los últimos años, el aumento de las exigencias laborales y el intento de conciliar la vida laboral y privada han llevado a las personas a sufrir estrés prolongado y malestar emocional y físico. En una de nuestras recientes encuestas realizada a más de 1.500 trabajadores españoles, el 41 % afirma haber sufrido estrés laboral y el 55 % afirma haber experimentado burnout.

Entre las causas de estrés laboral más habituales se encuentran la carga de trabajo excesiva o poco realista, las largas jornadas laborales y la falta de reconocimiento o aprecio, entre otras.

Relaciones y citas

  • El 27,3 % de los españoles admite haber sido infiel a su pareja.
  • Casi 1 de cada 3 españoles se siente emocionalmente desconectado o neutral en su relación actual, o incluso en una situación tóxica.
  • El 47 % reconoce haberse quedado en una relación por miedo a quedarse solo.
  • El 43 % afirma haber sufrido ghosting alguna vez.
  • El 41 % de los españoles afirma que el ghosting ha afectado negativamente a su autoestima.

Una encuesta reciente de Unobravo muestra que a pesar de la opinión positiva generalizada de la terapia de pareja, menos de 2 de cada 10 españoles la ha probado. La terapia de pareja puede acompañar a las personas en su proceso y darles las herramientas para cultivar las relaciones y construir vínculos más fuertes.

Trabajo remoto

  • El 45 % de los encuestados afirma que el trabajo remoto ha contribuido a mejorar su equilibrio entre vida laboral y personal.
  • El 30 % afirma que las dos dificultades más frecuentes son la escasa interacción social y la dificultad para desconectar del trabajo.
  • El 22 % de los españoles afirma que trabajar desde casa puede haber tenido un impacto negativo en su bienestar psicológico.

Este año se cumple el quinto aniversario de la pandemia COVID-19 y del auge del trabajo a distancia. Muchos siguen trabajando desde casa y afirman disfrutar de beneficios psicológicos como menos estrés diario y más tiempo para el autocuidado. Otros, sin embargo, dicen sentir soledad y falta de límites.

Desglose regional de las estadísticas

  • Madrid y Cataluña son las regiones donde la gente dice tener mayor satisfacción en sus relaciones.
  • Cantabria y el País Vasco son las regiones donde la gente dice tener menor satisfacción en sus relaciones.
  • L'Hospitalet de Llobregat es la ciudad donde más personas afirman haber experimentado ghosting.
  • Según un estudio de Unobravo, Las Palmas de Gran Canaria es la ciudad donde los trabajadores corren más riesgo de burnout, seguida de Sevilla y Bilbao.

Salud física y salud mental

La Organización Mundial de la Salud define la salud como:

"un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".

De esta definición se desprende que el aspecto psicológico de una persona figura de pleno derecho entre los factores fundamentales del bienestar personal y social. De este modo se completa la propia definición de salud, que ya no puede considerarse únicamente un estado de bienestar físico.

Sin embargo, para dar a cada aspecto la importancia que le corresponde, la OMS promueve los temas de la salud física y el bienestar psicológico con dos días cada año:

  • el Día Mundial de la Salud,
  • el Día Mundial de la Salud Mental‍.

Precisamente en relación con la definición de "salud", podemos considerar estos dos acontecimientos como complementarios.

En efecto, no cabe duda de que "un estilo de vida activo es esencial para nuestro bienestar físico y psicológico y para la salud en general" (como afirma la propia OMS), del mismo modo que el bienestar psicológico nos permite llevar una vida más plena y activa.

Unobravo por el Día Mundial de la Salud Mental

Celebrar el bienestar psicológico en el Día Internacional de la Salud Mental para nosotros en Unobravo significa tener la oportunidad de concienciar al mayor número posible de personas sobre la importancia:

  • de la prevención,
  • de una terapia psicológica de calidad,
  • de apoyar el trabajo de los psicólogos,
  • del bienestar integral de cada paciente,
  • de una mayor sostenibilidad económica de la terapia.

Si tuviéramos que elegir algunas frases sobre el Día de la Salud Mental, en lugar de citar a los grandes psicólogos y psicoterapeutas de la historia, tomaríamos prestadas las palabras que se pueden leer en las opiniones sobre Unobravo (en nuestra web y en Trustpilot).

Son las que dan voz a quienes han realizado la terapia con nuestro servicio y pueden servir de inspiración para muchas otras personas.

Entre muchas opiniones, nos gustaría citar una que cuenta cómo un proceso terapéutico no solo es útil para quienes deben afrontar grandes problemas o enfermedades, sino también para las personas que quieren emprender un viaje de crecimiento interior que se refleje en su vida cotidiana.

“Maravillosa. No es solo un espacio para hablar sino para aprender. Cómo puedo gestionar mis propios pensamientos o mi forma de verlos. De ver más allá del blanco o negro. Que también hay otros colores que pueden representarme. Agradecida de haber encontrado esta plataforma y sobre todo de poder hacer terapia desde el extranjero. Agradecida de las técnicas que estoy aprendiendo y poniéndolas en práctica día a día” — Laura, paciente de Unobravo.

Recursos útiles

Teléfono de atención a la infancia y a la adolescencia

Número: 16111

Número antiviolencia de género

Número: 016

Teléfono de la esperanza

Número: 717 033 717

Teléfono de atención para la conducta suicida

Número: 024

Cruz Roja Te Escucha

Número: 900 107 917

Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

Cada cuánto ir al psicólogo y cuántas sesiones de psicología son necesarias
Salud mental

Cada cuánto ir al psicólogo y cuántas sesiones de psicología son necesarias

¿De qué hablar con el psicólogo en la primera consulta?‍
Salud mental

¿De qué hablar con el psicólogo en la primera consulta?‍

Cómo elegir un psicólogo o psicóloga: 10 aspectos clave
Salud mental

Cómo elegir un psicólogo o psicóloga: 10 aspectos clave

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email