Ludopatía: qué es, cómo reconocerla y cómo salir de la adicción al juego

Ludopatía: qué es, cómo reconocerla y cómo salir de la adicción al juego
Enrico Reatini
Redacción
Psicólogo con orientación Cognitivo-Conductual
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
31.7.2025
Si te ha gustado, compártelo:

El juego promete un sueño: la posibilidad de cambiar de vida con un solo golpe, de resurgir, de vencer al destino. Pero ese sueño puede convertirse en una peligrosa jaula. Detrás de la ilusión de control, suele esconderse una espiral que arrastra hacia la adicción, el aislamiento y el sufrimiento.

El trastorno por juego, también conocido como ludopatía o adicción al juego, es una forma de adicción conductual en la que el juego deja de ser un pasatiempo para convertirse en una necesidad compulsiva, lo cual tiene graves consecuencias en la vida de la persona y su familia. Las formas más comunes en las que se manifiesta incluyen el uso compulsivo de máquinas tragaperras, las apuestas deportivas, el póquer en línea, los rasca y gana y las aplicaciones móviles.

El objetivo de este artículo es arrojar luz sobre el tema de la ludopatía, explicando qué es, a quién afecta, por qué se desarrolla y cuáles son las señales para reconocerla, con el fin de superar el estigma, promover la sensibilización y ofrecer herramientas concretas para su prevención y tratamiento.

‍¿Qué es la ludopatía?

La ludopatía, o trastorno por juego patológico, es una condición clínica que afecta a la capacidad de una persona para controlar el impulso de jugar, a pesar de las consecuencias negativas personales, relacionales y económicas que esto conlleva.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ludopatía se incluye en la categoría de trastornos del control de los impulsos, que se caracterizan por los comportamientos repetitivos y disfuncionales que a la persona le resulta difícil abandonar, incluso cuando reconoce el daño que le provocan.

Es importante distinguir entre los simples juegos de azar (que se practica de forma ocasional y bajo control) y la adicción al juego. Mientras que los primeros puede ser una actividad recreativa sin consecuencias, la ludopatía adopta la forma de una verdadera adicción conductual, en la que el comportamiento de juego adquiere características compulsivas, similares a las que se observan en las adicciones a sustancias.

Las pruebas científicas más recientes respaldan este punto de vista. Algunos estudios de neuroimagen han demostrado que los mecanismos cerebrales que están implicados en el craving (el deseo incontrolable) del juego patológico son similares a los que activa la cocaína, lo que sugiere que la ludopatía y las adicciones a sustancias pueden tener una base neurobiológica común (Potenza, 2008). Estos datos refuerzan la idea de que la adicción al juego es más afín a los trastornos por consumo de sustancias que a los trastornos obsesivo-compulsivos, con los que se asociaba anteriormente.

La adicción al juego es una adicción sin sustancias, pero no por ello menos peligrosa: puede provocar aislamiento social, depresión, conductas autolesivas y graves dificultades económicas, y requiere un marco clínico y terapéutico específico. El informe sobre adicciones comportamentales y otros trastornos adictivos (Ministerio de Sanidad, 2024) indica distintas consecuencias asociadas a la adicción comportamental, como conflictos familiares (26,6 %), problemas económicos (25,1 %) y problemas de salud (16,9 %).

‍¿Quién corre más riesgo de desarrollar una adicción al juego?

Hay un complejo conjunto de factores psicológicos, sociales, familiares y genéticos que influyen en la vulnerabilidad a la adicción al juego. Varios estudios han demostrado que determinadas condiciones demográficas y personales están más correlacionadas con el riesgo de desarrollar esta adicción.

Según Welte et al. (2004), los factores sociodemográficos que aumentan la probabilidad de desarrollar una adicción incluyen:

  • la pertenencia a minorías étnicas.
  • un estatus socioeconómico bajo,
  • ser joven, estar desempleado o aislado socialmente.

En particular, la adicción al juego parece afectar con más frecuencia a los hombres que a las mujeres, aunque estas últimas también muestran un riesgo creciente, especialmente en contextos de vulnerabilidad familiar y psicológica.

En este sentido, desde el punto de vista psicológico, la literatura científica destaca que la comorbilidad con otras afecciones (incluida la depresión) es frecuente entre los jugadores patológicos. En un estudio realizado en España, se observó que más del 21 % de los jugadores patológicos presentaban síntomas depresivos clínicamente significativos, una cifra significativamente superior a la del grupo de control (Becoña, Lorenzo y Fuentes, 1996).

Los jóvenes representan una categoría especialmente frágil debido tanto a la impulsividad típica de la edad de desarrollo como a la falta de conciencia de las consecuencias del juego. También las personas mayores, aunque sean menos impulsivas, pueden caer en el juego como respuesta a la soledad o a la percepción de una pérdida de sentido en la vida cotidiana (Welte et al., 2004).

Asimismo, la dimensión genética también ha recibido cada vez más atención. Una revisión sistemática de la literatura científica realizada por Gyollai et al. (2014) pone de relieve el papel de los factores genéticos, y en particular los relacionados con los sistemas dopaminérgico y serotoninérgico, en la predisposición al juego patológico. Esto sugiere que la ludopatía puede enmarcarse como una forma de Síndrome de Deficiencia de Recompensa (Reward Deficiency Syndrome en inglés), similar a otras adicciones.

‍El papel de las emociones en la adicción

El juego patológico no implica solo comportamientos repetitivos, sino que a menudo representa un intento disfuncional de regular emociones desagradables como la ansiedad, el aburrimiento, el estrés o la frustración. El juego puede actuar como una especie de "válvula de escape" emocional, al proporcionar un alivio momentáneo e ilusorio.

El uso del juego como estrategia de afrontamiento emocional se observa con frecuencia en jugadores patológicos, que suelen empezar a jugar para "desconectar" de pensamientos negativos o situaciones estresantes.

Sin embargo, a largo plazo este mecanismo alimenta el ciclo de la adicción, agrava el malestar original e impide el desarrollo de estrategias de gestión emocional más sanas (Welte et al., 2004; Becoña et al., 1996).

Por lo tanto, no es una sorpresa que el juego patológico se asocie con frecuencia a otras formas de adicción, como el abuso del alcohol o de sustancias psicoactivas. Algunas investigaciones demuestran que el abuso del alcohol aumenta significativamente la probabilidad de desarrollar una adicción al juego. En algunos casos, tener una adicción al alcohol también multiplica la probabilidad de ser un jugador patológico (Welte et al., 2001).

Algunas vulnerabilidades neurológicas comunes, como el funcionamiento alterado de los circuitos cerebrales relacionados con la recompensa y la impulsividad, también pueden explicar este vínculo.

ludopatía o juego patológico
Ercan Evcin - Pexels

‍Las causas de la ludopatía: por qué se desarrolla la adicción al juego

La ludopatía es una adicción conductual compleja y multifactorial que surge de la interacción entre factores psicológicos, sociales, ambientales y neurobiológicos.

Algunos de los factores psicológicos son:

  • la impulsividad,
  • la búsqueda de gratificación inmediata,
  • las dificultades para regular las emociones, que hacen del juego un medio disfuncional para afrontar las emociones negativas o el estrés (Blaszczynski & Nower, 2002).

En concreto, el modelo de los "pathways" propuesto por Blaszczynski y Nower identifica tres perfiles de jugadores problemáticos:

  • jugadores condicionados por el comportamiento,
  • jugadores emocionalmente vulnerables,
  • jugadores antisociales-impulsivos.

Aunque esta subdivisión puede ser reductora, tiene la ventaja de poner de relieve la variedad de mecanismos psicológicos que están implicados en la ludopatía, lo que nos permite investigar el patrón conductual de una manera más profunda y menos estigmatizada.

También nos permite destacar la importancia de las comorbilidades con otros trastornos para comprender mejor las experiencias relacionadas con esta adicción. De hecho, la ludopatía se asocia tanto a trastornos del estado de ánimo como a trastornos de ansiedad, que con frecuencia contribuyen a la aparición o al mantenimiento de la adicción (Blanco et al., 2001).

Además, las experiencias tempranas de trauma o negligencia emocional pueden aumentar la vulnerabilidad individual y proporcionar un terreno fértil para una conexión disfuncional con el juego (Blaszczynski y Nower, 2002).

Desde una perspectiva ambiental y social, hay que considerar que la exposición temprana al juego en el entorno familiar o comunitario, el fácil acceso a los juegos de azar, especialmente en línea, y la presencia de mensajes culturales engañosos, como el mito del "golpe de suerte", contribuyen a la normalización y a reforzar el atractivo del juego (Blanco et al., 2001). Estos elementos refuerzan las creencias erróneas y los comportamientos compulsivos.

Como hemos visto, a nivel neurobiológico, el juego comparte mecanismos similares a los de la adicción a sustancias. La neurociencia ha puesto de manifiesto la activación del sistema dopaminérgico y de los circuitos cerebrales de recompensa, en particular el estriado ventral, en respuesta a estímulos relacionados con el juego, lo que respalda la reclasificación del juego como trastorno adictivo en el DSM-5 y la CIE-11 (Fauth-Bühler, Mann y Potenza, 2016; el-Guebaly et al., 2011).

Esta implicación del sistema de recompensa explica cómo un comportamiento inicialmente impulsivo puede evolucionar hacia la compulsividad, a través de un mecanismo que implica un craving o deseo intenso e incontrolable similar al observado en la drogodependencia.

En otras palabras, la adicción al juego no tiene una causa única, sino que surge de la interacción de predisposiciones individuales, experiencias vitales y factores neurobiológicos, que convergen para reforzar un comportamiento patológico difícil de interrumpir.

Banderas rojas de la adicción al juego

La ludopatía se manifiesta a través de una serie de signos conductuales y psicológicos que tienden a empeorar progresivamente a medida que se agrava la adicción.

Entre los comportamientos más frecuentes se encuentran negar el problema, aislarse socialmente, mentir sobre el tiempo y la cantidad de dinero que se dedica al juego, con dificultades económicas que a menudo son graves, y adoptar comportamientos manipuladores destinados a obtener dinero de familiares o amigos para seguir jugando (Nelson et al., 2009).

Algunos indicadores, como jugar para escapar de los problemas o recurrir a terceros para financiar el juego, también se han identificado como predictores especialmente fiables de la evolución hacia formas patológicas más graves.

Pero el impacto del juego se extiende mucho más allá de la conducta de juego. A nivel relacional, puede socavar profundamente las relaciones familiares y afectivas, al alimentar los conflictos y la desconfianza y, en los casos más graves, incluso llegar a romper las relaciones.

En el ámbito laboral, se constata el absentismo, la disminución de la productividad y, en numerosas ocasiones, la pérdida del empleo. En lo que respecta al patrón psicológico, los jugadores patológicos presentan altos niveles de trastornos psiquiátricos como hostilidad, paranoia, sensibilidad interpersonal, síntomas obsesivo-compulsivos y somatización, en un grado significativamente mayor que otras personas que padecen adicciones, por ejemplo, a sustancias (Petry, 2009).

Estos trastornos pueden agravarse aún más debido a la culpa, la vergüenza y la pérdida de control que acompañan al avance de la enfermedad. Según Yau y Potenza (2015), la similitud entre la adicción al juego y la adicción a sustancias es evidente no solo a nivel conductual, sino también en lo que respecta a la comorbilidad psiquiátrica, los mecanismos neurobiológicos y las dificultades en el tratamiento.

El juego y la red de las relaciones: dinámicas familiares, de pareja y sexualidad

La adicción al juego también tiene efectos profundamente desestabilizadores en las relaciones afectivas y familiares.

Numerosos estudios indican que el juego afecta a la calidad de las relaciones románticas y afecta negativamente a la esfera sexual, la intimidad y la comunicación dentro de la pareja (Ponti, Ilari & Tani, 2021). Las parejas de las personas que padecen ludopatía tienden a indicar una alta incidencia de conflictos, falta de cercanía emocional y una reducción significativa de la seguridad relacional.

En lo que respecta a la ludopatía y la sexualidad, esta última puede verse gravemente afectada. Se observa una disminución del deseo, evitación de la intimidad y, en algunos casos, el desarrollo de conductas sexuales compulsivas como forma de compensación emocional (Cowie et al., 2019).

La comorbilidad entre la ludopatía y la conducta sexual compulsiva agrava aún más el malestar relacional. Las personas con adicción al juego que recurren a esta estrategia manifiestan, en promedio, mayores niveles de impulsividad, depresión y desregulación emocional, elementos que comprometen la capacidad de construir y mantener relaciones afectivas saludables (Cowie et al., 2019). Esto genera un círculo vicioso en el que el vacío afectivo y la pérdida de autoestima impulsan a recurrir al juego y a otras conductas disfuncionales, lo que reduce la posibilidad de experimentar relaciones íntimas auténticas.

En el ámbito familiar, la ludopatía se asocia con frecuencia a la separación, los conflictos, la inestabilidad económica y el descuido parental (Shaw et al., 2014). El sufrimiento no afecta solo al jugador, sino que también se extiende a todo el sistema familiar y genera sentimientos de ansiedad, vergüenza, aislamiento y desconfianza. Las familias de los jugadores patológicos tienden a desarrollar modos de funcionamiento disfuncionales, en los que el amor puede percibirse como condicionado o dañado (Kourgiantakis, Saint-Jacques y Tremblay, 2013).

Estas observaciones a menudo pueden conducir a la formulación de una pregunta muy dolorosa: ¿un ludópata puede amar? La respuesta es "sí".La adicción no anula la capacidad de sentir afecto, sino que interfiere en su expresión.

El vínculo que tenemos con la persona puede verse enturbiado por la compulsión, la evitación emocional y la culpa. Sin embargo, con un proceso terapéutico adecuado, se puede emprender la rehabilitación relacional: un proceso que no solo busca la recuperación del individuo, sino también la reconstrucción de los vínculos afectivos que se han visto afectados (Kourgiantakis et al., 2013).

Involucrar a la familia o a la pareja en el tratamiento mejora la adherencia terapéutica, fomenta una mayor conciencia de las dinámicas disfuncionales y abre espacios para la reconexión emocional.

Lechenie-narkomanii - Pixabay

Cómo salir de la ludopatía: tratamiento y prevención

Dejar la ludopatía requiere un enfoque integrado que incluya tratamientos psicológicos personalizados, por ejemplo con un psicólogo especializado en ludopatía, la implicación de los familiares o la pareja, e intervenciones educativas y de prevención a nivel social.

Entre las principales vías terapéuticas, la terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser especialmente eficaz. Este enfoque busca modificar las creencias disfuncionales relacionadas con el juego y desarrollar estrategias conductuales alternativas, como puede ser controlar los impulsos e identificar los factores desencadenantes (Rash y Petry, 2014).

Algunos estudios aleatorizados han demostrado que la TCC, administrada individualmente o en grupo, reduce significativamente la frecuencia y la gravedad de la conducta de juego, con resultados superiores a los de las intervenciones de autoayuda por sí solas o a la participación en grupos de apoyo como Jugadores Anónimos.

Sin embargo, el apoyo entre iguales, cuando se combina con un tratamiento profesional, puede aumentar la eficacia de la intervención, aunque la participación y el mantenimiento suelen ser limitados.

Además de las intervenciones directas sobre el jugador, la implicación de los miembros de la familia a través de programas de apoyo psicológico y educación emocional también es fundamental. La presencia de redes familiares de apoyo puede facilitar la recuperación, mejorar la adherencia al tratamiento y reducir el riesgo de recaída. Además, las estrategias de autoayuda mutua dirigidas a la pareja o a los padres ofrecen espacios en los que poder compartir y contener las emociones.

A nivel social, la prevención desempeña un papel crucial: las campañas de sensibilización, los programas educativos en las escuelas y la regulación del acceso a los juegos de azar son herramientas clave para reducir la difusión del trastorno. En particular, las intervenciones psicoeducativas dirigidas a jóvenes y personas vulnerables contribuyen a crear una conciencia crítica sobre el juego, lo que promueve un comportamiento responsable y contrarresta la aparición temprana de la adicción (Rash y Petry, 2014).

Ludopatía: salir de ella es posible

La ludopatía es una adicción insidiosa, capaz de destruir las relaciones, la estabilidad económica y la identidad personal. Sin embargo, salir de ella es posible. El primer paso es reconocer el problema y tener el valor de pedir ayuda. Nadie debería enfrentarse solo a esta batalla.

Para aquellos que quieran profundizar en la complejidad de la adicción, recomendamos dos obras intensas y emocionalmente poderosas:

- Beautiful Boy (2018), una película basada en una historia real, que muestra que la adicción puede tener repercusiones devastadoras, pero también que el amor, la paciencia y la determinación pueden convertirse en herramientas para volver a nacer.‍

- El jugador de Fiódor Dostoievski, una novela en parte autobiográfica, en la que el escritor ruso relata con lucidez e ironía dramática su descenso personal a la vorágine del juego patológico. Dostoievski también fue ludópata, y a través de las páginas de este libro podemos vislumbrar el tormento interior, el autoengaño, pero también el deseo de redención que acompaña a quienes viven esta adicción.

Si crees que puedes tener un problema con el juego o quieres saber cómo ayudar a una persona con ludopatía, en Unobravo puedes encontrar psicólogas y psicólogos online que pueden proporcionarte apoyo y herramientas para afrontarlo.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

La adicción a internet: síntomas y causas
Adicciones

La adicción a internet: síntomas y causas

¿Ninfomanía? No, hipersexualidad femenina
Adicciones

¿Ninfomanía? No, hipersexualidad femenina

Hipersexualidad o adicción al sexo: el lado oscuro del placer
Adicciones

Hipersexualidad o adicción al sexo: el lado oscuro del placer

Ver todos los artículos

Domande frequenti