¿Buscas ayuda para afrontar un momento difícil?
Encuentra tu psicólogo
Valorado Excelente en Trustpilot
Blog
/
Psicología de la salud
Tiempo de lectura
5
min

Altibajos antes del ciclo menstrual: vivir con el síndrome premenstrual (y gestionarlo)

Altibajos antes del ciclo menstrual: vivir con el síndrome premenstrual (y gestionarlo)
Altibajos antes del ciclo menstrual: vivir con el síndrome premenstrual (y gestionarlo)
Psicóloga con orientación Cognitivo-Conductual
Altibajos antes del ciclo menstrual: vivir con el síndrome premenstrual (y gestionarlo)
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica.
Publicado el
14.11.2025
Última actualización el
14.11.2025
Altibajos antes del ciclo menstrual: vivir con el síndrome premenstrual (y gestionarlo)
Suscríbete a la newsletter
Si te ha gustado, compártelo

Vive tu ciclo menstrual con más serenidad

Unobravo es una plataforma de psicología online que te ayuda a encontrar el psicologo más adecuado para ti a través de un cuestionario.

Encuentra tu psicólogo
  • 100 % online, flexible y seguro

  • Primera cita gratuita

  • Elegido por más de 400.000 pacientes

+8.000 psicólogos en la plataforma

El síndrome premenstrual (SPM) —también conocido como trastorno disfórico premenstrual o tensión premenstrual— es un tema que afecta a la vida de muchas mujeres, a menudo en silencio pero con un gran impacto en su vida cotidiana.

Este artículo pretende explorar la naturaleza del SPM, sus síntomas, causas subyacentes y estrategias para gestionarlo. De hecho, comprender el síndrome premenstrual es el primer paso para abordar y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

El síndrome premenstrual o SPM: qué es

En concreto, el síndrome premenstrual o SPM es una afección que afecta a entre el 20 y el 50 % de las mujeres en edad fértil —de las cuales, el 5 % sufre una forma severa de SPM denominada trastorno disfórico premenstrual—. 

El SPM consiste en un conjunto de síntomas físicos y emocionales que se producen durante la fase lútea del ciclo, es decir, los días que transcurren entre la ovulación y la llegada de la menstruación. Estos síntomas pueden ser leves o intensos, y tienden a desaparecer con el inicio del flujo menstrual.

Es importante reconocer estos síntomas para comprender mejor nuestro propio cuerpo y buscar estrategias para controlarlos.

Síntomas del síndrome premenstrual

Reconocer los síntomas del síndrome premenstrual es el primer paso para gestionar el bienestar personal en esos días concretos del mes. Por un lado, los síntomas físicos pueden incluir:

  • dolor o sensibilidad en los senos,
  • hinchazón abdominal,
  • dolores de cabeza,
  • fatiga,
  • cambios de peso debidos a la retención de líquidos.

Por otro lado, los síntomas emocionales pueden incluir:

Estos síntomas pueden afectar no solo a la vida personal, sino también a la social y laboral. Por eso, llevar un diario de los síntomas puede ayudar a identificarlos y, si fuera necesario, comentarlos con un profesional de la salud, para encontrar juntos las mejores estrategias para gestionar esta fase del ciclo menstrual.

Síndrome premenstrual: causas y factores contribuyentes

El síndrome premenstrual representa una presencia permanente, o —por llamarlo de alguna manera— un verdadero compañero mensual para muchas mujeres, que trae consigo una serie de síntomas que pueden afectar al bienestar físico y emocional; y cuyas causas pueden ser de diversa índole e incluir:

  • fluctuaciones hormonales,
  • cambios químicos en el cerebro,
  • factores físicos.

Las causas de este síndrome pueden ser variadas y a menudo estar entrelazadas: algunos investigadores han sugerido que las fluctuaciones de estrógenos y progesterona pueden influir en la serotonina, un neurotransmisor que contribuye a la sensación de felicidad y al bienestar mental. Lo cual puede provocar cambios de humor, ansiedad e incluso síntomas depresivos.

Asimismo, el metabolismo de la progesterona (una hormona relacionada con el ciclo menstrual, que también es crucial para mantener el embarazo) puede sufrir cambios que conducen a los síntomas del SPM. También hay quienes apuntan a una alteración del equilibrio hidrosalino del organismo, con una reducción de sustancias como el magnesio, y quienes consideran la importancia de los factores vitamínicos.

Cabe también recordar que cada mujer es única y lo que contribuye al síndrome premenstrual puede variar de una persona a otra.

Foto de Cottonbro Studio - Pexels

Impacto en la salud mental

Como ya hemos anticipado, el síndrome premenstrual no es solo una experiencia física, ya que también tiene un impacto significativo en la salud mental. En los días previos a la menstruación, muchas mujeres experimentan cambios emocionales y psicológicos que se producen debido a las fluctuaciones hormonales que afectan a los neurotransmisores del cerebro estrechamente relacionados con nuestro estado de ánimo.

Es importante reconocer y validar estas señales como parte de la experiencia premenstrual, sin negarlas, minimizarlas o ignorarlas.

Las repercusiones emocionales del síndrome premenstrual pueden variar de leves a graves y afectar profundamente a la vida cotidiana, lo que en ocasiones puede provocar dificultades en las relaciones interpersonales o en la gestión de las actividades laborales. Además, en los casos en que también existe una tendencia al aislamiento y una menor capacidad de concentración, incluso las rutinas diarias más sencillas se pueden convertir en un reto.

Es fundamental ofrecer apoyo y comprensión a quienes atraviesan esta fase, recordando que estos síntomas son temporales y están relacionados con un proceso biológico. También es esencial reconocer que la ansiedad y la depresión relacionadas con el SPM son reales y merecen atención. Existen algunas estrategias que pueden ayudar a controlar estos síntomas, como el autocuidado, la actividad física, la terapia y la nutrición.

Síndrome premenstrual: diagnóstico y seguimiento

Cuando los días previos a la menstruación se convierten en un obstáculo, con síntomas que se repiten cíclicamente y que afectan a la calidad de vida, puede ser el momento de explorar la posibilidad de que se trate del SPM.

El camino hacia el diagnóstico comienza con la toma de conciencia y el reconocimiento de los síntomas; por eso es de gran importancia llevar un diario de síntomas, ya que es una herramienta poderosa para comprender nuestro cuerpo y sus reacciones. Anotar diariamente cualquier cambio físico o emocional, su intensidad y duración, ayuda a reconocer patrones y estímulos desencadenantes.

Esta información es valiosa no solo para la persona que lo padece, sino también para el médico tratante, que puede utilizarla para personalizar el tratamiento para el síndrome premenstrual.

Cómo aliviar el síndrome premenstrual

Cuando hablamos de síndrome premenstrual, es importante saber que pequeños cambios en el estilo de vida pueden marcar una gran diferencia. Se ha observado que prácticas saludables como una dieta controlada (Oboza et al., 2024), el ejercicio moderado (Ayyub et al., 2024) y la relajación pueden influir positivamente en el bienestar durante la fase lútea del ciclo menstrual.

Algunas estrategias de autogestión que pueden ayudar a aliviar los síntomas del síndrome premenstrual son:

  • Cuidar la dieta —reduciendo la ingesta de sal, azúcar y cafeína—, mantener una hidratación adecuada y consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales puede ayudar a equilibrar las fluctuaciones hormonales y reducir la hinchazón.
  • Realizar actividad física regular, además de ser un excelente aliado para el bienestar físico, también puede mejorar el estado de ánimo y combatir la depresión relacionada con el SPM.
  • Practicar técnicas de relajación y gestión del estrés como la meditación o el mindfulness pueden ayudar a mantener el equilibrio emocional.

No obstante, es esencial tener en cuenta que cada persona es única y que lo que funciona para una puede no ser eficaz para otra.

Tratamiento del síndrome premenstrual

También existen varios tratamientos médicos y alternativas naturales para el síndrome premenstrual. En algunos casos, el ginecólogo puede recetar medicamentos como la píldora anticonceptiva, que regula las fluctuaciones hormonales; así como sugerir suplementos de magnesio o vitamina E, que han demostrado ser beneficiosos para controlar los síntomas. Las alternativas naturales incluyen remedios como el sauce gatillo, el gingko biloba y el aceite de onagra, conocidos por sus propiedades equilibrantes.

Es importante recordar que siempre hay que consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento, para asegurarnos de que es adecuado para nuestras necesidades y no interfiere con otras afecciones o terapias en curso.

Apoyo psicológico para afrontar el SPM

Al hablar del síndrome premenstrual, es importante destacar que el apoyo psicológico puede desempeñar un papel fundamental. De hecho, la terapia ofrece un espacio seguro y acogedor en el que es posible explorar y comprender los cambios emocionales y de comportamiento que se producen durante esta fase del ciclo.

Un profesional de la salud mental puede ayudar a desarrollar estrategias personalizadas para gestionar la ansiedad, los cambios de humor y la tensión que a menudo se asocian al síndrome premenstrual. A través de la terapia psicológica es posible aprender a reconocer patrones, gestionar las emociones de forma constructiva y mantener un equilibrio más estable en la vida cotidiana.

En el contexto del síndrome premenstrual, las estrategias de afrontamiento son esenciales para atravesar los días más difíciles con mayor serenidad. Así como la comunicación empática, tanto con uno mismo como con los demás, también resulta fundamental. Por un lado, escuchar y reconocer nuestras necesidades emocionales sin juzgar puede mejorar la calidad de las relaciones interpersonales. Por otro lado, hablar abiertamente de nuestras experiencias con el SPM puede ayudar a reducir el estigma y promover una mayor comprensión.

Es importante no minimizar las señales y escucharlas con atención y comprensión. En el camino hacia el bienestar y la gestión del SPM, la empatía y la comprensión son valiosas aliadas. Sentirse escuchada y aceptada sin juicios es un paso esencial.

Vive tu ciclo menstrual con más serenidad

Unobravo è la piattaforma di psicologia online leader in Italia. Compila il questionario per trovare lo psicologo più adatto alle tue esigenze.

Encuentra tu psicólogo
  • 100% online, flessibile e sicuro

  • Incontro conoscitivo gratuito

  • Già scelto da oltre 400.000 pazienti

9.000+ psicologi sulla piattaforma

FAQ

¿Tienes más preguntas?

Hablar con un profesional podría ayudarte a resolver tus dudas.

Colaboradores

Altibajos antes del ciclo menstrual: vivir con el síndrome premenstrual (y gestionarlo)
Profesional verificado por nuestro equipo clínico
Psicóloga con orientación Cognitivo-Conductual
No items found.

Compartir

Si te ha gustado, compártelo
Suscríbete a la newsletter

¿Quieres saber más sobre tu bienestar psicológico?

Realizar un test psicológico puede ayudarte a adquirir una mayor consciencia de tu bienestar.

Nuestro blog

Artículos relacionados

Artículos escritos por nuestro equipo clínico para ayudarte a orientarte entre los temas relacionados con la salud mental.

No items found.