¿Buscas ayuda para mejorar tus relaciones?
Encuentra tu psicólogo
Valorado Excelente en Trustpilot
Blog
/
Relaciones
Tiempo de lectura
5
min

El altruismo nos hace sentir bien

El altruismo nos hace sentir bien
El altruismo nos hace sentir bien
El altruismo nos hace sentir bien
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica.
Publicado el
13.11.2025
Última actualización el
13.11.2025
El altruismo nos hace sentir bien
Suscríbete a la newsletter
Si te ha gustado, compártelo

¿Deseas trabajar en tu crecimiento personal?

Unobravo es una plataforma de psicología online que te ayuda a encontrar el psicologo más adecuado para ti a través de un cuestionario.

Encuentra tu psicólogo
  • 100 % online, flexible y seguro

  • Primera cita gratuita

  • Elegido por más de 400.000 pacientes

+8.000 psicólogos en la plataforma
¿El altruismo es una cualidad con la que nacemos o que se desarrolla con el tiempo?

Siempre se ha reflexionado mucho sobre el tema de la prosocialidad, el altruismo y sus ventajas e inconvenientes. El célebre filósofo y pedagogo Rousseau sostenía que los seres humanos nacemos caracterizados por sentimientos de cooperación y solidaridad. Sin embargo, con el tiempo e impulsados por el instinto de supervivencia, los acontecimientos sociales pueden dar lugar a la aparición de mecanismos típicos del egoísmo.

El filósofo Hobbes, al contrario que Rousseau, sostenía en cambio que nacemos individualistas y propensos al egoísmo y que es más tarde cuándo aprendemos a ser altruistas al experimentar relaciones significativas.

¿Qué es el altruismo?

El altruismo es una necesidad típica de las personas que desean ayudar al prójimo, a menudo sin esperar nada a cambio. En la vida cotidiana, muy a menudo tenemos comportamientos altruistas, tanto con las personas que queremos como con las que no conocemos, a menudo a través de actividades de voluntariado.

Cuando un familiar, compañero o amigo muestra signos de dolor y sufrimiento, algo se activa en nuestro interior, impulsándonos a dejar de lado nuestras propias necesidades para ayudar al otro. En las relaciones más significativas, el que ayuda asume el papel de donante frente a un receptor.

Ser altruista: una cuestión de evolución

El concepto de altruismo se integra en la perspectiva evolutiva. Tanto en biología como en psicología evolutiva se estudia una forma de altruismo en la que un individuo se muestra más inclinado a ofrecer beneficios a otra persona sin la idea de recibir una recompensa o pago inmediato.

Razones biológicas y neurológicas del altruismo

Hay varias razones detrás de los actos altruistas, entre ellas las biológicas y las neurológicas. Una motivación biológica se debe a la pertenencia a grupos primarios como la familia: a menudo sentimos sentimientos de protección y conservación hacia los miembros de nuestra familia. Esto puede depender sobre todo de la presencia de una herencia genética en común, lo que lleva a la aparición del altruismo en favor de nuestros parientes consanguíneos.

Entre las motivaciones neurológicas que nos llevan a ser altruistas está la de sentir placer, pero no solo eso. Cuando observamos que alguien sufre, por ejemplo por una pérdida o un fracaso, se desencadena un estado de ansiedad que nos altera y perturba. Así lo confirmó también una investigación de 2011 de la Universidad Hebrea de Jerusalén, que indagó precisamente en el papel del gen del altruismo, encargado de regular una hormona que nos permite experimentar la sensación de bienestar y alegría (Avinun et al., 2011).

Kim Stiver - Pexels

El altruismo es empatía

Podemos querer aliviar el malestar de la otra persona bien por una motivación egoísta, para aliviar también nuestro propio malestar, bien por altruismo. En cualquier caso, la empatía es la que motiva la acción altruista.

La empatía y su relación con el altruismo

La empatía es la capacidad de hacer resonar en uno mismo los estados de ánimo, tanto positivos como negativos, de otra persona. Ser empático ante el dolor ajeno significa reconocer y nombrar la emoción de la otra persona, ponernos en su lugar y representar en nuestra mente lo que siente y lo que necesita para sentirse mejor.

La empatía que nos motiva a ofrecer ayuda a otras personas tiene, sin duda, consecuencias muy positivas:

  • aumenta la sensibilidad hacia los demás y hacia nosotros mismos;
  • inhibe la agresividad;
  • aumenta la cooperación;
  • aumenta la aceptación de la diversidad.

Cuando deseamos intensamente hacer algo por otra persona, motivados por la empatía y el altruismo, se activan las áreas cerebrales más relacionadas con la generación de sentimientos agradables y positivos, especialmente en relación con la posibilidad de experimentar gratificación.

La felicidad y el altruismo

Los estudios que han investigado el vínculo entre la emoción de la felicidad y la predisposición a ayudar han revelado resultados muy curiosos e interesantes. Sentir alivio puede aumentar la tendencia a ayudar, haciendo más tolerables las emociones desagradables y promoviendo un estado de ánimo más positivo (Park et al., 2017).

Beneficios psicológicos y físicos del altruismo: lo que dicen las investigaciones

El altruismo no solo enriquece a quien lo recibe, sino que también puede aportar beneficios tangibles a quienes lo practican. Numerosos estudios científicos han demostrado que realizar actos altruistas puede ayudar a mejorar el bienestar psicológico y físico.

Según una investigación publicada en Science (Dunn et al., 2008), las personas que gastan dinero en los demás manifiestan mayores niveles de felicidad que las que solo lo gastan en sí mismas. Este efecto positivo se observa tanto en pequeños gestos cotidianos como en acciones más estructuradas, como el voluntariado.

Entre los principales beneficios del altruismo, la literatura científica identifica:

  • La reducción del estrés: ayudar a los demás puede asociarse a una reducción de los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés, lo que favorece una mayor serenidad.
  • La mejora del estado de ánimo: los actos de bondad y generosidad pueden estimular la producción de endorfinas, sustancias a menudo asociadas a sentimientos de placer y bienestar.
  • El fortalecimiento de las relaciones sociales: el altruismo ayuda a crear vínculos más sólidos y de confianza, lo que aumenta el sentimiento de pertenencia y el apoyo mutuo.
  • El aumento de la autoestima: sentirse útil y capaz de marcar la diferencia en la vida de los demás refuerza la percepción positiva de uno mismo.

Una confirmación adicional procede de un estudio realizado con más de 70.000 personas de 136 países (Aknin et al., 2013), que demostró que la tendencia a ayudar a los demás está asociada a una mayor satisfacción vital, independientemente de la edad, los ingresos o la cultura a la que se pertenece.

Proyecto RDNE Stock - Pexels

Altruismo y bienestar colectivo: el impacto positivo en la comunidad

El altruismo no solo tiene efectos positivos en el individuo, sino que también puede ayudar a transformar la sociedad en la que vivimos. Cuando las personas deciden ayudarse mutuamente, pueden crearse redes de confianza y colaboración que fortalecen el tejido social.

Por ejemplo, según una revisión publicada en Psychological Bulletin (Post, 2005), las comunidades caracterizadas por altos niveles de comportamientos altruistas muestran una menor incidencia de aislamiento social y una mayor resiliencia ante las dificultades colectivas.

Los principales efectos del altruismo a nivel social incluyen:

  • Un aumento de la cohesión social: la voluntad de ayudar fomenta un clima de solidaridad y reduce los conflictos.
  • La prevención de las dificultades: las redes informales de apoyo pueden intervenir precozmente en situaciones difíciles, contribuyendo a reducir el riesgo de exclusión o marginación.
  • La promoción de la salud pública: el voluntariado y el compromiso cívico suelen asociarse a una mejor salud mental y física tanto para el que ayuda como para el que recibe la ayuda.

Estos efectos sugieren cómo el altruismo puede ser un recurso valioso no sólo para el bienestar individual, sino también para el crecimiento y la salud de las comunidades.

Cómo cultivar el altruismo en la vida cotidiana: estrategias prácticas

Desarrollar un comportamiento altruista no requiere grandes gestos: incluso las pequeñas acciones cotidianas pueden marcar la diferencia, tanto para el que da como para el que recibe. Los expertos sugieren algunas estrategias sencillas y accesibles para entrenar el altruismo en la vida cotidiana:

  • Practicar la escucha activa: prestar verdadera atención a las personas que nos rodean, sin juzgarlas, puede ayudarnos a captar sus necesidades y responder con empatía.
  • Ofrecer ayuda concreta: pequeños gestos, como ayudar a un compañero necesitado o apoyar a un vecino, pueden reforzar el sentimiento de conexión y utilidad.
  • Cultivar la gratitud: reconocer y apreciar lo que recibimos de los demás puede hacernos más propensos a devolver.
  • Involucrarse en el voluntariado: dedicar parte de su tiempo a causas sociales o medioambientales le permite experimentar directamente los beneficios del altruismo.
  • Reflexionar sobre las propias motivaciones: preguntarse por qué se quiere ayudar puede aumentar la conciencia y hacer que los gestos altruistas sean más auténticos y satisfactorios.

Según un estudio (Lyubomirsky et al., 2005), integrar con regularidad actos de amabilidad en la rutina personal puede ayudar a mejorar el bienestar psicológico y aumentar la autoestima.

El altruismo puede enriquecer nuestra vida y la de los demás, pero para poder retribuir de verdad, también es importante cuidarse a uno mismo. Si sientes el deseo de trabajar en tu crecimiento personal y en tu bienestar, te ayudamos a dar un primer paso y encontrar a tu psicólogo online.

¿Deseas trabajar en tu crecimiento personal?

Unobravo è la piattaforma di psicologia online leader in Italia. Compila il questionario per trovare lo psicologo più adatto alle tue esigenze.

Encuentra tu psicólogo
  • 100% online, flessibile e sicuro

  • Incontro conoscitivo gratuito

  • Già scelto da oltre 400.000 pazienti

9.000+ psicologi sulla piattaforma

FAQ

¿Tienes más preguntas?

Hablar con un profesional podría ayudarte a resolver tus dudas.

Colaboradores

El altruismo nos hace sentir bien
Profesional verificado por nuestro equipo clínico
No items found.

Compartir

Si te ha gustado, compártelo
Suscríbete a la newsletter

¿Estás pensando en hacer terapia de pareja?

Descubre qué es y cómo funciona la terapia de pareja online con Unobravo.