¿Buscas ayuda para tu crecimiento personal?
Encuentra tu psicólogo
Valorado Excelente en Trustpilot
Blog
/
Crecimiento personal
Tiempo de lectura
5
min

La motivación: qué es, tipos, ejemplos y significado en psicología

La motivación: qué es, tipos, ejemplos y significado en psicología
La motivación: qué es, tipos, ejemplos y significado en psicología
Psicóloga con orientación Cognitivo-Conductual
La motivación: qué es, tipos, ejemplos y significado en psicología
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica.
Publicado el
31.10.2025
Última actualización el
31.10.2025
La motivación: qué es, tipos, ejemplos y significado en psicología
Suscríbete a la newsletter
Si te ha gustado, compártelo

¿Deseas trabajar en tu crecimiento personal?

Unobravo es una plataforma de psicología online que te ayuda a encontrar el psicologo más adecuado para ti a través de un cuestionario.

Encuentra tu psicólogo
  • 100 % online, flexible y seguro

  • Primera cita gratuita

  • Elegido por más de 400.000 pacientes

+8.000 psicólogos en la plataforma

Los instintos y las pulsiones son diferentes del concepto de motivación.

Los instintos son comportamientos específicos de cada especie regulados por patrones fijos, que se activan en función de estímulos ambientales específicos y en periodos sensibles. Su rasgo característico es que hacen que el individuo lleve a cabo un determinado comportamiento sin conocer necesariamente el propósito de la acción. Las pulsiones, por su parte, son para Freud el representante psíquico de los estímulos en el interior del cuerpo, que producen un estado de tensión y guían así el comportamiento.

Pero, ¿cuál es el significado de la motivación? ¿Puede relacionarse con el concepto de amor propio? Abordamos el tema en detalle en este artículo.

‍Los distintos tipos de motivación personal

Las motivaciones se dividen en:

  • primarias, cuando están relacionadas con necesidades fisiológicas e innatas;
  • secundarias, cuando derivan de necesidades culturalmente aprendidas y derivan del aprendizaje y la influencia social.

Estas últimas tienen como objetivo mantener una alta autoestima y construir una imagen positiva de nosotros mismos, contribuyendo a que realicemos nuestras aspiraciones y activando un proceso de empoderamiento. En el contexto social, la inteligencia emocional también reviste una gran importancia: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos es uno de los pilares fundamentales para alcanzar nuestros propios objetivos.

‍Motivación intrínseca y extrínseca

Podemos hacer otra distinción entre distintos tipos de motivación, interna y externa, también denominadas motivación intrínseca y extrínseca:

  • La motivación intrínseca, que impulsa a realizar un comportamiento que es un fin en sí mismo (ejemplos de motivación intrínseca son cultivar una afición o estudiar determinadas materias por pasión).
  • La motivación extrínseca, que estimula a actuar para conseguir algo (ejemplos de motivación extrínseca son las competiciones, que se realizan para obtener un premio o una recompensa).

‍Motivación en psicología

La motivación en psicología se define como un propósito que nace de la necesidad de mantener una buena relación organismo-entorno. El hombre tiende a repetir aquellos comportamientos que reciben "recompensas" del entorno, porque es capaz de anticipar la sensación, ya sea de gratificación o de desagrado, vinculada a esos comportamientos.

La necesidad y la motivación van de la mano. De hecho, las motivaciones están ligadas a otras clases de necesidades:

  • Necesidad de afiliación: en este caso, la motivación procede principalmente del deseo de sociabilidad y protección y del miedo al rechazo. Se expresa en la búsqueda de relaciones interpersonales, de sentirse parte de un grupo.
  • Necesidad de éxito: se caracteriza por el deseo de éxito y el miedo al fracaso. La motivación por el éxito es típica de los individuos que buscan afirmación, desean alcanzar metas elevadas y realizar plenamente sus capacidades.
  • Necesidad de poder: refleja el deseo de dominación y el miedo a la dependencia. La prevalencia de esta necesidad puede surgir de la inseguridad y la falta de una identidad sólida, lo que provoca la búsqueda de personas que, al aceptar una posición de sumisión, den reconocimiento a su valor y capacidades.

Las tres necesidades se encuentran en el individuo: lo que cambia es la intensidad con la que ciertas necesidades se manifiestan más que otras y el consiguiente nivel de autoestima y motivación experimentado y expresado.

Las teorías motivacionales en psicología

Como hemos mencionado, la motivación y el comportamiento están estrechamente relacionados. La motivación en psicología general ha sido estudiada por numerosos autores que han formulado teorías sobre la motivación, analizando diferentes aspectos que vinculan motivación y personalidad.

El psicólogo McClelland explica la motivación a partir de las necesidades de afiliación, éxito y poder, elementos también destacados por Atkinson, quien estudia la teoría de la motivación para el éxito considerándola influida por tres factores:

  • El deseo de éxito, que depende de la personalidad individual.
  • La probabilidad de éxito, que se evalúa en función de las características de la tarea.
  • El valor del éxito, que depende de las consecuencias esperadas de la consecución de ese objetivo específico.

Por poner un ejemplo, según Atkinson, la motivación para obtener una buena nota en la escuela depende de lo difícil que el alumno considere la tarea de clase (esto vincula estrechamente el concepto de autoeficacia de Bandura y la motivación). Pero los alumnos más motivados serán también los que esperan recibir consecuencias positivas una vez obtenida la nota deseada, como una recompensa de sus profesores o padres.

motivación
Ketut Subiyanto - Pexels

La pirámide de las necesidades

En 1954, el psicólogo Abraham Maslow desarrolló la teoría de la motivación con la "pirámide de las necesidades", una teoría en la que las necesidades se clasifican según un modelo jerárquico. Según el principio del dinamismo jerárquico, no se puede trabajar en la satisfacción de las necesidades pertenecientes a los niveles superiores si las anteriores no están satisfechas, al menos parcialmente.

La pirámide de Maslow se estructura del siguiente modo: en la base se encuentran las necesidades primitivas, biológicas, como el hambre, la sed y el sueño, es decir, las relacionadas con la supervivencia del individuo. Corresponden a necesidades de carencia, porque se originan en una situación de carencia.

A continuación encontramos las necesidades de:

  • seguridad,
  • pertenencia,
  • autoestima,
  • autorrealización.

A medida que se asciende, las necesidades están relacionadas con el crecimiento, ya que surgen del deseo de mejorar el bienestar psicológico y social. Esta pirámide parece representar el orden en que surgen las necesidades en el desarrollo del niño.

‍Motivación en el trabajo

En el ámbito laboral, la motivación es ese impulso interior que genera la determinación de realizar una tarea específica con compromiso y seriedad (motivación para el éxito). La psicología del trabajo estudia la motivación para entender qué es lo que motiva a uno a esforzarse más o menos en su trabajo.

El psicólogo y académico Frederick Herzberg estudió la relación entre motivación y trabajo, entrevistando a dos categorías de trabajadores (ingenieros y contables) para comprender las causas de la satisfacción y la insatisfacción en el trabajo y cómo afectarían a la productividad. Según Herzberg, un trabajo satisfactorio se basa en:

  • factores definidos como "higiénicos", como la presencia de herramientas para realizar el trabajo, que no son motivadores en sí mismos pero causan insatisfacción si están ausentes;
  • factores motivadores, los relacionados con las necesidades situadas en la cúspide de la pirámide de Maslow.

La investigación de Herzberg demostró que, para motivar a trabajar, es necesario satisfacer la necesidad de autorrealización y ofrecer así oportunidades de crecimiento y reconocimiento social en el contexto laboral.

‍Motivación en la vida cotidiana

La capacidad introspectiva de mirar hacia dentro y captar las motivaciones que impulsan nuestro comportamiento puede guiarnos hacia elecciones más conscientes. Además de en el ámbito laboral, la teoría de la motivación encuentra una amplia aplicación en numerosos aspectos de la vida cotidiana. En criminología, resulta útil aplicar el estudio de la motivación para comprender los motivos que hay detrás de los delitos o las acciones delictivas. A continuación se ofrecen algunos ejemplos:

Motivación y deporte

En el deporte, la motivación se estudia porque en su ausencia es difícil que el deportista mantenga su compromiso con el entrenamiento. El rendimiento deportivo puede verse influido, por ejemplo, por experiencias de derrotas anteriores y repetidas, que pueden llevar al deportista a desarrollar cierta indefensión aprendida. Cultivar la motivación en el deporte se convierte en una palanca muy fuerte sobre la que seguir construyendo el rendimiento y los resultados, a pesar de las derrotas.

‍Motivación y marketing

En el ámbito de la psicología del comportamiento del consumidor, se estudia la relación entre el marketing y la motivación con el fin de comprender las razones que llevan a una persona a comprar un determinado objeto o a utilizar un determinado servicio.

Esto se debe a que es útil comprender la multiplicidad de necesidades y motivaciones individuales, que pueden pertenecer a la esfera del yo, subyacer a necesidades biológicas y fisiológicas o referirse a la identidad social.

‍Motivación y estudio

En el contexto escolar, vemos cómo la motivación y el aprendizaje están estrechamente relacionados. Los estudios relacionados con el aprendizaje han demostrado la importancia del factor motivación:

  • en la facilitación y el mantenimiento del aprendizaje,
  • en la gestión de las dificultades relacionadas con el aprendizaje.

Un alumno intrínsecamente motivado logrará un aprendizaje más sólido y podrá superar más fácilmente los momentos de desánimo. Según J. Bruner —un estudioso que ha hecho una contribución muy importante a la psicología de la educación— la motivación intrínseca se construye dejando que los alumnos sean los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.

La gratificación del estudiante no vendrá de la obtención de una nota, sino del entusiasmo inherente a hacer descubrimientos útiles e interesantes para uno mismo.

En el ámbito educativo y profesional, la evaluación de la motivación es útil para:

  • intervenciones de orientación escolar o profesional,
  • ayudar a las personas a tomar decisiones acordes con su potencial (motivación y crecimiento personal).
motivación y crecimiento personal
SHVETS production - Pexels

Motivación y objetivos

En los párrafos anteriores hemos visto por qué es importante la motivación, la diferencia entre motivación intrínseca y extrínseca, y hemos esbozado una definición de motivación en psicología. Antes de seguir adelante, aclaremos brevemente la diferencia entre fuerza de voluntad y motivación.

La fuerza de voluntad es un concepto que podría describirse como "moralista". Decirle a alguien "no tienes fuerza de voluntad" es asumir que la consecución de un objetivo depende únicamente de algún tipo de fuerza interior que la persona puede o no tener. El estudio de la motivación en psicología ha permitido profundizar en la multiplicidad de factores que pueden influir en el comportamiento humano, sin caer en actitudes críticas y culpabilizadoras hacia quienes luchan por alcanzar una meta.

Un ejemplo que puede aclarar la diferencia es perder peso. No poder seguir una determinada dieta, más que una falta de fuerza de voluntad, puede depender de otra serie de factores que afectan a la motivación. Por tanto, para perseguir el objetivo no hay que aumentar la fuerza de voluntad, sino preguntarse cómo aumentar la motivación, considerando también si hay más motivaciones que generan ambivalencia en la persona.

‍Motivación en terapia

La motivación es un elemento fundamental en el ámbito clínico. Para implicarse en el propio proceso de cambio, la persona debe ser capaz de formular una demanda personal y explícita de ayuda. En particular, en el setting terapéutico tanto el paciente como el psicólogo o psicóloga deben tener interés y motivación para llevar a cabo buenas sesiones.

Independientemente de si se trata de terapia psicológica online o presencial, la motivación es, junto con la alianza terapéutica, uno de los ingredientes esenciales para el éxito de un proceso terapéutico.

¿Deseas trabajar en tu crecimiento personal?

Unobravo è la piattaforma di psicologia online leader in Italia. Compila il questionario per trovare lo psicologo più adatto alle tue esigenze.

Encuentra tu psicólogo
  • 100% online, flessibile e sicuro

  • Incontro conoscitivo gratuito

  • Già scelto da oltre 400.000 pazienti

8.500+ psicologi sulla piattaforma

FAQ

¿Tienes más preguntas?

Hablar con un profesional podría ayudarte a resolver tus dudas.

Colaboradores

La motivación: qué es, tipos, ejemplos y significado en psicología
Profesional verificado por nuestro equipo clínico
Psicóloga con orientación Cognitivo-Conductual
No items found.

Compartir

Si te ha gustado, compártelo
Suscríbete a la newsletter

¿Quieres saber más sobre tu bienestar psicológico?

Realizar un test psicológico puede ayudarte a adquirir una mayor consciencia de tu bienestar.

Nuestro blog

Artículos relacionados

Artículos escritos por nuestro equipo clínico para ayudarte a orientarte entre los temas relacionados con la salud mental.

No items found.