Imagina que estás en una montaña rusa emocional que nunca se detiene. Un viaje constante lleno de preocupaciones, miedos y tensiones que parecen no tener fin. Esa es la realidad de vivir con ansiedad crónica, un trastorno persistente que transforma la vida cotidiana en un desafío constante.
No hablamos simplemente de nervios pasajeros o estrés temporal, sino de una tormenta interna que puede durar meses, incluso años, y que puede afectar significativamente la calidad de vida de quien la padece. No obstante, afortunadamente existen estrategias y tratamientos efectivos para gestionar y mejorar la calidad de vida de quien lo padece.
En este artículo, exploramos en profundidad qué es la ansiedad crónica, cuáles son sus causas, síntomas, consecuencias, y cómo se puede tratar.
¿Qué es la ansiedad crónica?
La ansiedad crónica es una condición en la que una persona experimenta un nivel elevado y duradero de ansiedad durante un período prolongado. No se trata simplemente de sentirse nervioso o preocupado de vez en cuando, sino de una ansiedad persistente que puede interferir con la vida diaria.
Las personas con trastorno de ansiedad crónica pueden encontrarse constantemente en un estado de preocupación, anticipando lo peor en una variedad de situaciones, incluso cuando no hay una amenaza real presente. Los ataques de ansiedad crónicos pueden aparecer de manera inesperada, provocando síntomas físicos intensos y desajustes emocionales. Aunque la ansiedad es una respuesta natural a situaciones estresantes o amenazantes, cuando la ansiedad se vuelve crónica puede convertirse en un trastorno que requiere tratamiento especializado.
Es importante recordar que la ansiedad crónica es una condición real y tratable, y no es algo que las personas simplemente puedan "controlar" o "dejar de lado". En este sentido, este tipo de ansiedad es una enfermedad crónica que requiere atención y apoyo profesional, al igual que cualquier otra patología crónica, incluida la hipocondría y otras fobias que también cursan con ansiedad.
Y, por supuesto, es crucial entender que no hay nada de qué avergonzarse al vivir con ansiedad crónica y reconocerlo, no es un signo de debilidad. Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino un paso valiente hacia la recuperación y la mejora de la calidad de vida.

¿Cómo saber si tengo ansiedad crónica? Síntomas físicos y emocionales
La ansiedad puede ser crónica si la persona manifiesta una serie de síntomas físicos y emocionales que se prolongan durante meses o años, y se vuelven incapacitantes. Eso sí, no hay que confundir ansiedad aguda y crónica, ya que la primera es solo una respuesta normal a un evento o situación específica que nos genera estrés o es un peligro.
A continuación, te presentamos una lista de los síntomas más habituales de ansiedad crónica. Si te encuentras experimentando varios de los siguientes síntomas de manera constante y prolongada, podrías estar sufriendo un trastorno de ansiedad persistente. En ese caso, es importante que solicites ayuda profesional para que puedan orientarte sobre los pasos a seguir.
Síntomas emocionales de ansiedad crónica
- Preocupación constante y excesiva, incluso cuando no hay una causa aparente para la preocupación.
- Sensación de estar al límite, con dificultad para relajarse o calmarse.
- Dificultad para concentrarse, con la mente en blanco frecuentemente.
- Irritabilidad, que puede ser notoria para los demás.
- Sentimientos de miedo o pánico sin una razón clara.
Síntomas físicos de ansiedad crónica
- Fatiga constante, incluso después de un buen descanso.
- Dolores de cabeza frecuentes o recurrentes.
- Náuseas, diarrea o problemas digestivos.
- Tensión muscular, especialmente en el cuello, los hombros y la espalda.
- Problemas de sueño, como dificultad para dormir, despertares frecuentes durante la noche o sueño inquieto y no reparador.
- Sudoración excesiva o sudoración nocturna por ansiedad, incluso en situaciones no estresantes.
Si sospechas que puedes estar lidiando con ansiedad crónica, realizar un test para la ansiedad puede ser un buen punto de partida para entender mejor lo que estás experimentando. Estos cuestionarios online, aunque no reemplazan una evaluación profesional, pueden proporcionarte una visión preliminar de tus síntomas y ayudarte a decidir si es el momento de buscar ayuda profesional.
Causas de la ansiedad crónica
La ansiedad crónica puede ser causada por múltiples factores. Algunas personas pueden ser más propensas a desarrollar un trastorno crónico de ansiedad debido a su genética, mientras que otras pueden desarrollarlo como resultado de experiencias de vida estresantes o traumáticas.
Uno de los principales causantes de la ansiedad crónica es el estrés prolongado. Cuando estamos constantemente bajo estrés, nuestro cuerpo se mantiene en un estado de alerta, lo que puede llevar a la ansiedad persistente. Esto puede ser particularmente problemático para las personas que viven en situaciones de estrés crónico, como un trabajo estresante o una relación de pareja problemática, por ejemplo.
Además, ciertas etapas de la vida, como el embarazo, pueden desencadenar o exacerbar la sintomatología ansiosa. La ansiedad en el embarazo puede ser una preocupación significativa para muchas mujeres, ya que se enfrentan a cambios físicos y emocionales, así como a la anticipación de la maternidad.
Asimismo, las personas que han experimentado un evento traumático pueden desarrollar ansiedad crónica como resultado. Esto puede incluir eventos como, por ejemplo:
- un accidente grave,
- una enfermedad crónica,
- un evento traumático como una agresión sexual o un desastre natural.
Las personas con ansiedad crónica también pueden sufrir un trastorno de ansiedad generalizada crónico, que se caracteriza por:
- una preocupación excesiva;
- ansiedad persistente, acompañada de síntomas que incluyen tensión muscular, inquietud y fatiga crónica;
- en algunos casos, episodios de tensión alta por ansiedad, donde el organismo mantiene elevadas la presión arterial y la activación cardiovascular debido al estrés prolongado.
Esto suele prolongarse durante más de seis meses y requiere atención profesional para prevenir un mayor deterioro de la salud física y mental.

Tipos de ansiedad persistente
La ansiedad crónica o persistente puede manifestarse de varias formas y cada tipo tiene sus propias características únicas, síntomas y desencadenantes. Comprender el tipo específico de ansiedad crónica que puedes estar experimentando es un paso crucial para buscar el tratamiento más efectivo y personalizado.
Aquí te presentamos algunos de los tipos más comunes de ansiedad persistente asociados a diversos trastornos psicológicos:
Trastorno de ansiedad generalizada
El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) crónico se caracteriza por una preocupación y ansiedad nerviosa constantes y excesivas que persisten durante al menos seis meses. Las personas con TAG a menudo se preocupan por una variedad de cosas, desde la salud y el trabajo hasta las tareas diarias más pequeñas.
Trastorno de pánico
Las personas con trastorno de pánico pueden experimentar ataques de ansiedad crónicos, recurrentes y a menudo inesperados que se dan en forma de oleadas intensas de miedo a perder el control, acompañadas de síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, temblores y sensaciones de asfixia o falta de aire.
Trastorno de ansiedad social
El trastorno de ansiedad social (TAS), también conocido como fobia social, se caracteriza por un miedo intenso y persistente a situaciones sociales o de rendimiento en las que la persona puede ser sometida a escrutinio por parte de otros. Esta ansiedad social causa un malestar significativo y dura típicamente seis o más meses.
Si sospechas que puedes estar experimentando este tipo de ansiedad, realizar un test de ansiedad social puede ayudarte a identificar patrones y situaciones concretas que te generan malestar. Aunque estos test no sustituyen un diagnóstico profesional, sí pueden ser una herramienta útil para dar el primer paso hacia una evaluación más completa.
Trastorno de estrés postraumático
El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede provocar ansiedad crónica severa y suele desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático. Los síntomas pueden incluir flashbacks del evento, pesadillas, sentimientos intensos de angustia y reacciones físicas al recordar el evento.
Un test de estrés postraumático puede ayudarte a identificar los síntomas del TEPT. Aunque estos test no sustituyen un diagnóstico profesional, sí pueden ser una herramienta útil para dar el primer paso hacia una evaluación más completa.
Consecuencias de vivir con ansiedad crónica
Los síntomas crónicos de ansiedad pueden tener un impacto significativo en la vida de una persona. Las consecuencias de la ansiedad crónica van más allá de los síntomas físicos y emocionales y pueden afectar todos los ámbitos de la vida de la persona que los sufre, incluidos los objetivos y las metas personales.
Vivir con ansiedad crónica también puede tener consecuencias sobre la salud mental. La ansiedad crónica puede llevar a la depresión y a otros problemas psicológicos. Además, puede causar problemas de sueño, dificultades de concentración y problemas de memoriaz.
Los síntomas de estrés y ansiedad crónica también pueden tener un impacto significativo en la vida social y profesional de una persona. Puede dificultar la capacidad de una persona para trabajar eficazmente, mantener relaciones saludables y disfrutar de actividades de ocio con normalidad.
A pesar de estas consecuencias, hay que tener presente que con el tratamiento adecuado, la ansiedad crónica puede gestionarse eficazmente, lo que mejora la calidad de vida, como veremos a continuación.

Ansiedad crónica: cómo tratarla
Si te estás preguntando cómo curar la ansiedad crónica, probablemente ya conozcas sus efectos y lo difícil que es lidiar con ella. La realidad es que la ansiedad crónica puede ser una montaña difícil de escalar, pero no es insuperable. Existen diversas estrategias y tratamientos que pueden ayudar a controlar, e incluso a superar, este trastorno. Así que la respuesta a la pregunta del comienzo es que sí, la ansiedad crónica se cura, siempre que contemos con el tratamiento y el apoyo adecuados.
Aquí te presentamos algunas de las opciones más efectivas que pueden ayudarte a entender cómo tratar la ansiedad crónica.
Terapia cognitivo-conductual para la ansiedad crónica
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es uno de los tratamientos más efectivos (Olatunji et al., 2010) para la ansiedad crónica y los trastornos de ansiedad en general. Una psicóloga o psicólogo con enfoque cognitivo-conductual te puede ayudar a entender y cambiar los patrones de pensamiento que conducen a los síntomas de ansiedad, y a modificar los comportamientos que favorecen las crisis de ansiedad crónica.
Medicación para la ansiedad
Existen fármacos para reducir los síntomas físicos cuando la ansiedad es crónica. Algunos de los medicamentos para la ansiedad crónica incluyen antidepresivos, ansiolíticos y betabloqueantes. Siempre deben ser prescritos y supervisados por un profesional de la salud, y ha de tenerse presente que cuentan con diversos efectos secundarios.
Herramientas y estrategias para calmar la ansiedad
- Practicar técnicas de relajación, como la meditación, el yoga y la respiración profunda, pueden ayudar a calmar la ansiedad y reducir sus síntomas. También pueden ayudarte a controlar tu respuesta al estrés y a reducir la sensación de nerviosismo y la tensión muscular.
- Mantener un estilo de vida sano también puede ayudarte a combatir la ansiedad crónica. Esto incluye una dieta equilibrada, ejercicio regular, sueño adecuado y evitar el alcohol, la cafeína y el tabaco, entre otras sustancias.
- Contar con apoyo social y la ayuda de amigos y familiares también puede ser fundamental. Asimismo, puede ser útil unirte a un grupo de apoyo o una comunidad para personas con ansiedad crónica con las que puedas expresar y compartir con otros lo que piensas y sientes.
Es importante entender que cada individuo es único y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Por eso es recomendable trabajar con un profesional de la salud que te ayude a encontrar el tratamiento para la gestión de la ansiedad crónica que mejor se adapte a tus necesidades.
Si crees que necesitas ayuda, no dudes en consultar a un psicólogo o psicóloga con experiencia en el tratamiento de la ansiedad. En Unobravo te ayudamos a encontrar el profesional que mejor se adapte a tus necesidades entre una amplia red de psicólogos y psicólogas online.