¿Buscas ayuda para tu crecimiento personal?
Encuentra tu psicólogo
Valorado Excelente en Trustpilot
Blog
/
Crecimiento personal
Tiempo de lectura
5
min

Death education: cómo aceptar la muerte

Death education: cómo aceptar la muerte
Death education: cómo aceptar la muerte
Psicoterapeuta con orientación Analítica Transaccional
Death education: cómo aceptar la muerte
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica.
Publicado el
5.11.2025
Última actualización el
5.11.2025
Death education: cómo aceptar la muerte
Suscríbete a la newsletter
Si te ha gustado, compártelo

¿Deseas trabajar en tu crecimiento personal?

Unobravo es una plataforma de psicología online que te ayuda a encontrar el psicologo más adecuado para ti a través de un cuestionario.

Encuentra tu psicólogo
  • 100 % online, flexible y seguro

  • Primera cita gratuita

  • Elegido por más de 400.000 pacientes

+8.000 psicólogos en la plataforma

¿Cómo se puede aceptar la muerte? En su libro Mirar al sol: Superar el miedo a la muerte para vivir con plenitud el presente, el psiquiatra Irvin Yalom cita una máxima de La Rochefoucauld que expresa con gran fuerza narrativa la forma en que todos nos relacionamos con la idea de la muerte:

“Ni el sol, ni la muerte se dejan mirar fijamente”

Sabemos que moriremos, pero necesitamos apartar la mirada de esta certeza para vivir tranquilos. Evitar la idea de la muerte es una estrategia común. Sin embargo, cuando se vuelve demasiado rígida, puede llegar a ser desadaptativa. Pero, ¿cómo podemos aceptar la muerte sin sentirnos abrumados?

Death education: antecedentes históricos

No hace tanto tiempo que oímos hablar de la death education (“educación para la muerte” en español). En el psicoanálisis, el tema de la muerte fue abordado por S. Freud, quien en Más allá del principio del placer (1920) introdujo el concepto de pulsión de muerte. Aunque no fue hasta la década de 1970 cuando la death education se abrió paso en Estados Unidos y Gran Bretaña como un nuevo enfoque educativo. Su nacimiento se debe al grupo de estudio fundador de la Association for Death Education and Counseling (Adec).

Gracias a las investigaciones de la Adec, se comprendió que en la infancia y después de ella es posible, además de necesario, abordar el tema de la muerte para:

  • comprender sus aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales;
  • aceptar la propia mortalidad;
  • vivir con la inevitabilidad del final de nuestras vidas;
  • afrontar y transitar el duelo;
  • apoyar a quienes han perdido a un ser querido.

‍Educarnos para morir: la death education

En la sociedad contemporánea, el tema de la muerte suele ser tabú, lo que nos expone a todos a no aceptarla como un acontecimiento natural e inevitable. A veces, ver películas de terror o escuchar historias de crímenes puede ser una forma de acercarnos a estos temas: esto también puede explicar por qué nos gustan las historias de terror y las historias de true crime.

Ser capaz de compartir nuestros miedos nos permite salir del aislamiento y la ansiedad asociados a no aceptar la muerte. Una de las formas de aprender a hacerlo es la death education (DeEd) o educación para la muerte.

Para definirla, la death education es un enfoque educativo y preventivo, dirigido a todos los grupos de edad y desde la primera infancia, que busca desarrollar un conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y relacionales que permitan comprender y aceptar la propia muerte o la de los seres queridos.

cómo afrontar y aceptar la muerte
Zoe - Unsplash

Modelos teóricos de referencia en la death education

Para comprender plenamente la importancia de la educación para la muerte, es útil conocer algunos de los principales modelos teóricos que orientan su práctica y su investigación:

  • Teoría de la Gestión del Terror (TMT): este modelo, desarrollado por los psicólogos Jeff Greenberg, Sheldon Solomon y Tom Pyszczynski, sugiere que la conciencia de nuestra mortalidad puede generar ansiedad existencial. Según la TMT, las personas tienden a reforzar sus creencias culturales y su autoestima para gestionar el miedo a la muerte. La death education, desde esta perspectiva, puede ayudar a reconocer y tratar estos mecanismos, fomentando una mayor apertura y aceptación del tema (Greenberg et al., 1986).
  • Modelo de las 8As: propuesto por Inés Testoni, profesora de Psicología Social en la Universidad de Padua, este modelo identifica ocho fases (denominadas "A") que acompañan el proceso de aceptación de la muerte: Awareness (conciencia), Acceptance (aceptación), Adaptation (adaptación), Action (acción), Affection (afecto), Altruism (altruismo), Autonomy (autonomía) e Actualization (realización). Cada fase representa un paso fundamental para integrar el pensamiento de la muerte en la vida cotidiana.

Estos modelos ofrecen un marco teórico sólido para diseñar intervenciones personalizadas de death education que pueden ayudar a las personas a desarrollar recursos internos para afrontar el miedo a la muerte.

‍Tipos de death education

La capacidad de aceptar la muerte puede desarrollarse a través de tres niveles de educación sobre la muerte:

  • Death education para la prevención primaria: está dirigida a promover y hacer que incluso los niños más pequeños acepten la idea de la finitud humana.
  • Death education para la prevención secundaria: puede utilizarse para apoyar a quienes padecen una enfermedad grave o a quienes la experimentan a través de sus seres queridos.
  • Death education para la prevención terciaria: sirve para apoyar a quienes están transitando un duelo.

Death education para la prevención primaria

Se trata de programas educativos dirigidos a personas que no esperan enfrentarse a la muerte en un futuro próximo, también denominados intervenciones de "Routine Death Education".

Un ejemplo de ello son las intervenciones de death education llevadas a cabo en las escuelas. Gracias a la guía de un adulto, es posible hablar con niños y adolescentes sobre la muerte y promover así la salud mental cuando tienen que enfrentarse a la pérdida.

Death education para la prevención secundaria

Se trata de cursos de death education ofrecidos a personas que están en estrecho contacto con la muerte, como las profesiones sanitarias (enfermeras, médicos y psicólogos) y las personas que se enfrentan a una enfermedad terminal. Las intervenciones diseñadas para las profesiones sanitarias tienen como objetivo desarrollar las habilidades de comunicación sobre la muerte y la concienciación sobre los factores de riesgo para la salud mental de los cuidadores.

"Cuando desaparece un ser querido, pagamos el pecado de existir con mil añoranzas desgarradoras. Su muerte nos revela su singularidad única; se torna vasto como el mundo que su ausencia hace desaparecer para él, y que su presencia hacía existir en su totalidad; nos parece que hubiera debido ocupar un lugar más importante en nuestra vida: en última instancia ocuparla totalmente. Nos desprendemos de ese vértigo: no era más que un individuo entre tantos. Pero como nunca se hace por nadie todo lo que se puede hacer —aún dentro de los límites discutibles que nos hemos fijado—, nos quedan todavía muchos reproches por hacernos."

Este fragmento de Una muerte muy dulce resume las palabras de una hija asaltada por el sentimiento de culpa al perder a su madre en el relato autobiográfico de Simone de Beauvoir. La educación sobre la muerte también interviene en los factores de riesgo que pueden exponer a una persona a un duelo complicado.

Death education para la prevención terciaria

La prevención terciaria se dirige a las personas que afrontan un duelo y está pensada para favorecer el procesamiento de la pérdida, también y sobre todo a través del apoyo social. Las relaciones son, de hecho, un importante recurso evolutivo para el ser humano.

Puede afirmarse que gran parte del mérito de nuestra supervivencia como especie depende de nuestra capacidad para vivir en sociedad y establecer relaciones sociales duraderas. Morir, por el contrario, es un acto solitario y nos enfrenta a la singularidad de nuestro mundo interior, del que inevitablemente estamos destinados a desprendernos. Hay dos tipos de soledad:

  • la relacional, relacionada con la falta o pérdida de vínculos afectivos;
  • la existencial, conectada con la sensación de vacío que podemos contactar cuando pensamos en nuestra muerte.
death education y aprender a aceptar la muerte
This is Zun - Pexels

Posibles beneficios específicos para diferentes destinatarios

La death education puede ofrecer beneficios concretos y mensurables en función del grupo al que está destinada.

  • Niños y adolescentes: para los más jóvenes, tratar el tema de la muerte en un contexto protegido puede ayudar a desarrollar la resiliencia y prevenir reacciones de ansiedad o angustia en caso de duelo. Según un estudio publicado en la revista científica Frontiers in Psychology en 2021, los niños que participan en programas de death education muestran una mayor capacidad para expresar sus emociones y una reducción del miedo a la muerte (Testoni et al., 2021).
  • Adultos: en los adultos, la death education puede fomentar una mayor aceptación de la propia mortalidad y una mejor gestión de las emociones relacionadas con la pérdida. Esto suele asociarse a una mayor calidad de vida y a unas relaciones más auténticas.
  • Profesionales sanitarios: para quienes trabajan en la sanidad, una formación específica sobre la muerte y el duelo puede reducir el riesgo de burnout del cuidador y mejorar la capacidad de acompañar a los pacientes y sus familias en los momentos más delicados.

Por lo tanto, es crucial adaptar los programas a las necesidades específicas de cada grupo para fomentar los beneficios y promover una cultura de concienciación y aceptación.

‍Educación sobre la muerte en las escuelas

Las escuelas son uno de los principales organismos educativos de nuestra sociedad. Con la pandemia Covid-19, todos entramos en contacto más estrecho con la experiencia de la muerte, incluidos los más pequeños. Para las escuelas, esto ha supuesto renovar y replantearse su papel a la hora de abordar las nuevas necesidades de sus alumnos.

Los talleres de death education diseñados para las escuelas tienen el mérito de crear un espacio de intercambio y reflexión en el que alumnos y profesores pueden implicarse, experimentando y construyendo juntos una nueva conciencia.

Muchos piensan que la conciencia de la muerte puede conducir a una angustia paralizante. Una investigación-intervención llevada a cabo por la Universidad de Padua en tres escuelas demostró, en cambio, que la educación sobre la muerte aumenta la capacidad de pensar en ella como un acontecimiento natural y de hablar de los propios sentimientos y planes de futuro.

La educación sobre la muerte en la adolescencia

La adolescencia es una fase del ciclo vital en la que la confrontación con la pérdida es una tarea fundamental del desarrollo. Los numerosos cambios a los que se enfrenta el adolescente, como dejar atrás una identidad y un cuerpo infantiles, junto con la separación de los padres, son experiencias que enfrentan a chicos y chicas con la pérdida.

El adolescente tiene las capacidades cognitivas para representar la muerte y el morir. Sin embargo, en una sociedad en la que estos temas suelen ser tabú, el riesgo es que se queden solos y no se encuentren preparados para afrontar acontecimientos vitales relacionados con la finitud humana.

La importancia de educar a los adolescentes sobre la muerte también se desprende de estudios recientes, como leemos en el libro Disculpe Estoy en Duelo:

“El rechazo de la muerte y el duelo es una de las principales causas de suicidio entre los adolescentes, especialmente en Norteamérica. La evidente falta de experiencia con la muerte entre los niños y adolescentes contribuye en gran medida a despertar su curiosidad. Hay jóvenes que se quitan la vida por un impulso emocional: no han comprendido que la muerte es irreversible, sin retorno…”

‍El poder de la conexión

A menudo, cuando pedimos ayuda, imaginamos algo práctico que nos saque de una situación difícil. Pero hay experiencias que nos enfrentan a la imposibilidad de hacer algo concreto o de encontrar una solución, y la muerte es por excelencia una de ellas.

Ante la impotencia y la desesperación, la reacción que muchos de nosotros podemos tener es aislarnos, por miedo a "cargar" a los demás con nuestros sentimientos negativos. Sin embargo, es precisamente en esos momentos cuando cobra valor lo que podemos entender como una de las actividades humanas más poderosas: dar y recibir consuelo, lo que nos permite sentirnos profundamente conectados unos con otros.

Ciertamente, esto no resuelve los problemas, pero nos ofrece una salida a la sensación de vacío y desesperación de la soledad existencial. Me gusta resumir el significado del consuelo en una frase:

“no puedo hacer nada para ayudarte, pero estoy aquí contigo”.
cómo afrontar el miedo a la muerte
SHVETS production - Pexels

‍Aceptar la muerte: la ayuda del psicólogo

¿Cómo afrontar el miedo a la muerte (tanatofobia) cuando nos asalta? ¿Cómo utilizar el poder de la conexión para poder aceptar, tarde o temprano, la muerte, desprendernos de nuestro mundo y de nuestra existencia sin caer en la desesperación del desamparo? Una manera de aprender a aceptar la muerte puede ser ir al psicólogo.

Con apoyo psicológico, es posible contemplar nuestra existencia en su singularidad:

  • insertándola en el universo de otras vidas y reconociendo el legado que, muchas veces inconscientemente, dejamos o hemos dejado a los demás;
  • construyendo una mirada nueva y más benévola ante el hecho de tener que desprendernos, tarde o temprano, de todo aquello que nos representa y que somos.

Afrontar el miedo a la muerte con el apoyo adecuado

Aceptar la muerte y aprender a vivir con su inevitabilidad puede ser un viaje profundo que puede aportar mayor serenidad y conciencia a la vida cotidiana. Si crees que el miedo a la muerte te limita o te hace sentir solo, recuerda que no tienes por qué afrontarlo en soledad. Un proceso terapéutico puede ayudarte a explorar estas emociones, encontrar nuevos recursos interiores y, en algunos casos, construir una relación más serena con la finitud.

Con Unobravo puedes encontrar un psicólogo o psicóloga online que podrá escucharte y acompañarte, a tu propio ritmo. Da el primer paso hacia una mayor conciencia y bienestar: inicia el cuestionario para encontrar el profesional más adecuado para ti.

¿Deseas trabajar en tu crecimiento personal?

Unobravo è la piattaforma di psicologia online leader in Italia. Compila il questionario per trovare lo psicologo più adatto alle tue esigenze.

Encuentra tu psicólogo
  • 100% online, flessibile e sicuro

  • Incontro conoscitivo gratuito

  • Già scelto da oltre 400.000 pazienti

8.500+ psicologi sulla piattaforma

FAQ

¿Tienes más preguntas?

Hablar con un profesional podría ayudarte a resolver tus dudas.

Colaboradores

Death education: cómo aceptar la muerte
Profesional verificado por nuestro equipo clínico
Psicoterapeuta con orientación Analítica Transaccional
No items found.

Compartir

Si te ha gustado, compártelo
Suscríbete a la newsletter

¿Quieres saber más sobre tu bienestar psicológico?

Realizar un test psicológico puede ayudarte a adquirir una mayor consciencia de tu bienestar.

Nuestro blog

Artículos relacionados

Artículos escritos por nuestro equipo clínico para ayudarte a orientarte entre los temas relacionados con la salud mental.

No items found.