La bibliografía sobre las relaciones de pareja en psicología es amplia, mientras que el rol del amante en la pareja queda relegado a un segundo plano. Como en la vida real, esta figura permanece en la sombra, desterrada a párrafos secundarios aunque juegue un papel importante en el "sistema de pareja".
¿Cuál es el rol del amante en una relación amorosa? En este artículo tratamos de arrojar luz sobre el papel que desempeña el amante dentro de una relación de pareja.
El rol del amante en la pareja y las relaciones satélite
Los psicólogos evolucionistas llaman a quienes entablan relaciones amorosas con personas que ya tienen pareja “cazadores furtivos de pareja” (mate poachers en inglés). Como explica el psicólogo Lawrence Josephs en su libro Infidelidad, estas personas establecen un pacto secreto para "compartir la pareja infiel con la pareja traicionada" y pueden hacerlo de forma ocasional o de forma continua.
La traición puede no ser premeditada, pero puede ser:
- Circunstancial, es decir, algo ocasional y que no compromete los aspectos de fondo de la pareja.
- Crónica o duradera, en la que se establecen reglas entre las partes y hay una continuidad.
Las relaciones satélites pueden durar años, incluso ser iniciadas en paralelo por ambos miembros de la pareja oficial sin que ello suponga una ruptura (aunque, tarde o temprano puede llegar el momento de poner las cartas sobre la mesa). Asimismo, en algunos casos, en las relaciones fuera de la pareja se desvinculan el sexo y el amor para protegerse de posteriores complicaciones (aunque esto no garantiza que el vínculo no evoluciones hacia una implicación emocional más profunda).
Psicología del amante
¿Qué es un amante según la psicología?
La persona con el rol de amante suele convertirse en un perfecto chivo expiatorio y recibe fácilmente la hostilidad, con razón o sin ella, del resto:
- de quienes sufren la traición;
- a veces de quienes traicionan;
- de las personas conocedoras de la historia.
Esto suele ocurrir porque a menudo se percibe a las personas que desempeñan el rol de amantes como personas que carecen de escrúpulos o ética relacional. Sin embargo, las motivaciones para la infidelidad son complejas y multifactoriales. Un estudio (Selterman et al., 2021) identificó variables como:
- la ira hacia la pareja,
- el deseo de más intimidad o sexo,
- el bajo compromiso,
- la sensación de abandono,
- factores situacionales como el estrés.
Una persona con el rol de amante representa una amenaza, sobre todo si no tiene pareja. Su soltería le deja libre de ataduras, no tiene ningún otro vínculo amoroso que perder, pero esto no quiere decir que no pueda originar problemas a la otra parte. En un momento dado pueden aparecer, por ejemplo:
- el chantaje emocional;
- pequeñas venganzas;
- peleas y celos.
A veces, puede sentirse como el "tercero dañado". Esto ocurre, según Freud, en el momento en que se da cuenta de que no puede obtener un compromiso exclusivo de la persona que comete la traición.
Si bien la figura del amante suele considerarse en el contexto de relaciones monógamas, en modelos alternativos como el poliamor o las relaciones abiertas, la existencia de múltiples vínculos consensuados y transparentes redefine el rol del tercero en la dinámica amorosa.
El torbellino emocional de ser la otra persona
Ser la otra persona en una relación a menudo implica navegar un complejo mar de emociones contradictorias. Esta posición puede generar un desgaste significativo emocional y psicológico, y no es de extrañar, ya que la traición romántica se asocia con síntomas somáticos persistentes como el insomnio, la pérdida de peso y la dificultad para concentrarse (Rokach & Chan, 2023).
- Soledad y aislamiento: la naturaleza secreta de la relación impide compartirla abiertamente, lo que lleva a sentimientos de soledad, especialmente en fechas importantes.
- La montaña rusa de la esperanza y la decepción: vivir de promesas y momentos robados crea un ciclo de esperanza de un futuro juntos, seguido de la decepción cuando la situación no cambia.
- Celos y resentimiento: es común sentir celos hacia la pareja oficial y resentimiento hacia el amante por no tomar una decisión.
- Impacto en la autoestima: aceptar un rol secundario puede minar la autoestima y generar dudas sobre el propio valor y merecimiento de una relación plena.

El rol del amante en una relación amorosa
Cualquiera que sea la situación, la persona con el rol de amante conforma un triángulo que puede tener la función de unir o dividir a la pareja oficial; lo cual dependerá de cómo evolucione.
En cualquier caso, el rol del amante en una relación amorosa marca una transformación de la pareja y destruye sus premisas iniciales. Se puede decir que el amante cumple la función de organizador o desorganizador de la pareja porque, al crear el caos en la relación, permite dar lugar a nuevos impulsos.
Este tercer elemento en la pareja despierta las fantasías no solo en la parte de la persona que comete la infidelidad, sino también de la persona traicionada. Como diría Freud:
- Uno es el objeto edípico ideal (un sujeto del sexo opuesto con el que tener una relación).
- El otro se convierte en el objeto persecutorio, el rival edípico (un individuo del mismo sexo con el que competir).
¿Cómo dejar de ser el o la amante?
Es habitual que la persona en el rol de amante se plantee cómo dejar de ser la otra persona. De hecho, tomar la decisión de salir de una relación de amante es un acto de amor propio, aunque el camino pueda ser difícil y doloroso. Si te encuentras en esta situación, existen algunos pasos que pueden ayudarte a recuperar tu centro y avanzar:
- Acepta la realidad de la situación: evalúa la relación de manera objetiva. ¿Responde a tus necesidades a largo plazo? Aceptar que la situación probablemente no cambiará es el primer paso.
- Establece un “contacto cero”: cortar la comunicación suele ser fundamental para sanar.
- Busca una red de apoyo: habla con amigos de confianza, familiares o un profesional de la salud mental —como un psicólogo o psicóloga con experiencia en relaciones sentimentales—. No tienes que pasar por esto en soledad.
- Redescubre tu identidad: invierte tiempo y energía en ti. Retoma hobbies, establece nuevas metas y enfócate en tu crecimiento personal y bienestar.
Buscar un nuevo equilibrio
Como recuerda el psicólogo Jean-François Vézina en su libro La aventura del amor: la persona infiel se traiciona a sí misma porque al satisfacer secretamente sus necesidades no las expresa a la otra parte, que permanece ajena a ellas.
La traición y la infidelidad:
- Plantean preguntas y abren conflictos a los que hay que enfrentarse, en primer lugar con uno mismo.
- Subrayan el impás en el que se encuentra la pareja.
- Determinan el momento en el que hay que hacer cambios importantes en la relación.
Dado que la pareja tiende a la fusión, la infidelidad, en un sentido evolutivo, es la separación del objeto: aquello que impide que la pareja se cierre sobre sí misma, impidiendo la cristalización de las partes.
Como dice el psicólogo Fabio Monguzzi, para que la traición sea tratada de la mejor manera debe interpretarse en un sentido evolutivo, como un acontecimiento que afecta a ambas partes y abre perspectivas de cambios necesarios. El desequilibrio que la tercera persona aporta a la pareja creará la necesidad de buscar un nuevo equilibrio y una nueva conciencia, y marcará el inicio de la nueva historia que la pareja deberá escribir para sí misma.
Acudir a terapia de pareja o terapia individual puede ser una vía para encontrar este nuevo equilibrio y afrontar la crisis y comprender los patrones relacionales que condujeron a la infidelidad
Navegar la complejidad de las relaciones con apoyo profesional
Las dinámicas de las relaciones, especialmente aquellas que involucran un triángulo amoroso y el hecho de tener que superar una infidelidad, pueden ser emocionalmente agotadoras y confusas. Sentirse atrapada, lidiar con la culpa o la baja autoestima son experiencias válidas que merecen ser escuchadas en un espacio seguro y sin juicios.
Un psicólogo puede ofrecerte las herramientas para entender tus patrones de relación, fortalecer tu autoestima y tomar decisiones alineadas con tu bienestar. Si sientes que necesitas claridad y apoyo para salir de este ciclo y construir relaciones más saludables, dar el primer paso es un acto de valentía. En Unobravo, te ayudamos a encontrar tu psicólogo o psicóloga online.




