¿Buscas ayuda para mejorar tus relaciones?
Encuentra tu psicólogo
Valorado Excelente en Trustpilot
Blog
/
Relaciones
Tiempo de lectura
5
min

Celos, qué son y cómo se manifiestan

Celos, qué son y cómo se manifiestan
Celos, qué son y cómo se manifiestan
Psicóloga con orientación Psicoanalítica
Celos, qué son y cómo se manifiestan
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica.
Publicado el
30.10.2025
Última actualización el
30.10.2025
Celos, qué son y cómo se manifiestan
Suscríbete a la newsletter
Si te ha gustado, compártelo

¿Problemas relacionales? Hablar puede ayudar

Unobravo es una plataforma de psicología online que te ayuda a encontrar el psicologo más adecuado para ti a través de un cuestionario.

Encuentra tu psicólogo
  • 100 % online, flexible y seguro

  • Primera cita gratuita

  • Elegido por más de 400.000 pacientes

+8.000 psicólogos en la plataforma

¿Quién no ha sentido alguna vez la punzada de los celos, ese monstruo, como lo llamó Shakespeare, de los ojos verdes? Es normal ser celoso/a, sentir celos de forma ocasional es una reacción emocional humana común, especialmente ante la percepción de pérdida o amenaza afectiva. 

En este artículo, hablamos de qué son los celos, cuáles son sus causas y qué tipos de celos podemos sufrir.

Qué son los celos: significado

Los celos son una respuesta emocional muy común y al mismo tiempo compleja. A veces, pueden ser difíciles de manejar y pueden llegar a convertirse en patológicos. Se trata de una respuesta emocional que surge cuando una persona percibe la amenaza hacia algo que considera propio (posesividad), como son los vínculos y las relaciones. Es decir, se producen cuando se experimenta un sentimiento de pérdida y/o abandono.

Pero, ¿es malo ser celoso/a? Experimentar celos ante la posibilidad de pérdida, abandono o falta de atención puede considerarse una respuesta emocional adaptativa inicial. Ahora bien, la intensidad de esa reacción, cómo la racionalizamos y qué hacemos con ella, es lo que distingue los celos normales de los celos obsesivos.

Lidiar con los celos es cosa de hombres y de mujeres, así que podríamos decir que los celos son "unisex".  Si bien, hemos escuchado y leído mucho sobre los celos de pareja, los celos también están presentes en las relaciones familiares, en las de amistad e incluso en las laborales. Además, los celos se manifiestan tanto en personas adultas como en niños y adolescentes.

¿Cómo se manifiestan los celos? Síntomas y características

Los celos no siempre son evidentes, pero se manifiestan a través de una serie de pensamientos, emociones y comportamientos; y reconocer estas señales es el primer paso para gestionarlos. Entre las características y síntomas habituales de los celos podemos mencionar:

  • A nivel cognitivo: pensamientos intrusivos sobre una posible infidelidad, sospechas constantes y comparaciones negativas con otras personas.
  • A nivel conductual: necesidad de controlar a la pareja (por ejemplo, revisando el móvil o preguntando constantemente dónde está), dependencia emocional y dificultad para relacionarse socialmente por inseguridad.
  • A nivel emocional: miedo intenso a la pérdida y al abandono, baja autoestima, ansiedad, irritabilidad y malestar excesivo que interfiere en la vida diaria.

Los síntomas de la persona celosa

¿Dónde está el límite entre los celos normales y los celos enfermizos? ¿Cómo saber si necesitas un psicólogo? Estos son algunos aspectos claves a tener en cuenta. Los celos, por ejemplo:

  • producen un excesivo malestar;
  • interfieren en el día a día;
  • modifican los planes de actuación;
  • dañan las relaciones sociales, familiares, amorosas y laborales;
  • causan dolor en las personas queridas;
  • generan discusiones;
  • se convierten en pensamientos intrusivos;
  • provocan reacciones desmesuradas, como los ataques de celos.

Para gestionar los celos hay que madurar emocionalmente, aumentar la confianza y la seguridad en nosotros mismos e incrementar la confianza, en el caso de las relaciones de pareja, en la otra parte.

¿Por qué una persona es celosa?

El trasfondo de una persona celosa es común en niños y adultos, e incluye, por ejemplo:

  • experiencias de rechazo,
  • relaciones poco satisfactorias,
  • desengaños,
  • baja autoestima,
  • baja valoración de sí misma (autoevaluación),
  • inseguridad patológica.

Los estilos de apego ansioso o evitativo, experiencias tempranas de pérdida o sobreprotección también son factores predisponentes

La diferencia está en cómo se procesa este sentimiento. Por ejemplo, en la edad adulta, lo habitual es tener más herramientas que permiten manejar los celos.

Hay que hacer una distinción entre celos y envidia.  Ambas emociones parecen semejantes, pero las causas de los celos son diferentes a las de la envidia:

  • La envidia se caracteriza por el malestar que produce que otra persona consiga un objetivo o tenga algo.
  • Los celos se caracterizan más por el sentimiento de miedo a la pérdida y al abandono.
Celos, qué son y cómo se manifiestan
Fotografía de Pexels

Características de las personas celosas

Detrás de los celos, además de lo expuesto anteriormente, también está la inseguridad y el miedo a no estar a la altura. Pero veamos algunas características comunes en las personas celosas:

  • Dependencia emocional: personas dependientes que ponen todo su valor en la otra persona y sienten la necesidad de tenerlas a su lado. El miedo a la pérdida las hace vulnerables y celosas.
  • Baja autoestima: tener baja autoestima va de la mano de la inseguridad por lo que eso hace no considerarse lo suficiente para otras personas y temer ser remplazado, por eso se sufren celos.
  • Introversión y carencia de habilidades sociales: los problemas para relacionarse con el resto causan inseguridades y puede ser otra de las razones para ser una persona celosa.

Además, otros rasgos propios de las personas celosas son los de las personas con rasgos   de personalidad dependientes, con tendencias narcisistas, paranoides o histriónicos, que pueden implicar una mayor probabilidad de desarrollar la celotipia.

Celos en la mujer y celos en el hombre

¿Quiénes son más celosos, los hombres o las mujeres? Pregunta que se hacen muchas personas, pero no existen diferencias universales; la expresión de los celos depende más de la historia emocional, la educación afectiva y el estilo de apego que del género.

No obstante, la revista Ciencias evolutivas del comportamiento publicó un estudio sobre los celos románticos (Sucrese et al, 2023) que muestra y explica cómo los hombres y las mujeres experimentan los celos de manera diferente. Los hombres tienden a estar más celosos por la infidelidad sexual; las mujeres por la infidelidad emocional, aunque ambos géneros suelen desplegar los mismos repertorios conductuales a la hora de saber cómo superar una infidelidad.

Tipos de celos

Como decíamos al inicio, los celos pueden manifestarse a cualquier edad y en diferentes tipos de relaciones. Así, podemos distinguir diferentes tipos de celos, como:

  • Celos infantiles: a menudo, los niños y niñas sufren celos hacia sus hermanos menores y manifiestan enfado, rabia o tristeza. También son habituales los celos entre hermanos por diferentes motivos.
  • Celos en la pareja: en este caso se desencadena el sentimiento de posesión y el miedo a perder a la persona por la presencia de una tercera persona. En ocasiones, hay personas que sienten celos de la ex pareja o incluso de alguien que no es su pareja. Los celos suelen ser motivo de diferentes problemas de pareja.
  • Celos familiares: pueden ser celos entre hermanos, celos entre padres e hijos, celos en la relación madre-hija, etc. Los celos en la familia son una reacción emocional que aparece, por ejemplo, cuando algún miembro de la familia siente una sensación de pérdida hacia otro familiar porque cree que presta más atención a otro miembro.
  • Celos en amistad: hay amigos celosos, de los que nos echan en cara que hagamos ciertas cosas sin ellos, de los que nos demandan atención, tiempo y dedicación exclusiva.
  • Celos retroactivos: estar celoso de las relaciones anteriores de la pareja desencadena los celos retroactivos, que son responsables de las constantes peticiones de reafirmación y de las continuas dudas que pueden perjudicar a la relación.
  • Celos patológicos: este tipo de celos tiene un comportamiento obsesivo e irracional que puede llegar a ser peligroso. En psicología, los celos patológicos se atribuyen a la necesidad de control, la baja autoestima y el miedo al abandono.
rasgos de persona celosa
Fotografía de Pexels

Celos patológicos

Los celos son una emoción común y esperable en ciertos contextos, que quien más o quien menos ha sentido alguna vez. Cuando esta emoción se gestiona bien, el miedo a la pérdida puede hacer que nos esforcemos más para cuidar nuestras relaciones. Racionalizamos ese miedo y sacamos la parte positiva. Sin embargo, cuando los ataques de celos se convierten en visitantes asiduos, desmesurados y una tortura para quien los sufre, podemos hablar de celos patológicos o celotipia.

Los celos obsesivos se caracterizan por la desconfianza y pensamientos constantes cuando se siente un miedo irracional de posible pérdida de una persona que se considera importante. Es ahí cuando empiezan las inquietudes y el malestar y se pasa a hacer preguntas constantes a la otra persona para ”comprobar” las sospechas que se tienen. Por ejemplo: la persona puede buscar en los bolsillos, repasar facturas o revisar el móvil de la otra persona.

En los casos más graves, se puede hablar del Síndrome de Otelo, el delirio de la persona que lo sufre y que está firmemente convencida de que su pareja le es infiel, por eso busca pruebas que lo demuestren. Los celos enfermizos, al contrario de lo que muchas personas creen "una muestra de amor" o que "no ser celosos es malo" son perjudiciales para la relación y son una manifestación de inseguridad, desconfianza o miedo a la pérdida.

¿Tiene el amor algo que ver con los celos? Con lo que generalmente están relacionados los celos es con la posesión. Hay quienes se creen con el derecho de la posesión de la otra persona y cohíben su libertad para relacionarse, para expresarse y para comportarse. Esto puede dar lugar a relaciones tóxicas, chantaje emocional e incluso a patrones de violencia de pareja.

Cómo superar los celos

Como decíamos, los celos obsesivos crean un enorme sufrimiento en la persona que los padece y, si no se les pone remedio, además, pueden acabar por arruinar sus relaciones. Llegados al punto de los celos patológicos, encontrar ayuda psicológica resulta imprescindible.

Los celos son un claro indicador de baja autoestima e inseguridad en uno mismo. Por lo que, por ejemplo, una psicóloga o psicólogo para trabajar la autoestima puede ayudar a transformar una emoción tan dañina como los celos en amor propio y autoconfianza.

En terapia es posible descubrir el origen de la inseguridad, trabajar la baja autoestima y tratar los pensamientos irracionales; así como abordar conductas inadecuadas como la comprobación, que lo único que hacen es que la persona celosa entre en un bucle de ansiedad.

En Unobravo, te conectamos con psicólogos expertos que pueden ayudarte a entender el origen de tus inseguridades y a desarrollar estrategias para manejarlas. Te ayudamos a encontrar tu psicólogo online para dar el primer paso hacia una vida con más seguridad y relaciones más plenas.

¿Problemas relacionales? Hablar puede ayudar

Unobravo è la piattaforma di psicologia online leader in Italia. Compila il questionario per trovare lo psicologo più adatto alle tue esigenze.

Encuentra tu psicólogo
  • 100% online, flessibile e sicuro

  • Incontro conoscitivo gratuito

  • Già scelto da oltre 400.000 pazienti

8.500+ psicologi sulla piattaforma

FAQ

¿Tienes más preguntas?

Hablar con un profesional podría ayudarte a resolver tus dudas.

Colaboradores

Celos, qué son y cómo se manifiestan
Profesional verificado por nuestro equipo clínico
Psicóloga con orientación Psicoanalítica
No items found.

Compartir

Si te ha gustado, compártelo
Suscríbete a la newsletter

¿Estás pensando en hacer terapia de pareja?

Descubre qué es y cómo funciona la terapia de pareja online con Unobravo.

Nuestro blog

Artículos relacionados

Artículos escritos por nuestro equipo clínico para ayudarte a orientarte entre los temas relacionados con la salud mental.

No items found.