Psicología y coaching psicológico

Psicología y coaching psicológico
Claudio Marrella
Redacción
Psicólogo clínico
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica
PUBLICADO EL
9.9.2025
Si te ha gustado, compártelo:

En psicología, el coaching es un proceso de formación y crecimiento personal, de pareja o de grupo basado en la consecución de objetivos específicos y medibles. En el ámbito psicológico, es fundamental la alianza con el terapeuta y una fuerte motivación.

Hoy en día existen muchas figuras que practican técnicas de coaching, como el life coach, el mental coach y el counselor o asesor. Sin embargo, estas profesiones no pertenecen a ningún registro ni siguen ninguna formación legalmente regulada y, en algunos casos, no son psicólogos.

En este artículo, entre los diversos temas que tocaremos al hablar de coaching y psicología, profundizaremos en qué es el coaching psicológico, si un psicólogo puede ser coach y la diferencia entre coaching y psicología.

‍Coaching: de dónde viene y por qué

Como metodología específica, el coaching nació en los años 70 en Estados Unidos, gracias a una intuición de J. Whitmore, antiguo piloto profesional de carreras, y de algunos entrenadores y técnicos que estaban especialmente interesados en el fortalecimiento, también a nivel mental, de sus deportistas y equipos.

Aquí es donde confluyen la psicología del deporte y el coaching motivacional. El objetivo principal es aumentar el rendimiento mediante la plena expresión de todo el potencial del individuo.

No incluye solo el entrenamiento físico y la preparación técnica y táctica, sino también un atención más global al deportista. De modo que no se le ve solo como deportista, sino que se le considera ante todo como persona compuesta, también y en gran medida, de pensamientos y emociones.

‍¿Qué es el coaching psicológico?

A raíz de los importantes resultados obtenidos en los ámbitos del deporte y la empresa principalmente, desde hace algunos años también se habla del coaching emocional o psicológico.

Un proceso terapéutico más "clásico" suele trabajar también prestando atención a la historia pasada del paciente, así como a sus experiencias presentes, y se lleva a cabo con un psicólogo. Además de la importancia y la definición de objetivos específicos, el coaching psicológico se centra en el presente y el futuro.

La consigna es la acción. Tanto si se utiliza como herramienta de crecimiento personal y autorrealización como si se trata de la adquisición de técnicas específicas para mejorar las habilidades relacionales, comunicativas y de toma de decisiones, lo importante es actuar y hacerlo de forma consciente y decidida gracias al apoyo y la confianza (mutua) del terapeuta.

¿Puede un psicólogo llamarse a sí mismo coach?

En cuanto un psicólogo trabaja con su paciente en objetivos específicos, mediante acciones concretas y planificadas, podemos decir con tranquilidad que está haciendo coaching y llamarle "psicólogo coach". Sin embargo, hay algunas diferencias importantes entre un coach y un psicólogo.

Por un lado, para ser considerado psicólogo, hay que poseer un título universitario oficial en psicología y estar inscrito en el Colegio Oficial de Psicólogos de la comunidad autónoma en la que vaya a trabajar. Asimismo, para ejercer en el ámbito sanitario, es necesario contar con un Máster Universitario en Psicología General Sanitaria.

Por otro lado, hasta la fecha, un coach, mental coach o life coach, por citar algunas, no son profesiones tan reguladas ni ofrecen una formación específica y bien definida. Por supuesto, y como hemos mencionado, hay coaches que también son psicólogos y, por tanto, poseen los requisitos clínicos y profesionales para ejercer también técnicas de asesoramiento psicológico y coaching.

‍Ser psicólogo antes de la metodología

¿Solo el psicólogo puede hacer coaching? Si nos fijamos bien, en Internet y muchos otros lados vemos cursos, másteres, "formación avanzada" en el campo del coaching, dirigidos más o menos a todo el mundo sin ningún criterio específico de participación y selección. Esto sucede precisamente porque, al ser el coaching una profesión no regulada, no se dirige a categorías estrictamente específicas.

A menudo se trata de antiguos deportistas o técnicos que "exportan" técnicas y procedimientos adquiridos a lo largo de su carrera y personalizados en función de distintos objetivos propuestos o requeridos. Esto no tiene nada de malo; al contrario, a menudo se trata de perspectivas y trucos interesantes que pueden ser muy útiles.

Sin embargo, hay que ser muy consciente de que solo son una parte, aunque fascinante, del amplio abanico de competencias que un psicólogo con formación y habilidades específicas es capaz de ofrecer a pacientes o clientes que requieren un enfoque más complejo.

Aunque la orientación del coaching se dirige al futuro, un buen psicólogo no puede dejar de considerar también toda la parte relacionada con la historia, las experiencias, las emociones, las expectativas, la motivación, la autoestima y las habilidades relacionales y cognitivas.

diferencia entre psicólogo y coach
Cottonbro Studio - Pexels

Diferencia entre entrenador mental y psicólogo

Dicho esto, las intervenciones explícitas de coaching son cada vez más demandadas. En el deporte, sobre todo de alto nivel, el psicólogo deportivo y el mental coach están cada vez más presentes, pero incluso aquí, para ser honestos, hay que hacer una distinción.

Si bien es cierto que el psicólogo deportivo también puede actuar como mental coach y, por tanto, utilizar una metodología centrada en el rendimiento, al contrario no lo es tanto: la diferencia entre psicólogo y coach mental tiene una importancia fundamental.

El mental coach, que no tiene una formación certificada en psicología, puede ciertamente poner a disposición su experiencia y su carisma, y utilizar todos los conocimientos y técnicas sobre el tema, pero no puede evaluar, tratar ni diagnosticar a las personas, lo cual es exclusivo de la psicología.

Coaching y psicología positiva

Existen diversas definiciones e interpretaciones de la psicología positiva, pero podríamos definirla como el estudio y promoción de todos aquellos factores que aumentan la calidad de vida de las personas, basándose principalmente en sus fortalezas y potencialidades, no siempre evidentes y/o reconocidas. Aplicada sobre el terreno, sin duda puede facilitar un proceso de coaching.

¿En qué se diferencia el coaching de la psicoterapia?

A modo de resumen, podríamos decir que el coaching es una metodología específica orientada principalmente a la definición y consecución de objetivos y resultados en un corto plazo de tiempo.

La psicoterapia es una práctica de la psicología clínica y la psiquiatría, y se ocupa de la salud mental del individuo con el objetivo de tratar trastornos psicopatológicos de naturaleza y magnitud variables, que van desde una modesta inadaptación o malestar personal hasta síntomas graves.

diferencia entre psicología y coaching
Cottonbro Studio - Pexels

Principios teóricos y estrategias de coaching

Entre las principales técnicas de coaching utilizadas, muchas hacen referencia al modelo G.R.O.W. ideado por uno de los padres fundadores del coaching, el piloto John Whitmore. El término es un acrónimo que resume las 4 fases de la fijación de objetivos:

  • G de Goals (objetivos). Un objetivo, para estar bien definido, debe tener unas características que se pueden resumir a través de otro acrónimo muy utilizado “SMART” —acrónimo compuesto por los adjetivos, en español, específico, medible, alcanzable, relevante y basado en el tiempo—.
  • R de Realidad. Un tipo de análisis del contexto para identificar el escenario ideal.
  • O de Opciones. Las distintas posibilidades disponibles para alcanzar el objetivo.
  • W de Willingness (voluntad). El plan de acción real. Para realizarlo, puede ser útil responder a preguntas que pueden definirlo mejor como, por ejemplo: ¿Cuándo?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién? y ¿Cómo?.

Por poner un ejemplo clásico pero no trivial: con el coaching psicológico, la frase "me gustaría perder peso", para no quedarse en un simple propósito, se convierte en:

"Mi objetivo es perder 10 kg en 4 meses y mantener mi peso ideal. Para ello, me haré los controles necesarios, seguiré la dieta que un profesional considere más adecuada para mí, iré al gimnasio tres veces por semana y controlaré mis progresos todos los domingos".

Lo importante, conviene subrayarlo siempre, es que el objetivo sea estimulante pero alcanzable. Los objetivos demasiado difíciles hacen probable el fracaso, con la consiguiente pérdida de autoestima y percepción de autoeficacia; si son demasiado sencillos, corren el riesgo de ser poco gratificantes aunque se consigan.

Campos de aplicación del coaching psicológico

Los campos de aplicación del coaching son cada vez más amplios y extensos. Aparte de determinados supuestos metodológicos, también hay que decir que las relaciones y procesos de empoderamiento de los que la psicología ya se ocupa desde hace muchos años entran ahora dentro de este ámbito.

Algunos conceptos como la autoestima, la autoeficacia, la determinación y la motivación, no nacen con el coaching, como mucho este último ha servido para recogerlos y organizarlos dentro de un paradigma.

Coaching y psicología del trabajo

Otro campo en expansión es sin duda el de la psicología del trabajo. Cada vez se oye hablar más y se pregunta más sobre el coaching empresarial o el business coaching. El principio sigue siendo el mismo, pero los objetivos son más variados, entre ellos:

  • la cohesión y refuerzo del equipo,
  • las técnicas de comunicación eficaces,
  • la orientación y aumento de la eficacia y la eficiencia.

Sin embargo, para abordar y aprender a gestionar los problemas laborales, es importante reconocer el papel del psicólogo para el bienestar organizativo de una empresa. El asesoramiento psicológico empresarial puede ayudar a los colaboradores y empleados de una empresa a afrontar, por ejemplo:

lo cual también fomenta el desarrollo de la empatía y la inteligencia emocional.

Otros campos de aplicación del coaching psicológico

Si una metodología funciona, ¿por qué no extenderla? Con el tiempo, se han desarrollado otros campos en los que el psicólogo lleva a cabo el coaching. Entre ellos, el coaching para padres merece una mención especial. Se trata de una nueva tendencia, útil y acorde con los tiempos cambiantes y en evolución. Es una ayuda concreta, atenta y eficaz al difícil papel de los padres; ya que ser padre a veces nos enfrenta a nuevas responsabilidades, elecciones, metodologías que no son nada sencillas y obvias.

El coaching para padres puede ayudarles a afrontar y gestionar pequeños y grandes problemas, como tratar con niños que no respetan las normas, actuar con un hijo problemático y fomentar la comunicación entre padres e hijos.

coaching psicologico online
Vanessa Garcia - Pexels

Coaching y psicología

Como muchas otras herramientas, el coaching puede ayudarnos y simplificarnos la vida. Sin embargo, no sustituye a la psicoterapia y, en caso de necesidad, es recomendable acudir a un profesional de la psicología.

Tanto si se trata de un nuevo reto con uno mismo, profesional, deportivo, familiar y/o de crianza, ir al psicólogo puede marcar la diferencia, ya que se trata de un profesional en el que podemos encontrar las habilidades de un coach, junto con todas aquellas habilidades que nos pueden ayudar a alcanzar nuestros objetivos y a nuestro bienestar psicológico.

Bibliografía
Este contenido es de tipo divulgativo y no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional. Artículo revisado por nuestra redacción clínica

Te pueden interesar

“No tengo ganas de hacer nada”, ¿qué significa?
Crecimiento personal

“No tengo ganas de hacer nada”, ¿qué significa?

El arte de dejar ir o decluttering: aprender a soltar
Crecimiento personal

El arte de dejar ir o decluttering: aprender a soltar

Ambivalencia o comportamiento ambivalente: qué es y cómo afrontarlo
Crecimiento personal

Ambivalencia o comportamiento ambivalente: qué es y cómo afrontarlo

No items found.
Ver todos los artículos

Preguntas frecuentes

Suscríbete a la newsletter

Con Aurora recibirás en tu email muchos recursos con los que cultivar tu bienestar psicológico. ¡No te la pierdas!

Email