¿Cómo saber si tengo tdah? ¿Cómo se diagnostica el TDAH? Diagnosticar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad implica un proceso detallado y minucioso.
Antes de nada, es necesario saber que para poder diagnosticar el TDAH, han de cumplirse determinados criterios diagnósticos. Según el DSM-5, estos incluyen varios patrones de inatención, hiperactividad e impulsividad que deben darse antes de que el niño cumpla los 12 años y en más de 2 ambientes distintos (por ejemplo, en casa y en el colegio).
Los psicólogos expertos en esta condición utilizan una prueba de evaluación estandarizada; por ejemplo, el EDAH-Conners, que es una de las pruebas para TDAH más utilizadas o la Escala de Inteligencia de Wechsler (WISC-IV). Estas pruebas buscan identificar síntomas específicos para confirmar el trastorno y diferenciarlo de otras condiciones que puedan tener síntomas que se solapen.
Además, se utilizan otras pruebas como cuestionarios y escalas de observación, tanto para padres como para educadores, que proporcionan información valiosa sobre el comportamiento del niño en diferentes entornos. Específicamente, en el caso de los test para detectar TDAH en niños, estos están diseñados para ser sensibles a las manifestaciones de la edad pediátrica, y consideran la variabilidad propia del desarrollo infantil.
En los últimos años, se ha desarrollado una técnica conocida como oximetría cerebral. Esta técnica no invasiva mide la oxigenación cerebral y las ondas alfa y beta para detectar el TDAH. Este enfoque, más rápido y fiable que los métodos convencionales, como los escáneres, resulta también más económico y ha demostrado ser efectivo en un estudio realizado por investigadores españoles.
Es imprescindible que estos tests sean administrados por profesionales capacitados en salud mental, ya que el diagnóstico de TDAH no solo se basa en la presencia de síntomas, sino también en la evaluación de su impacto en la vida diaria de la persona.