¿Buscas ayuda para mejorar tus relaciones?
Encuentra tu psicólogo
Valorado Excelente en Trustpilot
Blog
/
Relaciones
Tiempo de lectura
5
min

Mujeres víctimas de violencia: mecanismos psicológicos de defensa

Mujeres víctimas de violencia: mecanismos psicológicos de defensa
Mujeres víctimas de violencia: mecanismos psicológicos de defensa
Psicóloga y Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual
Mujeres víctimas de violencia: mecanismos psicológicos de defensa
Redacción
Unobravo
Artículo revisado por nuestra redacción clínica.
Publicado el
13.11.2025
Última actualización el
13.11.2025
Mujeres víctimas de violencia: mecanismos psicológicos de defensa
Suscríbete a la newsletter
Si te ha gustado, compártelo

Hablar de ello puede ser el primer paso

Unobravo es una plataforma de psicología online que te ayuda a encontrar el psicologo más adecuado para ti a través de un cuestionario.

Encuentra tu psicólogo
  • 100 % online, flexible y seguro

  • Primera cita gratuita

  • Elegido por más de 400.000 pacientes

+8.000 psicólogos en la plataforma

Al encontrarnos en una situación peligrosa, cada uno de nosotros desarrolla, de forma más o menos consciente, estrategias defensivas: esto es lo que les ocurre a las mujeres víctimas de violencia de género.

A diferencia de las estrategias de afrontamiento, que pueden iniciar un proceso consciente en la persona, los mecanismos psicológicos de defensa son "respuestas automáticas" que nuestra mente pone en marcha para protegerse ante situaciones estresantes. Su función es, por tanto, protectora y defensiva pero, como veremos en el caso de la violencia de género, estos mecanismos no siempre tienen efectos positivos en el bienestar de la persona.

Por eso, tomar conciencia de nuestras propias defensas es muy importante en la atención a las víctimas de violencia de género.

meccanismi di difesa violenza
Ron Lach - Pexels

La violencia de género

La violencia contra las mujeres, tal y como recoge el Convenio de Estambul 2011, es a todos los efectos una violación de los derechos humanos. El artículo 3 reza así:

"el término 'violencia contra la mujer' significa una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra la mujer, incluidos todos los actos de violencia de género que causen o puedan causar daños o sufrimientos de índole física, sexual, psicológica o económica, incluidas las amenazas de cometer tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto en la vida pública como en la privada."

A nivel internacional se han promovido numerosas iniciativas para combatir la violencia de género, entre ellas el establecimiento por la Asamblea General de las Naciones Unidas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Como veremos, los mecanismos de defensa psicológica desencadenados por la violencia de género son uno de los posibles obstáculos para el alejamiento y la denuncia.

Tipos de defensas en las mujeres víctimas de violencia

Los mecanismos de defensa suelen ser respuestas aprendidas en la infancia, en situaciones adversas en las que se experimentan emociones como miedo intenso, horror o impotencia y en las que no había otra forma de protegerse. De modo que estos mecanismos se activan ante cualquier nueva situación peligrosa, como puede ser experimentar agresividad y violencia.

Comprender nuestras propias estrategias de defensa, su origen y su función en el pasado y en el presente, puede ayudar a la víctima a hacer frente a emociones dolorosas como la culpa y a salir del ciclo de la violencia de género, el cual también puede afectar a los niños cuando son testigos de la violencia (violencia presenciada).

En muchos casos, esto significa aprender estrategias alternativas de autorregulación emocional, recurriendo a los propios recursos. Veamos qué tipo de mecanismos de defensa son los más utilizados por las mujeres víctimas de violencia.

La negación

La negación es una reacción que suele darse en las primeras fases de la violencia y que se utiliza para protegerse de una situación traumática no mirándola. Los aspectos negativos e insoportables de la realidad se apartan, se eclipsan.

Cuando la negación está activa tras sufrir violencia se puede, por ejemplo, bromear sobre lo sucedido o intentar normalizar los hechos. Como es fácil imaginar, la presencia del mecanismo de negación también puede ser de riesgo elevado, porque hace que la persona no se proteja del abuso y los malos tratos.

Una mujer en estado de negación puede decidir encontrarse con su agresor, incluso después de haber sufrido violencia, diciéndose a sí misma algo así como “Es imposible que haya hecho algo así, lo hizo porque había bebido”.

negazione della violenza donna
Ksenia Kartasheva - Pexels

La evitación

De forma similar a la negación, la evitación indica la dificultad para asumir una experiencia traumática como puede ser la violencia en la pareja. En los relatos de una mujer que sufre violencia, se puede observar el mecanismo de defensa de la evitación: no es raro que se pierda en detalles secundarios, manteniendo así una cierta distancia con el problema principal.

Otro ejemplo es la tendencia a evitar situaciones que puedan "desencadenar" al agresor. Uno intenta mantener la paz evitando hacer o decir cualquier cosa que pueda causar problemas. De este modo, se tiene la ilusión de haber encontrado una estrategia de afrontamiento, pero una de las posibles consecuencias de ello es la postergación de la denuncia.

La disociación

La disociación es una estrategia defensiva para distanciarse de una situación intolerable, en la que puede que no haya otra salida para escapar de la agresividad y la violencia. Esta impide la integración de pensamientos, emociones y acontecimientos, y es común en quienes sufren estrés postraumático.

En la película Precious (2009), podemos ver un ejemplo de disociación en las escenas en las que la protagonista se imagina bailando y cantando mientras sufre violencia doméstica de tipo sexual por parte de su padre.

En algunos casos, este mecanismo de defensa adopta la forma de despersonalización: la persona se siente espectadora de lo que está viviendo, como si la situación violenta concerniera a otra persona y no a ella. De este modo, la víctima puede decirse a sí misma que lo que está ocurriendo no le está ocurriendo realmente a ella.

La minimización

La minimización consiste en restar importancia a determinadas cosas, lo que resulta especialmente peligroso cuando lleva a subestimar situaciones que pueden poner en peligro nuestra propia seguridad. Después de sufrir una agresión física, por ejemplo, uno puede pensar "solo ha sido un empujón, no me ha pasado nada grave".

Esta forma de pensar puede ser compartida tanto por el agresor como por otras personas del entorno de la mujer víctima de violencia. Frases como "estas cosas pasan en todas las parejas", "es una buena persona, tiene unos modales un poco bruscos pero nunca haría daño a su mujer" son algunos ejemplos de minimización.

paura di agire contro la violenza
Ksenia Kartasheva - Pexels

La racionalización

La racionalización es una defensa que nos mantiene desconectados de nuestras emociones. Cuando la experiencia es traumática, ponerse en contacto con ella puede resultar demasiado doloroso. La víctima se pierde entonces en el razonamiento para explicarse a sí misma las razones del comportamiento de su agresor, intentando comprenderlo en un plano racional.

Tomemos por ejemplo el caso de una mujer que sufre violencia psicológica por parte de un hombre celoso. Lo que ella podría decir racionalizando la situación es que los celos y los problemas de confianza de su pareja son comprensibles a la luz de sus relaciones sentimentales anteriores.

De este modo, la mujer no solo oculta todo lo que siente, sino que corre el riesgo de justificar a su agresor. Las personas de su entorno también pueden adoptar este mismo mecanismo: "No puede esperar que él se comporte de otra manera, es natural que se comporte así cuando sale con sus amigas".

La idealización

Cuando idealizamos a alguien es como si sus cualidades positivas se agrandaran bajo una lupa, ignorando o minimizando sus defectos. En las historias de las mujeres víctimas de violencia podemos oír hablar de relaciones que empiezan como un relámpago, en las que se sienten mariposas en el estómago y se dejan invadir por la pasión.

La idealización puede hacer que la persona no se tome el tiempo suficiente para conocer a su pareja, encontrándose en un abrir y cerrar de ojos desarrollando un vínculo de dependencia emocional. Esto hace que, aunque sea maltratada, la mujer pueda seguir pensando "no me imagino viviendo sin él".

A veces, la idealización puede verse apoyada por ciertas creencias disfuncionales, como la idea de que el comportamiento controlador y los celos en el amor son indicios del apego de la pareja: un ejemplo de esta forma de pensar podría ser "si me revisa el móvil es porque se preocupa por mí".

También es posible que la idealización haga que la mujer se aferre a los escasos momentos positivos vividos con su agresor, subestimando las amenazas y llegando incluso a bloquear el acceso a los recuerdos traumáticos.

El recurso masivo a esta defensa es, por tanto, una de las razones por las que a las víctimas de la violencia les puede resultar difícil salir de ella.

Cuando el entorno comparte las defensas

Como hemos mencionado, algunos de los mecanismos de regulación defensiva pueden ser compartidos por el contexto social en el que vive la mujer. En estos casos es habitual que se produzcan situaciones dramáticas en las que la mujer busca ayuda, pero se encuentra con un muro delante:

  • "Los hombres son así, pero es que ella no sabe estarse callada".
  • "Siempre le digo que le dé la razón en esos momentos, así se calmaría".
  • "Él decía que la iba a quitar de en medio, pero yo no me lo tomaba en serio".

Todo esto puede reforzar la baja autoestima, la sensación de indefensión aprendida y la ambivalencia que experimentan muchas víctimas de violencia, cuando se encuentran pensando por un lado "tengo que irme" y por otro "si aguanto la situación cambiará".

En estas situaciones se pueden experimentar emociones como

  • Vergüenza: "¿qué pensará la gente sabiendo lo que he soportado?".
  • Culpa: "por mi culpa nuestra familia está destruida".
  • Tristeza: "no quería que esto llegara a tanto".
  • Miedo: "no me atrevo a imaginar lo que podría pasar si me fuera".

El riesgo es que, cuando surgen, la percepción del peligro y la reacción de alarma se ignoran, lo que lleva a la víctima de la violencia a bajar la guardia y no tomar medidas concretas para salvaguardar su propia seguridad.

supporto psicologico donne vittime di violenza
Mart Production - Pexels

Psicoterapia con mujeres víctimas de violencia

La terapia con un profesional puede ser un valioso apoyo para las mujeres que sufren violencia. A menudo se trata de personas que desarrollan un trastorno de estrés postraumático y que necesitan un acompañamiento en el que comprender plenamente la complejidad de la situación en la que se encuentran.

Cualquier actitud de culpabilización o "coacción" hacia la mujer será probablemente contraproducente, pues alimentará emociones bloqueantes como la vergüenza y la culpa. Las personas que sufren violencia necesitan ser comprendidas, partiendo de una posición de escucha sin prejuicios.

Los principales objetivos de un proceso de terapia psicológica con mujeres que sufren o han sufrido violencia incluyen:

  • Aumentar la conciencia de las conductas violentas y de los mecanismos que pueden atrapar a la persona en una relación violenta, incluidas las defensas psicológicas.
  • Identificar y potenciar los recursos personales y los presentes en el entorno, orientándolas hacia asociaciones o instituciones locales que aborden la violencia de género.
  • Apoyar a la mujer en el proceso de distanciamiento de su agresor, trabajando también dimensiones que pueden estar presentes en la relación como la dependencia y la codependencia.

Hablar de ello puede ser el primer paso

Unobravo è la piattaforma di psicologia online leader in Italia. Compila il questionario per trovare lo psicologo più adatto alle tue esigenze.

Encuentra tu psicólogo
  • 100% online, flessibile e sicuro

  • Incontro conoscitivo gratuito

  • Già scelto da oltre 400.000 pazienti

9.000+ psicologi sulla piattaforma

FAQ

¿Tienes más preguntas?

Hablar con un profesional podría ayudarte a resolver tus dudas.

Colaboradores

Mujeres víctimas de violencia: mecanismos psicológicos de defensa
Profesional verificado por nuestro equipo clínico
Psicóloga y Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual
No items found.

Compartir

Si te ha gustado, compártelo
Suscríbete a la newsletter

¿Estás pensando en hacer terapia de pareja?

Descubre qué es y cómo funciona la terapia de pareja online con Unobravo.